1000 resultados para 120602 Ecuaciones diferenciales
Resumo:
Contrastar las siguientes hipótesis: los factores intelectuales aportan una significativa contribución a la explicación del rendimiento lector; existen factores psicomotrices determinantes básicos del rendimiento lector; la edad requerida para el aprendizaje lector puede situarse antes de los seis años. 160 niños y niñas entre 5 y 6 años elegidos al azar de entre 430 alumnos de 5 a 6 años, castellanoparlantes, de escuela pública y pertenecientes al distrito IX de Barcelona. Las características de la muestra son: CI normal. - Estar escolarizado al menos desde los 4 años. - No haber sido iniciado en la lectura y con el siguiente medio familiar: 58 obreros cualificados, 23 obreros 19 profesiones liberales. Realizan un estudio teórico sobre las etapas del aprendizaje lector, el concepto de madurez lectora, los factores requeridos para tal madurez y un estudio de la predicción en el campo educativo. Realizan un estudio predictivo: escogen la muestra según los criterios requeridos. Les aplican una batería de tests para medir los diferentes factores de la madurez lectora. Terminado el curso, aplican una prueba de lectura, variable criterio para comprobar en que medida influyen aquellos factores en el rendimiento lector mediante la elaboración de cuatro ecuaciones de predicción según la edad y el sexo. Variables investigadoras: sexo y edad. Variables predictoras: edad, inteligencia, percepción, estructuración espacio-temporal, dominio lateral, esquema corporal, memoria visual, auditiva y pronunciación. WPPSI, test de lectura ad hoc y batería de tests: Boehm, reversal, test de ritmo, imitación de gestos, prueba de dominio lateral de Harris y subtests 2, 4 y 6 de ABC y test de la familia. Análisis de regresión, pruebas de significación estadística, índices de correlación, índices de fiabilidad y validez, tratados mediante el programa estadístico SPSS. Las ecuaciones de predicción tienen un bajo nivel de significación debido al haber discriminado a los sujetos con un CI bajo. También baja el nivel de predicción debido al fenómeno de la colinealidad entre los predictores. Las tres hipótesis quedan confirmadas: El CI juega el papel más importante para el aprendizaje de la lectura. Existen otros factores que influyen en el rendimiento lector como es el caso del factor de estructuración espacio-temporal. Se puede aprender a leer antes de los seis años, ya que un 69 por ciento de los niños han superado la prueba final de lectura.
Resumo:
Analizar la validez en el Sistema Educativo Español del test de inteligencia de Gille en edades comprendidas entre los 6 y los 7 años. La muestra aleatoria controlada era de 720 varones de edades comprendidas entre los 6 y 7 años, alumnos de colegios nacionales de los 12 distritos escolares de Barcelona. En una primera fase se analiza teóricamente el concepto de inteligencia y la medida de ésta. En la segunda fase de la investigación analiza los estudios de aplicabilidad del test de Gille realizados en Francia y en España, para a continuación realizar experimentalmente la prueba de validez del test. Para ello analiza los resultados obtenidos considerando validez, fiabilidad y homogeneidad. Test de Gille. Bibliografía. Fiabilidad: cuadros analíticos, método de Spearman-Brown, método de Hoyt, método de dos mitades, test retest. Homogeneidad: análisis de medias, análisis de varianzas. Hipótesis de normalidad: prueba de Kolmogorov. La fiabilidad del mosaico en niños de 6-7 años queda demostrada mediante el método de Hoyt y el método de Spearman-Brown. El análisis de ítems identifica ítems de poca validez en relación a la edad de la muestra. El test mosaico de Gille es totalmente válido para la medición de la inteligencia infantil en edades cortas, puesto que mide la inteligencia global, así mismo, es útil para evaluar los objetivos concretos propuestos para la primera etapa de EGB.
Resumo:
Exponer cuestiones generales y particulares de la Escuela de Can Planas. Situar al organizador en su labor concreta. Organización del Colegio Nacional de Educación General Básica del plan de urgencia de la provincia de Barcelona 'Can Planas'. Describe las bases teóricas de la organización y de la función directiva. Aplica dichas bases a la organización en la escuela. Analiza la Ley de Educación 14/1970, de 4 de agosto, resaltando sus antecedentes y las directrices de la Educación Preescolar y la Educación General Básica. Hace un estudio exhaustivo de la organización del Centro Can Planas de Santa María de Barberá y presenta algunas posibilidades futuras del centro. Bibliografía.
Resumo:
Elaborar una metodología simple que permita a los profesores de EGB conocer la problemática y detectar a los niños afectados de dislexia. La muestra 1 se compone de 200 casos de niños y niñas afectados de dislexia, cuyas edades oscilan entre los tres años y un mes y diecisiete años y tres meses, provenientes de diferentes escuelas y ambientes sociales. La muestra 2 se compone de 147 niños no afectados de dislexia. Se crean dos grupos de estudio; el grupo disléxico (200 casos y el grupo de control, 147 casos), formado por niños dentro la normalidad y niños que presentan anomalías distintas a la dislexia. A ambos grupos se les aplican los tests de Goodenough, Corman, Alouette y Valentine a fin de discernir síntomas diferenciales de la dislexia y sus tipos frente a otro tipo de anomalías. Test de Goodenough. Test de Corman. Test de Alouette. Test de Valentine. El origen de los distintos tipos de dislexias es congénito. La dislexia se manifiesta de forma distinta en función del sexo. Se descarta la posibilidad de que una pedagogía deficiente, el idioma o el bilingüísmo sean causa de la dislexia. Se hace patente la necesidad de un diagnóstico temprano para conseguir una rehabilitación adecuada del niño disléxico.
Resumo:
Planificar y aplicar la evaluación de una intervención educativa sobre un grupo o una comunidad con técnicas y elementos teatrales. La muestra se compone de 8 iniciativas teatrales ubicadas en diferentes instituciones. Cada uno de los grupos está compuesto por animadores y destinatarios. Elabora una base teórica que comprende elementos, conceptos, historia, objetivos, estrategias, características y técnicas de la animación sociocultural y más concretamente del teatro. Presenta la investigación y sigue los siguientes pasos: - Descripción globalizada de la muestra. Resultados de la evaluación de las iniciativas que contempla la elaboración de una ficha-tipo para el análisis de cada una de ellas. - Elementos comunes y diferenciales entre las iniciativas. Observaciones. Entrevistas informales. Bibliografía. Estudio de casos. Análisis estadístico. Histogramas. Distribución de frecuencias. Programa estadístico SPSS-X para Vax-Vms. 1. El modelo de evaluación aportado se muestra como un instrumento útil y práctico para el análisis del proceso de intervención con técnicas y elementos teatrales. 2. Se adapta a intervenciones socioculturales que se producen en realidades muy diferenciadas. De este estudio se derivan posibles líneas de investigación: realización de una tipología de las instituciones que acogen este tipo de intervenciones y de las características que las definen; realización de una tipología de los animadores que trabajan en estas intervenciones, formación y metodologías específicas de intervención.
Resumo:
Analizar y calcular los costos de la educación. Diseñar y construir un modelo de gestión, MGCD: 1- realizando un análisis sistemático de los centros docentes españoles; 2- determinando las variables exógenas y endógenas; 3- estimando los parámetros económicos; 4- verificando y constrastando el modelo con la realidad; 5- describiendo los costes de los componentes del trabajo, estructura, etc.; 6- calculando los diferentes 'ratios de gestión' para el conocimiento real y exhaustivo de los centros y la posterior toma de decisiones. N=100. Centros escolares religiosos de 30 provincias españolas. Estudio de los costos, considerando las siguientes variables: 1- educativas: alumnado, número de secciones, personal y horas contratadas; 2- recursos materiales: espacios y equipo didáctico; y 3- económicas: costes totales e ingresos. Se plantean las siguientes hipótesis: 1- el modelo MGCD puede recoger con exactitud y precisión los costos totales del sistema educativo; 2- se pueden elaborar ecuaciones de regresión múltiple que expliquen el entramado de costes de la educación; 3- los cambios de una variable estructural, pedagógica o humana se detectan con los modelos matemáticos, al igual que su influjo sobre los costos totales; y 4- los resultados posibilitan evaluaciones más amplias que impliquen asignación de recursos, planificación nacional, etc. Curso de perfeccionamiento DA 102, cuestionario de componentes de costos de personal, cuestionario de gestión de centros docentes, los tres del ICE de la Universidad de Deusto. Regresión lineal múltiple. Coeficiente de correlación simple. FORTRAN. Análisis de costos mediante procedimientos econométricos y contables. Percentiles. En lo concerniente a coste total de la educación, no son similares la Escuela pública y la privada. Se puede defender la fiabilidad y validez del modelo MGCD como medida de cuantificación de los costes educativos. El peso más fuerte que reincide sobre el coste es el del personal (71,03). El coste de recursos pedagógicos sólo supone un 2'90 por ciento. COU es el coste por sección más caro, mientras BUP es el más barato. La contratación media de los profesores es 35.05 h/semana. Se validan las hipótesis. A medida que aumentan los métodos activos aumenta el costo por alumno; disminuye el ratio alumno-profesor a dedicación exclusiva; se necesitan más horas contratadas de profesor y más metros cuadrados. La LGE no pudo llevarse a término por la limitación económica. La demanda educativa crece exponencialmente, y no existen recursos suficientes. Existe correlación entre grado de educación de un país, y su desarrollo económico.
Resumo:
Analizar la problemática de la Reforma escolar en Barcelona y su difícil implantación en los barrios populares. Analizar la oferta de la Pedagogía modernista activa y los recursos que tienen las familias para utilizar este tipo de oferta. 3 grupos de familias: 5 de posición social inferior, 3 de posición social media y 1 de posición social alta, de una escuela que reune las siguientes características: público popular, se adapta a la Reforma escolar, utiliza nuevos métodos y técnicas. Realiza una introducción general al problema. Escoge la muestra y analiza los tres tipos de familias. Compara los tres grupos y elabora las conclusiones. Plantea la siguiente hipótesis: la incidencia diferencial de una misma Pedagogía depende de los medios de los que se dispone para poderla utilizar. Encuesta, observación, entrevista. Análisis comparativo, análisis cuantitativo, análisis estadístico. Una escuela pedagógica activa puede tener dos efectos diferenciales en la familia: según la clase social de los padres, según las competencias y disposiciones que la definición de infancia implique en los padres del niño.
Resumo:
Elaborar, explicar y experimentar un programa de competencias lingüísticas. 469 alumnos de segunda etapa de EGB de tres centros públicos de Barcelona. 48 grupo experimental. Expone la necesidad de renovar la escuela. Presenta una aproximación cognitiva de la enseñanza y las teorías de algunos de los autores más influyentes en la actualidad. Revisa la literatura existente con respecto a los estilos cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Analiza la relación entre las operaciones cognitivas y el lenguaje y presenta un programa para el desarrollo de competencias lingüísticas. Plantea la siguiente hipótesis: el estilo cognitivo (DIC) y el estilo de aprender influyen en el aprendizaje académico de la lengua en escolares de segunda etapa de EGB. Mide las diferentes variables del grupo control. Experimenta el programa de competencias lingüísticas con el grupo experimental. Mide de nuevo las mismas variables en el grupo experimental. Cuestionario de Estilos de Aprender (CEA) de N. Entwistle. Calificaciones académicas. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). Test de Figuras Enmascaradas (EFT) de Ha. Wtikin. Tareas de enfoque cognitivo de S. de la Torre. Investigación experimental. Índices estadísticos. Diferencia de medias. Análisis factorial. Programas estadísticos SPSSX y BMDP. El enclave social al que pertenecen los alumnos introduce diferencias en el rendimiento académico y en las estrategias de aprendizaje. No hay diferencias significativas en el estilo cognitivo atribuibles al entorno social y al sexo. Hay una mejora en los escolares que realizan el programa en cuanto al razonamiento verbal y la aptitud perceptiva. Hay una mayor implicación en los escolares que realizan el programa en sus propios procesos de aprendizaje y una mayor motivación hacia tareas escolares.
Resumo:
Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..
Resumo:
Crear dos programas informáticos a partir de los test DAT y TRL que permitan razonar ejercicios por orden de dificultad con el objetivo de conseguir una optimización y aprovechamiento del rendimiento intelectual.. 64 niños de una escuela de Cerdanyola del Vallès, divididos en 4 grupos (3 experimentales y 1 de control) de 16 niños cada uno.. Elabora una base teórica de temas relacionados con la informática en la escuela. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán en la prueba DAT-AR; 2. Los niños que pasen por el programa INFOTRL mejorarán en el test TRL-L1; 3. La mejora en los test de los niños que pasen por los 2 programas será superior a los que solo pasen por uno; 4. El grupo control no mejorará; 5. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán más el PMA-R3 y el DOMINO D-48; 6. Los niños que pasen por el programa INFOTRL, no mejorarán en los test, exceptuando el TRL-L1; 7. En el caso de la prueba AMPE-R3 no se observará ninguna mejora significativa. Estudia las siguientes variables: programas informatizados INFODAT e INFOTRL (VI); medidas de la capacidad intelectual (VD). Pasa un pretest de pruebas que miden la capacidad intelectual. Aplica el programa informático INFODAT a un grupo, a otro grupo le pasa el programa informático INFOTRL y a un último grupo le pasa los dos programas. Después vuelve a pasar las pruebas que miden la capacidad intelectual y compara resultados.. Pruebas de medida de capacidad intelectual: DAT (Test de Aptitudes Diferenciales), TRL-L1 (Trabajo de relaciones lógicas), PMA-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), AMPE-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), RAVEN-Superior (Test de matrices progresivas-Escala superior RAVEN), DOMINO D-48. Investigación experimental. Diseño pretest posttest. Indices estadísticos.. Se aceptan las hipótesis planteadas.. Los 2 programas funcionan ya que se da una mejora de todos los niños que han pasado por ellos. Los procesos de tipo metacognitivo son los que se transfieren de forma genérica en cualquier test. Los programas permiten su uso de forma individualizada. Uno de los principales objetivos en la escuela tendría que ser no sólo aprender contenidos sino también optimizar el rendimiento intelectual de cada alumno, respetando los propios ritmos de aprendizaje ya que si se optimiza el rendimiento intelectual mejorarán también el resto de aprendizajes..
Resumo:
Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..
Resumo:
La hipótesis general de la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'Las actitudes de los alumnos de quinto curso de EGB hacia la lectura se encuentran relacionados significativamente con variables personales, familiares, escolares y ambientales'. 895 alumnos de quinto curso de EGB de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Se establecen las variables. Variable dependiente: las actitudes del niño de quinto de EGB hacia la lectura; variables independientes y variables intervinientes: personales, familiares, escolares y ambientales. Se efectúa un control de variables para distinguir entre las independientes y las intervinientes. Se consideran unas fuentes de error: variables intervinientes no controladas, imperfecciones de los instrumentos de medida, factores imprevistos, otras influencias no detectadas. La investigación estudia la influencia de las variables independientes e intervinientes sobre las actitudes del niño hacia la lectura. Cuestionarios ad hoc sobre: datos generales de la familia, la escuela y el ambiente; la opinión general dirigido al alumnado; la opinión de las librerías de la localidad; el ambiente lector dirigido a las familias. Entrevistas dirigidas a los maestros de quinto curso. Inventarios ad hoc de actitudes hacia la lectura (4). Batería de actitudes generales y diferenciales. Recopilación de datos generales de la biblioteca. El tratamiento estadístico se desarrolla a partir de las siguientes pruebas: estadística descriptiva; construcción del test y justificación estadística; normalidad, asociación y correlación; contraste; análisis discriminante; análisis factorial; análisis de contenido. Se cumple la hipótesis general. Se considera que las actitudes hacia la lectura se podrían llegar a conocer, en un futuro, gracias a la recogida de datos, sobre todo de tipo sociolingüístico, batería de inteligencia general, primer inventario sobre lectura (datos generales), segundo inventario sobre lectura (análisis de actitudes).
Resumo:
Diferenciar en la definición del concepto expresión escrita, la dimensión que hace referencia al código escrito y las estrategias comunicativo-lingüísticas que se utilizan durante el proceso para producir texto. Conocer el dominio de los principales conocimientos y habilidades en relación a la expresión escrita en lengua catalana en chicos y chicas de Ciclo Superior (centrándose en el código escrito).Contrastar, a posteriori, qué habilidades utilizadas por la muestra responden a procesos de composición maduros y elaborados. En la primera fase se centra en una muestra de 388 chicos y chicas de escuelas situadas en el ensanche de Girona (nivel sociocultural medio); para la segunda fase realiza un estudi de caso de 12 chicos-chicas de Ciclo Superor de EGB. La primera fase de la investigación sigue una metodología descriptiva bajo el paradigma cuantitativo y tiene una duración de tres meses. La segunda fase, el proceso se realiza desde el paradigma cualitativo y tiene una duración de nueve meses. Técnicas estadísticas.Estadística descriptiva y diferencial. Análisis de la observación y la entrevista. Análisis y categorización de la observación y la entrevista realizadas. Los resultados demuestran que en la práctica educativa se han de replantear las programas de formación lingüísitca y didáctica de los planes de estudio de los profesionales de primaria y secundaria.Se hace pues, imprescindible la reducción de la compartimentación de la materia, porque afecta al trabajo de la lengua. La enseñanza de la lengua escrita se ha de enfocar como un proceso que requiere aprendizajes diferenciales que se refiere a diferentes clases de texto, con finalidades educativas diversas. Concluye que en futuras líneas de investigación se deberían trabajar los siguientes puntos: perfeccionar el estudio realizado para obtener información del proceso de control; Realizar un estudio parecido al presentado en el contexto del aula; Analizar el proceso de redacción de un grupo que previamente ha recibido una intervención específica para promover el uso de la expresión escrita; Variar el estudio con textos que no sean de carácter narrativo; Plantear nuevas investigaciones para conocer el funcionamiento interno de determinadas funciones cognitivas.
Resumo:
En este v??deo se explican las caracter??sticas m??s peculiares de las diferentes especies de aves. Estas caracter??sticas diferenciales son su capacidad para volar y su temperatura corporal. Tambi??n se explican las diferentes especies que se encuentran en el zool??gico de Barcelona.
Resumo:
Este CD-Rom supone una provechosa manera de enfrentarse a la asignatura desde una perspectiva nueva y distinta: método interactivo, animación en la teoría así como la posibilidad de autoevaluación. Cada tema del curso se compone de una parte teórica, un exámen de teoría, unos ejercicios prácticos, un examen parcial y un test de teoría. Entre otros, los temas tratados son álgebra, potencias y raíz cuadrada, fracciones, decimales, ecuaciones de primer grado, funciones, estadística, geometría, poliedros, áreas y volúmenes, etc..