938 resultados para uno


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Acuerdos del G-20 para enfrentar la crisis, el autor parte del diagnóstico de que la crisis financiera se profundizó, transformándose en una crisis económico–social. Luego se focaliza en el tratamiento de los asuntos globales de la cumbre de los líderes del G-20 en Londres, con el fin de establecer los lineamientos para salir de la actual crisis y sentar las bases de un nuevo orden económico mundial. Se comentan, con énfasis en lo institucional, las tareas y cambios a realizar agrupadas en torno a cinco objetivos. Estos objetivos son: restaurar el crédito, fortalecer la supervisión y la regulación financieras, fortalecer las instituciones financieras mundiales, resistir el proteccionismo y promover el comercio y la inversión mundiales y garantizar una recuperación justa y sostenible para todos. En la segunda columna, El Fideicomiso, se define que este instrumento legal se crea cuando una persona trasmite la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra quién se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato y a trasmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición, al beneficiario. La virtud de este instrumento es que se trata de una figura legal que aísla un patrimonio por lo que el fondo es inmune a cualquier riesgo y el fiduciario que lo administra, tiene instrucciones concretas, lo que representa una garantía fuerte. El fideicomiso en su esencia importa un negocio de confianza (fidei) en la persona del fiduciario para que éste de cumplimiento al encargo convenido en el contrato. Este es apto por sus ventajas para; fortalecer garantías y acuerdos, neutralizar riesgos, evitar procesos judiciales de ejecución con sus consecuencias de mora y costos, etc. En la tercera columna, Modernización del Estado y Articulación de Intereses, hace hincapié en la necesidad de un Estado Moderno, que es aquel que atiende eficazmente las necesidades de los ciudadanos generando asimismo adhesión al mismo. El elemento fundamental para el desarrollo de un estado moderno consiste en la independencia de los grupos de interés particular. Existen dos formas de relación entre el estado y lo grupos de interés de acuerdo a la tradición en la que uno se ubique: institucionalizadas en forma de corporaciones o instrumentalizadas mediante las actividades de los denominados lobbies. La articulación de intereses en las instituciones no es suficiente para un balance político sino que se requiere la formación de un compromiso ético y una actitud de cooperación subyacente. En cuanto a la capacidad de los grupos de intereses de balancear la acción de las agencias gubernamentales y de ejercer una acción frente a algunos desarrollos económicos, su función es invalorable siempre que sean una expresión democrática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el Centro Experimental "Jardín Botánico", UNICAFE y en el Centro Experimental "Campos Azules", INT A, ubicados en Masatepe, Masaya en el período comprendido de mayo 2003 a abril 2004. Se estudió el efecto de las interacciones entre pleno sol y cuatro combinaciones de árboles maderables ( Simarouba glauca y Tabebuia rosea ) y leguminosas ( Inga spp . y Enter olobium ciclocarpum ) y cuatro niveles y tipos de insumos químicos (AC y MC) u orgánicos (MO y BO) sobre el comportamiento de las principales plagas del cultivo de café en un experimento de sistemas establecido por el CATIE en el Jardín Botánico y Campos Az ules en Masatepe. El ensayo cuenta de tres réplicas y 14 tratamientos, el tamaño de la parcela experimental es de 11 surcos de 10 plantas cada uno. En cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en cinco conglomerados de tres plantas cada uno. Los mu estreos se realizaron mensualmente mediante el método de recuento integral y las variables evaluadas fueron incidencia de roya, mancha de hierro, antracnosis, severidad de antracnosis en bandola, incidencia de minador, broca y chasparria. Los resultados ob tenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia durante todos los muestreos fue mancha de hierro teniendo su mayor incidencia (15% - 25%) en los meses de agosto y septiembre, los tratamientos MO - SGTR, MC - IVSG y MO – IVSG fueron menos afe ctados por la enfermedad, mientras que los tratamientos AC - PSOL, MC - ECTR y MC - PSOL fueron los que presentaron mayor incidencia. Otra enfermedad que se presentó durante todos los muestreos fue antracnosis y los tratamientos se comportaron de forma sim ilar que en mancha de hierro, sin embargo es importante mencionar que esta enfermedad no alcanzó los niveles críticos establecidos (5%). En época seca se presentó la roya y el minador; para roya los tratamientos AC - PSOL, MC - PSOL y MC - ECTR fueron los que tuvieron menor incidencia, mientras que los tratamientos con mayor incidencia fueron MC - IVSG y MO - IVSG; para el minador no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La fundación de la ciudad de La Plata tiene por lo menos una doble significación. En primer lugar puso fin a décadas de desencuentros entre las autoridades nacionales y provinciales por la llamada “cuestión capital” que tuvo su primer hito en la federalización de la ciudad de Buenos Aires en 1880. En segundo lugar La Plata era una ciudad nueva, pensada y diseñada para superar los problemas que asolaban a las ciudades viejas. Uno de estos problemas que recibió particular atención por parte de los “fundadores” fue el suministro de agua e instalaciones sanitarias. No obstante su resolución planteaba serios problemas técnicos y un elevado coste económico. Estos primeros años de vida platense estuvieron marcados por el auge de la llamada higiene social fundada por las transformaciones producidas por la revolución pasteuriana y la resignificación ideológica de las causas sociales que originan la enfermedad. En este sentido, la higiene social retoma el viejo cuerpo programático de la higiene pública: agua, recolección de residuos, pavimentos (causas directas) pero agrega otros ligados a las "causas indirectas": salarios, alojamientos, condiciones de trabajo de los obreros. Nosotros analizaremos cómo los profesionales responsables de la administración de la ciudad de La Plata entendieron y enfrentaron el problema del suministro de agua potable en un núcleo urbano que experimentaba un formidable crecimiento demográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 1998, en la estación experimental “La Compañía”, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de arreglos topológicos maíz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cual de los tratamientos es mas económicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maíz NB-6. El diseño utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maíz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maíz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área. Por su parte en el maíz el arreglo M1: F1-C presentó el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas producción por área que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa más económica para el productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los meses de Diciembre (2003) y Enero (2004) se realizó en los departamentos de Masaya y Carazo, en la Zona del Pacífico de Nicaragua una caracterización de sistemas agroforestales con café, bajo diferentes niveles tecnológicos, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con sombra de árboles leguminosos + bajo insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo químico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + moderado insumo orgánico, cafetal con árboles de sombra no leguminosos + bajo insumo orgánico y pleno sol. Se seleccionó un área de 40 a 45 m2 para realizar la caracterización física de suelo la cual se realizó en el centro de esta, recolección de hojarasca en cinco puntos de 0.25 m2 cada uno en calle e hilera, caracterización química de suelo la cual se llevó a cabo en los mismos cinco puntos donde se recolectó la hojarasca a profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm, la caracterización de los árboles de sombra se realizó proyectando la misma área del cafetal 5m sobre el surco y 5m en posición vertical a este obteniendo un área mayor a los 225 m2. Los cafetales del sistema pleno sol y un cafetal con sombra leguminoso + moderado químico presentaron la producción más alta de café en los últimos cinco años (1998-2003) mayor a los 900 kg ha-1, la diversidad de los árboles de sombra en esta zona es de 1 a 3 especies diferentes predominando la especie Gliricidia sepium Jacq., con un 47 % del total. Los sistemas con sombra leguminoso + moderado orgánico y no leguminoso + moderado químico presentaron densidades mayores a los 6000 plantas ha-1, mientras pleno sol fue el de menor densidad con 3480 plantas ha-1, el sistema con sombra leguminoso + moderado orgánico presentó mayor porcentaje de sombra 76.96 % y densidad de árboles 395 plantas ha-1. Por lo general los sistemas presentaron textura franca a franco limoso (FL), con colores que van de pardo (10YR 4/3) a pardo oscuro (10 YR3/3) y profundidades que van de 33 a mayores de 100 cm, con presencia de talpetate y grava fina. El sistema con sombra no leguminoso + moderado orgánico presentó las mayores cantidades de los elementos N, P, K en las hojas y cantidad de materia seca de hojarasca. Estos suelos son ricos en materia orgánica mayores a 9.5 % con altos porcentajes de carbono 5 %, con contenido medio a altos de Nitrógeno de 0.08 a 0.46 %, con buena disponibilidad de Fósforo mayores a 13 ppm, con pH que van de ácidos a ligeramente ácidos y con buena capacidad de intercambio catiónico de 35 a 50 meq / 100g de suelo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como se señalara en ediciones anteriores de Empleo y Desarrollo Social, la alta incidencia del empleo informal es uno de los mayores desafíos que enfrenta la política social en nuestro país. El punto de partida para revertir este problema pasa por simplificar los procedimientos y reducir los costos para que las pequeñas empresas puedan cumplir las normas laborales e impositivas. En este informe se presentan los lineamientos de un régimen especial para pequeñas empresas, cuyo objeto es combatir la informalidad y mejorar la protección laboral y social de los trabajadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Con motivo de la celebración del Congreso Eucarístico Nacional, el autor propone volver a la inspiración original de esos congresos, poniendo de relieve la dimensión salvífica social de la Eucaristía de cara a los desafíos que presenta la realidad argentina. Uno de ellos es, sin duda, el establecimiento de un orden social más justo. Como aporte en vista de ese fin, el artículo intenta profundizar en la relación entre Eucaristía y justicia. Esto se hace en un desarrollo en cinco momentos: una clarificación de la noción de justicia, desde el punto de vista jurídico-filosófico y desde la perspectiva bíblica; una relectura de las fuentes bíblicas relativas al signo y al significado de la Eucaristía, donde se pone de manifiesto que ésta es el sacramentum caritatis; un momento especulativo que busca explicitar la relación entre caridad y justicia, y la relación de ésta con la Eucaristía; la verificación de esa interpretación en la praxis sacramental cristiana de los primeros siglos; y, por último, la recuperación de algunos textos claves del Magisterio de la Iglesia que han desarrollado el tema. Esto permite concluir que la Eucaristía señala de modo eminente lo que significa ser cristiano, razón por la cual su celebración exige una cierta conducta ética. La Eucaristía rememora así que en Cristo la justicia de Dios ha sido definitivamente realizada y un nuevo orden ha sido instaurado; ella manifiesta e incentiva a establecer una verdadera “contra-cultura” donde prevalezcan la justicia y la solidaridad; y es signo profético de la realización de los “cielos nuevos y la tierra nueva”. Por eso el significado de la leitourgia del Pueblo de Dios se verá verificado en la diakonía y la martyria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca El Madroñal ubicada en el Km. 43 carretera Tipitapa-Masaya municipio de Tisma departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro tratamientos sobre las poblaciones de Gusano Cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), Mosquita del sorgo Stenodiplosis sorghicola (Coquillet) y Chinche pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas), durante la época de postrera en los meses de Septiembre a Diciembre del 2003. Los tratamientos evaluados fueron asocio gandul-sorgo utilizando el gandul como barrera viva, el insecticida botánico: Nim aceite, el insecticida microbiológico: Beauveria bassiana en polvo y el insecticida químico: Diazinón comparados con una parcela sin aplicación: el testigo. Se realizaron muestreos cada ocho días, iniciando desde la siembra hasta la cosecha. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada repetición contabilizando el número de insectos encontrados. Los tratamientos fueron aplicados basados en umbrales de acción, para cogollero se utilizó el 40 % de cogollos dañados; en el caso de la mosquita dos individuos por panoja y para el chinche pata de hoja uno por panoja o sea con presencia. Se realizaron dos aplicaciones, una en etapa vegetativa dirigida al cogollero y la segunda en floración dirigida a la mosquita. En lo que respecta a chinche pata de hoja no alcanzó los umbrales establecidos. Los resultados obtenidos indican que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento para cogollero. Sin embargo, para mosquita y chinche pata de hoja se detectó diferencias significativa entre los tratamientos esto se debe al efecto de las aplicaciones para mosquita ya que ambos afectan la misma etapa fenológica. Los tratamientos que presentaron la mayor población de mosquita fueron, testigo y Diazinón y para chinche los tratamientos que presentaron las mayores poblaciones fueron, Beauveria bassiana y Nim aceite. Con respecto al rendimiento, el tratamiento que presento mejor rendimiento fue Nim aceite con 6,570.00 Kg./Ha. y el que obtuvo menor rendimiento del grano fue el tratamiento Diazinón con 4,754.99Kg./Ha. El análisis económico indica que el tratamiento Barrera viva (gandul-sorgo) presentó mayor rentabilidad con 583.84 % seguido por los tratamientos Testigo absoluto con 504.16% y Nim aceite con 459.48%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó durante el período de postrera (Septiembre-Diciembredel 2002), en El Sapote, municipio de San Ramón, Matagalpa. Trata sobre la evaluación de rendimiento y adaptabilidad de 16 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris L.) de grano negro. El diseño utilizado consistió en un bloque completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Para el análisis de las variables cuantitativas se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey con significancia (Alpha) de acuerdo a los resultados de la probabilidad obtenida con el ANDEVA. De igual manera, se realizó correlación de Pearson a las variabes relacionadas para determinar su interacción. Los resultados obtenidos indican que los materiales que presentaron mayores rendimientos fueron MN13337-26 y B 2067 con 1533.2 y 1437.6 kg/ha respectivamente. Los genotipos con mayor precocidad respecto a días a floración fueron BRUNCA y MN 13337-26 con 31 días; para madurez fisiológica el genotipo más precoz fue B 2059 con 63 días después de la siembra. La mayoría de los materiales mostraron hábito de crecimiento II a excepción de MN 13074-4, MN 13071-56, B 2056 y Negro INIFAP. Los días de cosecha oscilan entre 68 y 77, siendo B 2059 el primer genotipo cosechado. De manera general, los genotipos presentaron buena adaptabilidad vegetativa. En relación a la incidencia de Mancha Angular(Isariopsis griseola Sacc), los genotipos resistentes fueron Negro INIFAP y B 2067. En la correlación realizada a las distintas variables, se presentó una correlación alta y significativa entre el número de plantas cosechadas y números de vainas por plantas con el rendimiento final obtenido para cada uno de los genotipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo propone una introducción al Documento de la Comisión Teológica Internacional, titulado “En busca de una ética universal: una nueva mirada sobre la ley natural”. En el análisis de la introducción del Documento se considera la relación entre naturaleza y cultura como cuestión subyacente al tema de la ley natural. Se aborda luego la estructura del documento en un análisis sintético de cada uno de sus capítulos con sus principales tópicos, procurando mostrar el orden y la consistencia de la exposición. El artículo valora la actualidad y oportunidad del documento y se detiene en la importancia de la relación entre la inmutabilidad de la ley natural y su historicidad. También rescata la apertura al diálogo con las religiones, las sabidurías y las filosofías, como así también la referencia a Cristo en el quinto capítulo como original y novedosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los pinos son afectados por plagas y e nfermedades debido a diferentes factores como: incendios forestales, periodos de sequías prolongados, el manejo inadecuado del bosque y la falta de aplicación de prácticas silviculturales. Uno de los insectos que más se reporta atacando los pinos es el gor gojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis. Ataques por este insecto fueron reportados en el departamento de Nueva Segovia en el periodo comprendido entre 1999 al 2001. D. frontalis afectó aproximadamente 32,359.41 ha. de bosques equivalentes al 50 % del área boscosa de Nueva Segovia y unos 3 millones m 3 de madera en rollo. Los daños estimados por este ataque se aproximan a los 39 millones de dólares por pérdida de madera en pie y 56 millones de dólares por costo de oportunidad y un cuantioso daño a mbiental. Ante tal situación y debido a la importancia que tiene el recurso forestal en Nicaragua, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de todos los insectos asociados a los pinos y sus enemigos naturales. El estudio se realizó en el Departamento de Nueva Segovia, específicamente en los Municipios de Dipilto y El Jicaro en el periodo comprendido entre Febrero 2004 a Enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días y se utilizaron trampas del tipo “Lindgren non sticky funnel trap®” de doce embudos con vaso colector, llevando adherido un paquete de feromona sintetica (frontalin ®) y un depósito de aguarrás (pine turpentine). Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Se describió la fluctuación poblacional d e insectos de la familia Scolytidae. Las poblaciones de insectos de esta familia fueron estadísticamente similares en ambos municipios. También, se describió la fluctuación poblacional de insectos del Orden Coleóptera y se les identificó hasta el nivel de familia. El número de insectos de la familia Curculionidae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Coccinellidae fueron mayores estadísticamente en Dipilto que en El Jicaro. Por el contrario, los insectos de la familia Buprestidae y Elateridae fueron mayores en El Ji caro en comparación con el municipio de Dipilto. El número de insectos de las familias Chrysomelidae, Carabidae, Nitidullidae, Lampiridae, Tenebrionidae fueron estadísticamente similares en ambos municipios. En este mismo estudio, se describió la fluctuaci ón poblacional de insectos depredadores encontrados en el bosque de pino. Los insectos de la familia Staphylinidae fueron estadísticamente mayores en Dipilto que en El Jicaro, por el contrario las poblaciones de insectos Trogostidae, Histeridae y Cucujidae fueron estadísticamente similares en Dipilto y El Jicaro. Es importante señalar que en comparación con los otros depredadores, la familia Trogostidae se encontró en mayor númer o a lo largo de todo el estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En época de postrera, Agosto 2003 se estableció un ensayo en pitahaya (Hylocereus undatus Britton & Rose) en la finca El Plantel, con el propósito de determinar el efecto de tres leguminosas sobre la cantidad de materia orgánica y aporte de macronutrientes (N P K) en el suelo, incidencia de malezas y crecimiento del cultivo de pitahaya variedad orejona. El diseño utilizado fue un Diseño Completo al Azar (DCA) con veintisiete (27) observaciones. Los tratamientos evaluados fueron: Vignaradiata (L.) Wilczek, Canavalia ensiformis (L.) DC, Cajanus cajan (L.) Millsp y el manejo tradicional como testigo. En este estudio se pudo constatar que el asocio de leguminosas es ventajoso ya que aumenta los contenidos de materia orgánica y aportando así macronutrientes (N P K), Para medir este aporte se realizaron dos muestreos de suelo uno antes de establecer el ensayo, presentando el testigo las mayores concentración de materia orgánica y nutrientes, no así en el segundo muestreo presentando los mayores aportes las leguminosas Cajanus cajan (L.) Millsp, seguido de Canavalia ensiformis (L.) DC con 74 480.00, 72 520.00 kg ha-1 respectivamente, Los mayores contenidos en el suelo de N P K se dieron en los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L:) Millsp, aumentando la disponibilidad de nutrientes para el cultivo. Respecto a la influencia sobre la dinámica de las malezas el mejor resultado lo presentaron Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp ya que estas leguminosas produjeron gran cantidad de biomasa con 2,451.8 6 y 2,139.30 kg ha-1 ejerciendo cobertura. Las malas hierbas fueron controladas eficazmente por las leguminosas. Las especies mas predominantes fueron: Cyperus rotundus (L), Sorghum halepense (L.), Melampodium divaricatum (L. Rich. expers) y Chamaesyce hirta (L.) Millsp. La combinación de pitahaya con leguminosas favoreció en gran forma a este cultivo ya que aumento el número y la longitud los brotes, los tratamientos Canavalia ensiformis (L.) DC y Cajanus cajan (L.) Millsp reportan el mayor número de brotes (con 3.09 y 2.79) y longitud (con 8.04 y 7.82). Vigna radiata obtuvo resultados menores, dado que esta presenta un corto ciclo vegetativo. De acuerdo a los costos de establecimiento Canavalia ensiformis (L.) DC resulta el más económico debido a que es una leguminosa con amplia cobertura del suelo a costo total de C$ 715.08 ha-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 22 de agosto del 2003 durante la época de postrera, se estableció un experimento de campo en la finca experimental el plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 43 ½ de la carretera Tipitapa- Masaya, se localiza en las coordenadas geográficas de 12032’ de latitud norte y 86004’ de longitud oeste, se encuentra a una altura de 65 metros sobre el nivel del mar (msnm), con temperatura promedio de 260C. El estudio se realizó con el propósito de evaluar la influencia de tres especie de leguminosas de cobertura Canavalia (Canavalia ensiformis L.), Mungo (Vignaradiata L.) , y Gandul (Cajanus cajan L.) en asocio con el cultivo de la pitahaya sobre la dinámica poblacional de las malezas, el aporte de NPK al suelo a partir de la materia orgánica y el número de brotes en el cultivo de la pitahaya. Se utilizó un Diseño Completo al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (Mungo + pitahaya), (Canavalia+ pitahaya), (Gandul + pitahaya) y (manejo tradicional + pitahaya), la parcela útil de cada tratamiento estaba compuesta por 27 plantas cada una representa una observación para un total de 108 las cuales se evaluaron. El mayor peso seco de las plantas de cobertura se obtuvo con canavalia y el peso seco mas bajo lo registró el mungo, el mayor porcentaje de cobertura con malezas lo obtuvo el tratamiento testigo (manejo tradicional) y el menor porcentaje se obtuvo el tratamiento canavalia, con respecto al peso seco de las malezas el mayor peso lo registró el tratamiento con mungo y el menor peso seco lo obtuvo en el tratamiento canavalia. Las plantas de cobertura ejercieron efectos positivos en el manejo de las malezas reduciendo su abundancia y diversidad. El tratamiento que presentó mayor número de nódulos fue canavalia y el tratamiento con menor número de nódulos fue el mungo. Para determinar el aporte de materia orgánica y (NPK) por las plantas de cobertura se realizaron dos análisis químico de suelo, uno antes del establecimiento del ensayo en el cual se observó que los tratamientos canavalia y gandul presentaron la mayor concentración de nitrógeno disponible con (149.38kg/ha-1, 141.3138kg/ha-1), los que presentaron menor concentración fueron gandul y manejo tradicional (133.24, 129 kg/ha-1) y al finalizar el ciclo biológico de las leguminosas se efectuó el segundo análisis de suelo, reflejándose un incremento de nitrógeno en los tratamientos mungo, gandul y canavalia con (234.07kg/ha-1,165.53kg/ha-1,117.08kg/ha1 ), el tratamiento que reflejó reducción drástica de nitrógeno fue el manejo tradicional con (44.41kg/ha-1). En cuanto a la disponibilidad de fósforo el primer análisis de suelo demuestra que los tratamientos mungo y canavalia son los mas altos con (141.6kg/ha-1,111.08kg/ha-1) y los mas bajos son manejo tradicional y gandul (31.9kg/ha-1, 27.92kg/ha-1), en el segundo análisis se refleja una reducción drástica en cuanto a la disponibilidad de fósforo en canavalia, mungo, gandul y manejo tradicional con (29.96, 17.84, 15.44, 6.2kg/ha-1) respectivamente los tratamientos estudiados al ser sometidas al análisis estadísticos mediante el programa (SAS) no reflejan diferencias significativas en cuanto al número de brotes, sin embargo numéricamente el tratamiento con (Vigna radiata L.) presentó el mayor número de brotes y el tratamiento que reflejó menor número de brotes fue (Cajanus cajan L.).