856 resultados para unicellular and colonial Microcystis


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

compiled by Somerset Playne ; edited by F. Holderness Gale

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The unicellular amoeba Dictyostelium discoideum embarks on a developmental program upon starvation. During development, extracellular oscillatory cAMP signaling orchestrates the chemotaxis-mediated aggregation of ∼105 amoebae and is required for optimal induction of so-called pulse-induced genes. This requirement for pulsatile CAMP reflects adaptation of the cAMP-receptor-mediated pathways that regulate these genes. Through examination of a collection of pulse-induced genes, we defined two distinct gene classes based on their induction kinetics and the impact of mutations that impair PKA signaling. The first class (represented by D2 and prtA) is highly dependent on PKA signaling, whereas the second class (represented by carA, gpaB, and acaA) is not. Analysis of expression kinetics revealed that these classes are sequentially expressed with the PKA-independent genes peaking in expression before the PKA-dependent class. Experiments with cycloheximide, an inhibitor of translation, demonstrated that the pulse induction of both classes depends on new protein synthesis early in development. carA and gpaB also exhibit pulse-independent, starvation-induced expression which, unlike their pulse induction, was found to be insensitive to cycloheximide added at the outset of starvation. This result indicates that the mechanism of starvation induction pre-exists in growing cells and is distinct from the pulse induction mechanism for these genes. In order to identify cis-acting elements that are critical for induction of carA, we constructed a GFP reporter controlled by a 914-base-pair portion of its promoter and verified that its expression was PKA-independent, pulse-inducible, and developmentally regulated like the endogenous carA gene. By a combination of truncation, internal deletion, and site-directed mutation, we defined several distinct functional elements within the carA promoter, including a 39-bp region required for pulse induction between base pairs -321 and -282 (relative to the transcription start site), a 131-bp region proximal to the start site that is sufficient for starvation induction, and two separate enhancer domains. Identification of factors that interact with these promoter elements and genetic approaches exploiting the GFP reporter described here should help complete our understanding of the mechanisms regulating these genes, including adaptation mechanisms that likely also govern chemotaxis of Dictyostelium and mammalian cells. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Channelrhodopsins are phototaxis receptors in the plasma membranes of motile unicellular algae. They function as light-gated cation channels and this channel activity has been exploited to trigger action potentials in neurons with light to control neural circuits (“optogenetics"). Four channelrhodopsins were identified in two algal species, Chlamydomonas reinhardtii and Volvox carteri, with known genome sequences; each species contains 2 channelrhodopsins, one absorbing at longer wavelengths and one at shorter wavelengths, named CrChR1 and CrChR2, respectively. Our goals are to expand knowledge of channelrhodopsin mechanisms and also to identify new channelrhodopsins from various algal species with improved properties for optogenetic use. For these aims we are targeting algae from extreme environments to establish the natural diversity of their properties. We cloned a new channelrhodopsin from the psychrophilic (cold-loving) alga, Chlamydomonas augustae, with degenerate primers based on the 4 known homologs. The new protein is 48% and 52% identical to CrChR1 and CrChR2, respectively. We expressed the channelrhodopsin in HEK293 cells and measured light-induced currents to assess their kinetics and action spectrum. Based on the primary structure, kinetics of light-induced photocurrents in HEK293 cells, and action spectrum maximum of 520 nm near that of the two previously found CrChR1, we named the new channelrhodopsin CaChR1. The properties of robust channel activity at physiological pH, fast on-and-off kinetics, and greatly red-shifted action spectrum maximum from that of CrChR2, make CaChR1 advantageous as an optogenetic tool. To know this new channelrhodopsin better, we expressed His-tagged CaChR1 in Pichia pastoris and the yield is about 6 mg/L. The purified His-tagged CaChR1 exhibited an absorption spectrum identical to the action spectrum of CaChR1-generated photocurrents. The future work will be measurement of the photocycles of CaChR1 by flash photolysis, crystallization of CaChR1 for the structure and mutagenesis of CaChR1 to find the critical amino acids accounting for red-shifted spectra, slow inactivation and rapid on-and-off kinetics. Seven new channelrhodopsins including CaChR1 from different algal species have been cloned in our lab at this time, bringing the total known to 13. The work of cloning of these new channelrhodopsins along with the expression of CaChR1 was published in Photochemistry and Photobiology in January 2012

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la configuración del espacio en tres novelas de William Faulkner como parte de un continuum iniciado en el período colonial: la idea del Nuevo Mundo generada por los puritanos y la adaptación de esa idea y de su manifestación retórica a las circunstancias inauguran la tópica que caracteriza a la literatura norteamericana y que Faulkner, echando mano de un imaginario autorreferencial, resignifica y enriquece con connotaciones innovadoras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Morphology, ecology, range and species composition of diatom algae mass accumulations that are biotypically associated with the lower surface of Arctic sea ice are discussed. Materials were obtained by skindivers in the Central Arctic Basin at drift stations SP-23 in August 1977 and SP-22 in July 1980.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de La Plata y los estudios históricos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se construyeron con la impronta de Ricardo Levene, la cual dejó su estela por años en muchos de sus discípulos. Dentro de esa escuela histórica se desarrolló y consolidó la figura de Enrique Barba en la ciudad de La Plata y en su Universidad. Sus libros, folletos y colaboraciones suman más de 50 trabajos a lo largo de 55 años de labor, sin embargo en estas líneas que siguen a continuación nos referiremos a su veta menos divulgada y es ella el aporte historiográfico que realizó Enrique Barba para la construcción del pasado colonial rioplatense como también quiénes fueron los que continuaron por el camino que Barba trazó en el campo de los estudios coloniales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A fines del siglo XVIII las migraciones de gallegos y asturianos a la ciudad de Buenos Aires se incrementaron. Estos desplazamientos estuvieron condicionados por diferentes factores, que operaron de ambos lados del Atlántico: la instauración de una línea regular de transporte oficial entre La Coruña y Montevideo (los Correos Marítimos); la larga tradición marítima y migratoria de las zonas costeras de Galicia y Asturias; o el desarrollo económico de la capital virreinal, con sus oportunidades de movilidad social ascendente, entre otros. Dentro de Buenos Aires, los oriundos del noroeste hispánico generaron un tejido de relaciones sociales, que incluyó vínculos con paisanos y con el componente nativo de la sociedad de recepción. A lo largo de este trabajo analizaremos esta ambigua dirección de los lazos sociales postmigratorios, a partir del examen de algunas fuentes primarias básicas, tales como las actas matrimoniales, los testamentos o los padrones de habitantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores canónicos de la historiografía uruguaya identificaron en la época colonial un conjunto de factores -económicos, sociales, políticos y geográficos- que, en su opinión, condicionaron en los pobladores del territorio de la Banda Oriental, sentimientos de carácter autonomista que se transformarían en independentistas. Esta interpretación, conocida como tesis independentista clásica, tuvo entre sus más destacados representantes a Francisco Bauzá, Pablo Blanco Acevedo y Juan Pivel Devoto. En este artículo pretendemos analizar las principales obras de estos historiadores a efectos de identificar en las mismas los caracteres originales de la historia oficial uruguaya

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta en esta ocasión es la de abordar la relación entre archivo y relato en el Río de la Plata durante el siglo XVI y, para esto, se analizará una información levantada por Cabeza de Vaca en su defensa, fechada en 1544, porque en ella se da lugar a la aparición de un conjunto de voces de españoles que denuncian los atropellos, gravámenes y 'vejaciones' sufridas por parte de sus pares en procura de la cobranza del quinto. Estos discursos, no reproducidos por otros textos impresos durante el mencionado siglo, plantean una problemática compleja: la relación entre ley, violencia y espacio conquistado; pero también, otra de distinto orden: los alcances y efectos de discursividades como estas, devenires de un relato cruel detenido en el tiempo del archivo judicial. El presente trabajo busca abordar ambas problemáticas así como darle un lugar a esta serie de voces olvidadas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea el análisis de la complejidad de las relaciones comerciales entre castellanos e indígenas a lo largo del periodo colonial. Para ello, se comparará la práctica sobre el terreno desde el siglo XVI hasta el XVIII con los debates teóricos medievales y modernos alrededor del comercio intercultural y de las diferencias en las formas de vida rural y urbana. Se tratará, asimismo, la dualidad campo-ciudad en relación con el traslado a América del importante papel que el pensamiento occidental otorgó tradicionalmente a la ciudad como núcleo de civilización y como foco irradiador de la misma. Dicho planteamiento arroja una perspectiva muy compleja sobre las relaciones interculturales, ya que ambos grupos -castellanos e indígenas- actuaron de maneras muy diversas según el contexto social, político y económico de cada momento. Frente a la idea de una actitud siempre hostil entre los dos grupos, se presenta un panorama de búsqueda de la amistad por medios pacíficos, entre los que se destaca el comercio como principal catalizador

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar la novela El Periquillo Sarniento (1816) de Lizardi como un respuesta estética a los cambios históricos acaecidos en la sociedad de la Nueva España en los albores de la emancipación del sistema colonial español. Esta obra plantea las vicisitudes y hazañas de un letrado criollo por reposicionarse en un sistema de poder ya vetusto y asfixiante que presenta grietas en su construcción. El accionar de este narrador protagonista es analizado teniendo en cuenta los conceptos de "sujeto colonial" de Rolena Adorno, el de "pensamiento dialógico" de Nancy Vogeley y la "ambigüedad del picarismo" de Maurice Molho. El objetivo de este estudio es desentrañar la perspectiva novedosa que plantea Lizardi en torno a la utilidad del letrado en una sociedad de cambios tanto políticos como sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de La Plata y los estudios históricos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se construyeron con la impronta de Ricardo Levene, la cual dejó su estela por años en muchos de sus discípulos. Dentro de esa escuela histórica se desarrolló y consolidó la figura de Enrique Barba en la ciudad de La Plata y en su Universidad. Sus libros, folletos y colaboraciones suman más de 50 trabajos a lo largo de 55 años de labor, sin embargo en estas líneas que siguen a continuación nos referiremos a su veta menos divulgada y es ella el aporte historiográfico que realizó Enrique Barba para la construcción del pasado colonial rioplatense como también quiénes fueron los que continuaron por el camino que Barba trazó en el campo de los estudios coloniales.