1000 resultados para tercer y cuarto sector


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliography

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 14 y el 16 de diciembre de 1998, se llevó a cabo, en Nueva Orleans, Lousiana, Estados Unidos, la Tercera Reunión Hemisférica de Ministros de Transporte, bajo el lema Transporte en el Siglo XXI: Una Visión para la Integración. Participaron los Ministros y jefes de delegaciones de 33 países de las Américas, representantes de varios organismos internacionales y del sector empresarial del Continente.La presente edición del Boletín entrega el texto completo de la Declaración Ministerial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas deberán comprometerse con un nuevo conjunto de ambiciosos objetivos mundiales para una nueva era de desarrollo sostenible. Lograr dichos objetivos requerirá un esfuerzo conjunto sin precedentes por parte de los gobiernos a todos los niveles, la sociedad civil y el sector privado, y millones de decisiones y acciones a nivel individual. Para su consecución, los Objetivos de Desarrollo Sostenible requerirán un marco de seguimiento y rendición de cuentas y un plan de ejecución. El plan de acción para los Objetivos de Desarrollo Sostenible deberá contener el firme compromiso de aprovechar las oportunidades de la revolución de los datos, con el fin de apoyar a los países más necesitados de recursos y para dar al mundo un impulso sin precedentes hacia un nuevo mundo de datos por el cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento reúne las conclusiones de un extenso trabajo emprendido por la EPE hace tres años y cuyos fines principales son la concepción y realización de una base de indicadores de eficiencia energética, gracias a los cuales se podrán observar y medir la evolución y el resultado de las políticas y programas nacionales de eficiencia energética emprendidos por Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor agregado, la predominancia del sector servicios en la economía costarricense y sus implicancias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO Analisar mudanças espaciais no risco de Aids e a relação entre incidência da doença e variáveis socioeconômicas. MÉTODOS Estudo caso-controle espacial, de base populacional, realizado em Rondônia, Brasil, com 1.780 casos notificados pelo Sistema de Vigilância Epidemiológica e os controles a partir de dados demográficos de 1987 a 2006. Os casos foram agrupados em cinco períodos de cinco anos consecutivos. Um modelo aditivo generalizado foi ajustado aos dados. O status dos indivíduos (caso ou controle) foi considerado como a variável dependente e independente: um alisamento ( spline ) bidimensional das coordenadas geográficas e variáveis socioeconômicas municipais. Os valores observados para o teste Moran I foram comparados com a distribuição de referência dos valores obtidos em condições de aleatoriedade espacial. RESULTADOS O risco de Aids apresentou padrão espacial e temporal marcado. A incidência associou-se a indicadores socioeconômicos municipais, como urbanização e capital humano. As maiores taxas de incidência de Aids ocorreram em municípios ao longo da rodovia BR-364; os resultados do teste Moran I mostram correlação espacial positiva associada à contiguidade dos municípios com a rodovia, no terceiro e quarto períodos (p = 0,05). CONCLUSÕES A incidência da doença foi maior em municípios de maior riqueza econômica e urbanização e naqueles cortados pelas estradas principais de Rondônia. O rápido desenvolvimento associado à ocupação de regiões remotas pode ser acompanhado por aumento de riscos à saúde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La localidad de Sheshatshiu, en la península de Québec/Labrador, es uno de los asentamientos del pueblo Innu impulsados por el gobierno canadiense en los 1950s y 1960s. A pesar de la crisis alimentaria que la sedentarización forzada produjo, el caribú sigue constituyendo una parte importante de la dieta y la cultura Innu. El objetivo de este trabajo es mostrar una estrategia de modelización de la distribución de caribú en Sheshatshiu. La metodología seleccionada incluye tres pasos. El primer paso de modelización es el diseño de una base de datos con la información de distribución obtenida a partir de una encuesta en la que se relevaron 30 casas aleatoriamente y un subsiguiente muestreo “bola de nieve”. Luego, se usa el programa UCINET para determinar clusterización, conectividad y centralidad. El tercer y último paso es determinar el alcance la distribución de caribú a partir del análisis de los procedimientos previos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1774 y dentro de un programa que intentaba establecer paces con los grupos indígenas del Chaco se produjo el encuentro entre Jerónimo Matorras, gobernador del Tucumán y Paikín, líder Mocoví. Este encuentro, que tuvo lugar dentro del territorio chaqueño, dio lugar a la firma de un tratado que buscaba regular las relaciones entre ciertos grupos indígenas y el sector colonial La publicación de este tratado en varias obras de recopilación desde principios del siglo XX ayudó a crear una imagen acerca del comienzo del dominio político y territorial de los indígenas por parte de la sociedad hispanocriolla. En el presente trabajo proponemos releer el tratado de 1774 dentro del conjunto mayor de fuentes que se produjeron en torno a estas negociaciones para adentrarnos en las estrategias y prácticas políticas desplegadas, la modificación de las relaciones de alianza y enemistad y las condiciones de posibilidad de acción de cada uno de los sectores implicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para este estudio sobre movilidad urbana en el Área Metropolitana Mendoza (AMM), el problema de investigación se establece a partir de la interrelación de diversos factores. En primer lugar, se ha producido en los últimos años el crecimiento de la ciudad con una periferia extensa, de baja densidad, fragmentada y con fuertes indicios de segregación socio–espacial. En segundo lugar, tanto en Mendoza como en otras ciudades de América Latina, se ha producido en las últimas décadas un fuerte incremento del uso del automóvil particular junto a un importante deterioro en la prestación del servicio de transporte público, esto ha modificado los desplazamientos cotidianos de las personas por la ciudad. En tercer y último lugar, es de sumo interés para Mendoza desarrollar nuevas líneas de investigación sobre movilidad urbana cotidiana, que trasciendan los clásicos abordajes de los estudios sobre tránsito, transporte o análisis de datos secundarios (para el caso de la movilidad Encuesta Origen Destino), en sintonía al desarrollo científico de otras ciudades del continente y el mundo respecto a este tema. Se ha planteado como principal pregunta-problema en esta investigación ¿Cómo se relaciona la movilidad urbana con la localización residencial y el estatus socio económico en el Area Metropolitana de Mendoza?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Huellas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto refleja el compromiso de un grupo de ciudadanos que asumió el trabajo de gestionar el apoyo social y político para la concreción de un proyecto superador para la Universidad. La obra registra las huellas de un camino recorrido en busca de un objetivo educativo: la construcción de una ciudad universitaria en la provincia de Mendoza. En es recorrido el autor rescata, entre otras cosas, hechos que propiciaron la expansión de Mendoza hacia el pedemonte a través del esbozo de una trama urbana que comienza con la creación del Parque del Oeste, la construcción de la Colonia Hogar 20 de Junio y el inicio de obra del Hospital de Niños. Dentro de este entorno, nació el campus de la UNCuyo para integrar en un solo predio a todas las unidades académicas y administrativas que por décadas funcionaron en edificios dispersos en distintos puntos de la capital mendocina. El libro se estructura en cinco capítulos. El primero aporta datos acerca del desarrollo socioeconómico-cultural de Mendoza en los umbrales del siglo XX, hace referencia a la implicancia y complejidad de construir una ciudad universitaria. También retrotrae a los tiempos de creación de las ciudades universitarias de Argentina y el mundo. El segundo capítulo incluye secuencias gráficas referidas a la fundación de la Universidad. El tercero y cuarto muestran las copias de la correspondencia de Edmundo Correas, primer rector de la UNCuyo, fotos y otros documentos de los primeros espacios físicos donde funcionó la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Como corolario, en el quinto y último capítulo el autor presenta a tres personalidades del mundo académico reconocidas a nivel internacional: Bernardo Houssay, Julio Cortázar y Arturo Roig. habla de su relación con la UNCuyo, sus visiones respecto del sentido e importancia social de la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Roberto Mario Romano es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. Se ha especializado en Diseño Urbanístico y Conjuntos de Viviendas de Interés Social. Ha sido presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza y del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Actualmente es miembro del ICA (Instituto de Ciencias Ambientales) de la UNCuyo. Ha publicado, en diarios locales, notas sobre planificación urbana, uso del suelo y medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 el Banco Macro no era una entidad de referencia del sistema financiero y, en muchos casos, la gente no conocía la existencia de Banco Macro Bansud SA, como se llamaba en ese momento. La inquietud de los orígenes y el fenomenal crecimiento fueron los principales factores de análisis que se quisieron descubrir con la presente investigación. El objetivo principal es lograr que el lector tenga un conocimiento general de la evolución del sistema financiero en su conjunto y del Grupo Macro en particular. Obtener conclusiones de los motivos que llevaron a esta entidad a ser uno de los principales bancos de capitales privados nacionales del país y el que posee la mayor red de sucursales. Conocer si este crecimiento fue acompañado por el sector al cual pertenece o fue proporcionalmente mayor. Si la estrategia adoptada fue acompañada por otras entidades o fue una fuente de diferenciación de sus competidores. Para lograr que el lector se pueda introducir fácilmente en el trabajo se decidió ordenar el mismo desde lo más general y del sector a lo particular del Grupo Macro y algunos competidores estratégicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este trabajo es estimar la evolución del señoreaje y el impuesto inflacionario en la Argentina durante los años 1993-2014 a precios constantes así como en proporción al producto interno bruto y analizar la demanda de dinero resultante. Otros objetivos más específicos son: estimar señoreaje primario (Banco Central) y secundario (sector financiero), es decir, establecer qué proporciones le corresponden a cada uno, de los ingresos totales por expansión monetaria y la evolución a lo largo del periodo; determinar la relación de los déficits fiscales con el señoreaje primario; en qué años el señoreaje fue un recurso utilizado para financiar el déficit fiscal por parte del gobierno nacional y su relación con la inflación (a pesar de poder haber tenido un origen no monetario); explicar qué otros factores de expansión de la base monetaria son significativos en el tiempo de estudio.