998 resultados para reserva corporal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desea presentar al lector un recorrido por los cuerpos del Breakdance. Es una investigación que gira alrededor del análisis histórico del Breakdance, sus orígenes y la manera en que llega a nuestra región y a nuestro país. Además se analizan los cuerpos del Breakdance en lo que he llamado un rito a los cuerpos urbanos, es decir, en lo que se conoce con el nombre de batallas. Por último se analizarán estos cuerpos dentro del contexto de talleres y desde el concepto denominado como agenciamiento corporal. El propósito de esta tesis es abrir una puerta a investigaciones más amplias sobre el tema del Breakdance en particular y de la cultura Hip Hop en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo, está orientado al estudio de la evolución del principio de legalidad y el principio de reserva de ley tributario, dentro del constitucionalismo ecuatoriano, para lo cual me he apoyado en las diecinueve Constituciones del Ecuador, que van desde el año de 1830 hasta la vigente, 2008. Antes de iniciar el estudio sobre la evolución de estos dos principios de legalidad y de reserva de ley, se ha creído conveniente definirlos para determinar diferencias y similitudes entre ellos, tomando en cuenta que muchos doctrinarios han establecido que al hablar sobre el principio de legalidad y de reserva de ley no existe diferencia alguna. También se ha realizado el estudio concerniente a la evolución del principio de legalidad tributario y el de reserva de ley (1830-1979), no se ha visto la necesidad de hacerlo de Constitución en Constitución, porque sus disposiciones eran exactamente iguales, sino se ha elaborado en base a los cambios significativos que tuvieron las constituciones sobre el contenido de los principios. Además, se ha efectuado un cuadro de todas las constituciones del Ecuador con los puntos que a mi criterio son los más importantes sobre el régimen tributario; y particularmente sobre los referidos principios. Para terminar, se ha resaltado las diferencias existentes entre la Constitución de 1998 con la de 2008, en cuanto a los principios de legalidad y de reserva de ley.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio sobre las representaciones corporales dentro de las artes escénicas en la actualidad, en especial dentro de la danza contemporánea. Explora el panorama conceptual y teórico del cuerpo en el marco de los estudios sobre redefinición de las identidades y la crisis de los discursos culturales, epistémicos y estéticos. Así mismo, aborda la conceptualización corporal de la danza contemporánea en dos aspectos, el primero, como un producto artístico e histórico que da cuenta y emerge de las nuevas condiciones corporales dentro del panorama de la etnización de las artes y la ciudad como epicentro de las movilidades identitarias; y el segundo, explora su complejo carácter poético y estético que plantea la noción de corporeidad como interrogación e interpolación al universo de las representaciones corporales, y brinda nuevas posibilidades para comprender el problema del cuerpo en el marco de las resistencias a los poderes discursivos tradicionalmente establecidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato de venta con reserva de dominio permite al vendedor reservarse el dominio de un bien mueble que entrega al comprador, quien empieza a ejercer el derecho de uso y goce, y cuando cancela la totalidad del precio recién se convierte en propietario. Cuando el comprador se atrasa en el pago de las cuotas, el vendedor puede ejercer las acciones civiles que la ley le otorga y que son: la aprehensión o el remate. La aplicación de estas dos medidas es equivocada pues, a pesar de tener conceptos y alcances diferentes, muchas veces se les da el mismo trámite. Así, la aprehensión faculta al comprador, bajo ciertos presupuestos, recuperar el bien si cancela las cuotas atrasadas, mientras que el remate solo faculta el pago total de su la obligación. Esto es, justamente, lo que pretendemos aclarar, para lo cual hemos analizado, en cuatro capítulos, los aspectos relacionados a la venta con reserva de dominio que nos ayudarán a cumplir con los objetivos propuestos. En el primer capítulo hacemos un análisis de aspectos generales relacionados al concepto, características; en el segundo abordamos los requisitos generales de un contrato, las obligaciones del vendedor y comprador, la importancia de la voluntad del vendedor y comprador; en el tercero analizamos las acciones civiles que tiene el vendedor como son la aprehensión o el remate; y, en el cuarto capítulo hacemos un análisis de algunos modelos de demandas y sus respectivos autos de calificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su aspecto central la investigación es una reflexión acerca de la pornografía que acontece en Internet, donde tienen lugar singulares formas de visualidad y representación del cuerpo desnudo, del acto sexual y diversas maneras en que los sujetos representan para sí mismos y los demás una intimidad sexual explícita hecha pública en el espacio virtual como escenario de interacción. El primer capítulo aborda la pornografía inscrita en la sociedad moderna, donde al parecer la problemática no radica tanto en el objeto de la representación en sí cuanto en lo que se argumenta respecto de dicha representación, según la perspectiva y punto de vista social, cultural, político, subjetivo que se adopte en relación de la misma. En los capítulos segundo y tercero se trata el fenómeno de la pornografía en Internet como espacio en el que tiene lugar particulares modos de visualidad y representación de la desnudez del cuerpo y las prácticas sexuales de los sujetos, a partir de la construcción de una mirada influenciada de modo directo en unos casos y transversal en otros, por diversas matrices socioculturales y del desarrollo e innovación de las tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, en las conclusiones se establecen algunas consideraciones abiertas referentes a la pornografía, desarrollo tecnológico, visualidad y representación del cuerpo, prácticas sexuales de los sujetos en la sociedad contemporánea con Internet como gran escenario y ventana público-privada, donde entran en tensión el ámbito de lo privado y la intimidad de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es un acercamiento a las nuevas sensibilidades a través del tatuaje y del piercing como nuevas prácticas culturales. Presenta una discusión sobre lo que se podría denominar una nueva estética corporal a partir de la transgresión, el exceso y los límites. El tatuaje es una forma de escritura que en el cuerpo evoca una memoria y, además dentro del entorno hedonista y posmodemo que caracteriza a la sociedad contemporánea, constituye una forma de apropiación del cuerpo y de construcción identitaria que va más allá de la memoria :vista hacia una forma de ser de los individuos que se sienten capaces de lograr una especie de liberación de las ataduras convencionales que rodean a los discursos del consumo. De alguna manera este trabajo. discute las nociones de "cuerpo ilustrado" y de "escritura corporal" pero en las dimensiones de la experiencia que se puede lograr a través del dolor, de la conciencia de los sentidos, de la necesidad de explorar otras dimensiones sensoriales y la impregnación de las experiencias y vivencias personales en el cuerpo. Todo este análisis se realiza mediante el acercamiento de los discursos que plantean jóvenes estudiantes universitarios y tatuistas en la ciudad de Quito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sentencia a favor de la comunidad Mayangna de Awas Tingni contra Nicaragua, marca un hito jurisprudencial en el Derecho Ambiental internacional, a partir del reconocimiento de la propiedad colectiva. Para ello, la Corte Interamericana de Derechos Humano resuelve reparar los territorios indígenas aplicando principios jurídicos internacionales sobre la propiedad; pero, además desarrolla interesantes políticas medioambientales entorno al uso y respeto de los bosques indígenas, que deben observar los Estados y que califican como propiedad. Bajo este enfoque, buscaremos aplicar la jurisprudencia y las políticas ambientales de Awas tingni al caso concreto de los pueblos afroecuatorianos que habitan dentro Reserva Manglares Cayapas, como lineamiento para la reparación territorial, a través, de la desconcentración de las políticas medioambientales a favor de los colectivos que habitan allí. En otras palabras, se trata de desconcentrar las políticas ambientales de la Reserva Ecológica para ejercer políticas de reparación territorial indígena. Sin embargo, para llegar a reconocer la propiedad colectiva y reparar el uso y respeto de los bosques de las comunidades negras. Se hace necesario reconocer que se trata de pueblos indígenas con derecho a la autodeterminación; por lo que construiremos un marco teórico que nos permita la aplicación de todos los instrumentos internacionales pertinentes para pueblos indígenas. Por otra parte, habrá que determinar la necesidad imperiosa de reparar la autodeterminación; para ello buscaremos cuáles han sido las políticas discriminatorias estatales con respecto al uso, regulación y reparto territorial que han sufrido estas comunidades, en las últimas décadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo realizamos una aproximación al deber de pagar tributos y a los principios constitucionales de legalidad y de reserva de ley aplicables al campo tributario, destacando su naturaleza y rol en orden al logro de un equilibrio entre las necesidades del Estado y el reconocimiento de los derechos y garantías de los contribuyentes. También planteamos algunas tensiones que ocurren entre los referidos prolegómenos y cuestiones propias de la fiscalidad internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las maneras en que operan las tensiones entre la norma corporal hegemónica y la contra-norma en las representaciones mediáticas, estatales y educativas del cuerpo joven, así como también en el trabajo corporal por medio de las artes escénicas con jóvenes de sectores populares. Para cumplir con este objetivo, se realiza un estudio minucioso de seis casos: tres casos que permiten analizar como se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la militarización y la marginalización –en los medios de comunicación, la escuela y el Estado– de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte en un relato dominante; y tres casos –talleres de artes escénicas con jóvenes, casos conectados directamente con cada uno de los tres anteriores– que posibilitan indagar cómo, a través de algunas alternativas metodológicas y pedagógicas de trabajo corporal por medio de las artes escénicas, se construyen contra-normas corporales que ponen en tensión a la norma corporal hegemónica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varias son las razones que mueven la identificación y solidaridad entre los pueblos: tener las mismas raíces históricas, vibrar en culturas semejantes, cultivar sueños y esperanzas parecidas y enfrentar los mismos enemigos. Por todas esas razones se justifica nuestra solidaridad frente a la agresión orquestada contra nuestros hermanos de Cuba. Su pasado afro e indoamericano se confunde con el nuestro; la trayectoria fecunda de sus creadores criollos y de su lucha política liberadora, tiene sustanciales semejanzas con la tarea germinal de nuestros mejores exponentes en el campo de la cultura y de la lucha social; nuestra gente conserva con amor la memoria entrañable de duendes y guerreros que tienen mucho en común con aquellos que recoge la crónica cubana; y por sobretodo, compartimos un elemento básico de identidad que es el encarar, desde hace aproximadamente quinientos años, las mismas cadenas y opresores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaré las diferentes manifestaciones corporales de los diversos personajes que dramatizan la tragedia del mestizaje que narra el escritor quiteño Jorge Icaza en la novela realista, escrita en tercera persona, “El chulla Romero y Flores” (1958); basada en la vida de un suigéneris personaje de la quiteñidad. El chulla novelesco es visto como un desarrapado burócrata que aparenta y saca dinero si sus necesidades personales lo ameritan. Lo miran como un mestizo acomplejado de sus prejuicios raciales. La sociología del cuerpo forma parte de la sociología cuyo campo de estudio es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios. La reflexión corporal mestiza de los personajes de la novela icaciana explora poéticamente al cuerpo como una experiencia significante verosímil y compleja, que permite ver al hombre - cuerpo como la imagen del cosmos en su existencia individual y colectiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En su aspecto central esta investigación explora como se construyen distintos discursos hegemónicos en la sociedad alrededor del cuerpo e indaga como se lo representa, como se lo observa de forma material o discursiva, a través del análisis procesual de tres obras del último periodo de la artista de Lygia Clark. El propósito fundamental fue comprender como la práctica estética de esta artista irrumpió como una práctica de sentido para descolonizar la noción de cuerpo y de arte construida bajo los parámetros de la razón eurocéntrica con la finalidad de permitir la apertura de otros modos de entender y de hacer arte. Esta tesis se compone de tres partes: el primer capítulo inicia tratando de ubicar y comprender el contexto político, social, cultural y estético de la obra de Lygia Clark, referencia importante para entender su quehacer estético. En esta primera parte se desarrolla un análisis de la propuesta de Lygia a través de un corpus de tres obras, las mismas que cuestionan el régimen estético mediante la investigación de la subjetividad y la corporalidad humana compleja. Este marco de referencias teóricas da paso, en el segundo capítulo que indaga sobre el pensamiento fronterizo como marco de referencia teórico metodológico. Para incursionar en la propuesta de Lygia Clark, es fundamental comprender esta categoría críticamente situada en y desde las epistemologías del sur, como uno de los lugares de enunciación, la cual nos incita a reflexionar, y explorar las fronteras simbólicas como una zona de fusión y de encuentro. En este mismo capítulo se sigue la pista al origen del término estética y de las denominadas “otras” estéticas desde las matrices de poder generadas por la colonización. Y finalmente en el tercer capítulo se indaga, una ruta o cartografía de los elementos que integran su obra, así como las convergencias y divergencias entre los espacios de la creatividad artística y los espacios psicoterapéuticos. Considerando que la experiencia estética no está limitada exclusivamente a artistas y especialistas en arte, o el cuerpo, la percepción y lo sensible, no es asunto sólo de científicos o filósofos, sino que atañe a las formas de vida de todos y cada uno de nosotros, individual y colectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La legalidad y reserva de ley a la luz del régimen del impuesto predial y sus exenciones en el Ecuador, es un tema poco tratado en el país a pesar de que el impuesto en referencia es uno de los mayores representantes de la tributación de los gobiernos autónomos descentralizados municipales o distritales. Se trazó como objetivos de esta investigación: establecer cómo se maneja el principio de legalidad y de reserva de ley en el régimen tributario seccional ecuatoriano; conocer el origen y evolución del impuesto predial en el Ecuador; asimismo establecer cómo está determinado el impuesto predial en el Ecuador; y, examinar si el régimen de exenciones del impuesto predial en el Ecuador responde a los principios de legalidad y reserva de ley. Esta investigación ha permitido cubrir con suficiencia los objetivos planteados. Sin embargo, es menester dar a conocer que al respecto hay poco estudio sobre esta realidad dentro del país, por eso se ha acudido a fuentes de otros países, que nos ha permitido incluso comparar lo que ocurre en nuestro ordenamiento jurídico. El afán de este trabajo investigativo es enriquecer la labor diaria de los gobiernos autónomos descentralizados municipales y distritales en cuanto a la aplicación del régimen de exenciones del impuesto predial y de esa manera mejorar el trato hacia los contribuyentes. Se puede apreciar que los principios de legalidad y reserva de ley son los que dan vida al régimen de exenciones del pago del impuesto predial en nuestro país, aunque el trabajo legislativo no ha podido interpretar esta relación jurídica en su dimensión total. Se han revelado grandes esfuerzos pero no han sido suficientes para que el régimen de exenciones del impuesto predial se consolide. La experiencia adquirida como funcionaria de la Administración Municipal y también la oportunidad de ser contribuyente, ha permitido que se aporte en esta tesis con ideas para que las administraciones seccionales puedan elaborar de mejor manera sus planes de gestión, y consideren con mayor acierto la concesión de exenciones del pago del impuesto predial, tomando en cuenta el significado real del gasto fiscal en el que se incurre al hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Corporal punishment is a worldwide problem. The purpose withthis thesis is to promote a constructive discussion about the problem andconnect this to children’s rights. This gives the possibility to start adiscussion about suggestions and measures to reduce the problem. Thetheory is that corporal punishment is used as a disciplinary method tochange behavior. Children’s rights is regulated by conventions and nationallaws. The method is to conduct an analysis with interpretations andcommentaries of the research materials from South Africa and Sweden.The conclusion is that those who are positive to corporal punishment thinksit is an efficient working method, and it is about children’s safety. Thosewho are negative have experienced that alternative methods works. Asuggestion is to involve children in the work with children’s rights andeducate them in human and children’s rights with focus on obligations andresponsibility.