847 resultados para recién nacido


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas 3 décadas, América Latina y el Caribe ha experimentado una mutación en su perfil población y ambiental. A partir de los 70 se acelera la transición hacia una fecundidad baja y el crecimiento de las décadas anteriores se acompañó de un cambio en el perfil urbano y rural y de la composición ocupacional de la población. La población rural se estabiliza y la mecanización, así como el auge de la ganadería, explican el incremento marginal de la población hombre/tierra agrícola. La población urbana crece a un ritmo acelerado y se concentra en un numero reducido de ciudades. Los países que ya estaban avanzados en su transición de la fecundidad experimentaron sus problemas ambientales dentro de una holgura económica relativa mientras que el resto de los países recién inicia sus problemas ambientales y puede proveerse una tendencia a un deterioro ambiental mas intenso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como forma de divulgar los resultados de un proyecto recién concluido de la CEPAL, que contó con el apoyo de la GTZ (la agencia de cooperación técnica de la República Federal de Alemania), se efectuaron en distintas ciudades de América Latina, talleres sobre medidas para aminorar la congestión de tránsito. La congestión se está transformando paulatinamente en una amenaza para la calidad de vida de las ciudades de la región, siendo su manifestación más evidente, el aumento de los tiempos cotidianos de viaje, especialmente en las horas punta.Los talleres son una contribución al combate contra la congestión, pues ayudan a formar conciencia sobre la magnitud de las consecuencias negativas que ella implica, así como por difundir las opciones que existen para enfrentarla. En esta edición del Boletín se ofrece una reseña del contenido de los talleres y de sus resultados. Los talleres se ofrecen a autoridades urbanas y otras instituciones interesadas en capacitar sus funcionarios vinculados al tema de manejo de tránsito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en la edad al primer hijo de las mujeres uruguayas nacidas entre 1951 y 1990. Los datos provienen del Censo Nacional de Población de 2011, en que se incluyó por primera vez una pregunta sobre el año de nacimiento del primer hijo para las mujeres con al menos un hijo nacido vivo. Mediante la construcción de tablas de vida se calcularon las probabilidades condicionales del nacimiento del primer hijo y la proporción de mujeres sin hijos, por edad. Para examinar las diferencias dentro de la cohorte, se utilizó la distribución de sus integrantes según los años aprobados en la enseñanza formal. La proporción de mujeres que inician la maternidad en la adolescencia prácticamente no exhibe cambios entre las cohortes, mientras que aumenta de manera sostenida el porcentaje de mujeres que aplazan la maternidad hasta después de los 30 años. Este patrón, fuertemente asociado con el nivel educativo, determina la creciente heterogeneidad de la edad al primer hijo en el Uruguay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque varias décadas atrás ya se planteaba la necesidad de coordinación macroeconómica entre los países de América Latina y el Caribe, recién a principios de los años 90, en un contexto internacional de creciente globalización e integración regional, esta idea recobró fuerza de manera simultánea tanto en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en el Mercado Común Centro-Americano (MCCA). Desde entonces, los países integrantes de estas instituciones, sumados a los que se engloban dentro de la Comunidad Caribeña (CARICOM), han intensificado los esfuerzos en la búsqueda de una paulatina armonización de criterios en distintas áreas político-económicas. El presente trabajo brinda una mirada actualizada acerca de la génesis, la evolución, la situación actual y las perspectivas de los procesos de integración regional en los cuatro principales bloques regionales identificados, focalizándose especialmente en la dimensión tributaria/aduanera. Además de presentar una breve descripción de la situación tributaria a nivel regional, el análisis particular de cada caso gira en torno a cuestiones relacionadas con tratamientos especiales y desgravaciones arancelarias y no arancelarias, la adopción de un arancel externo común y la armonización de instrumentos de política comercial y tributaria entre países.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)