985 resultados para modelli costitutivi del terreno
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el giro digital que se esta produciendo en el terreno de la historia. Se abordan aspectos relacionados con el alcance, límites y problemas asociados al manejo y organización de las fuentes históricas en formato digital, y su puesta a disposición a través de la red Internet. Se centra su impacto en el campo de la investigación.
Resumo:
Todos los planes de reforma educativa en el nivel secundario coinciden al considerar el 'método activo' como el más eficaz, el cual reclama del profesor la transformación de parte de su actividad de enseñante a director u organizador del trabajo. En este sentido, una biblioteca adecuada es una de las condiciones necesarias para ello y, si obtiene buena integración en la práctica habitual del centro, un instrumento probablemente eficaz para la mejora de la didáctica y el aprendizaje. Sin embargo, constatan la inexistencia real de bibliotecas en los centros conocidos por los autores, consecuencia de la inexistencia real de una política del MEC en este terreno. Este proyecto tiene como objetivo central la formación de un grupo de profesores de distintas áreas que mejore su capacidad para usar la biblioteca como instrumento habitual de su trabajo, impulse y oriente a los alumnos en ese mismo sentido e integre orgánicamente tal actividad en los aspectos metodológicos del proyecto educativo del instituto. Para ello, se lleva a cabo el conocimiento de la biblioteca y la evaluación de los fondos con los siguientes criterios: obsolescencia-validez, adecuación a su empleo por los alumnos, adecuación a las necesidades de los profesores (incluyendo la actualización), y suficiencia cuantitativa. Posteriormente se planifica su utilización y los recursos humanos y materiales existentes: biblioteca (físicamente), fondos, sistema de normalización, sistema informático. Se adjunta memoria final en la que se constata un aumento muy fuerte del uso de la biblioteca, la realización de una evaluación de los fondos para racionalizar las compras (préstamo organizado por CDU) y el establecimiento de la base, para interrelacionar la biblioteca con los seminarios didácticos.
Resumo:
Los objetivos específicos de este proyecto de formación en centro son: 1. Actualización científica sobre nuevos sistemas experimentales en el laboratorio 2. Experimentación y aprendizaje en el terreno de la industria electrónica 3. Incremento de la rentabilidad en el uso del material de laboratorio 4. Desarrollo de nuevas aplicaciones didácticas en el laboratorio, con incidencia en el proceso de aprendizaje de los alumnos 5. Desarrollo de criterios comunes e interdisciplinares en la formulación química y en el simbolismo matemático. Tienden a que se generalice el trabajo práctico de laboratorio sobre la instrumentación más moderna de la que los centros están dotados abarcando: 1. Instrumentación electrónica. 2. Fuentes de luz láser. 3. Utilización didáctica de fuentes radioactivas de baja intensidad. 4. Banco de aire y fotografía estroboscópica en la enseñanza de la cinemática y dinámica. 5. Aplicaciones didácticas de los espectroscopios; utilización de fuentes de alta tensión 6. Utilización en química y biología de ph-metros y balanzas electrónicas con posible toma de datos por ordenador. 7. Aplicaciones de los procesos redox en los campos de la química y bioquímica 8. Utilización didáctica del telescopio y teodolito en física y matemáticas, aplicándolo a problemas astronómicos y topográficos sencillos. 9. Unificación y conocimientos del lenguaje y simbolismo empleado en los temas comunes a distintos seminarios. Se adjunta memoria final en la que se señala el logro de un alto porcentaje de los objetivos propuestos, la evaluación continua del proyecto, el alto porcentaje de actividades experimentales realizadas y la eficaz colaboración de los profesores docentes. En conclusión, 1. Se ha iniciado a la mayor parte de los profesores del área de ciencias del centro en el uso de los recursos más modernos disponibles, 2. Se intenta rentabilizar mediante un uso extensivo, la adquisición de modernos equipos de laboratorio, 3. Se ha intentado unificar criterios didácticos entre los diversos seminarios del área de ciencias, 4. Se han desarrollado condiciones para facilitar entre los profesores el trabajo en equipo.
Resumo:
Obra financiada por el CIDE
Resumo:
Progama La ciudad para la escuela
Resumo:
Se analizan algunas orientaciones que en el terreno teórico se han venido produciendo, así como las propuestas prácticas para el diseño de las unidades didácticas, que han de servir para el desarrollo y puesta en acción de las actividades necesarias para la aplicación del componente cultural en la enseñanza de la lengua, tanto materna como extranjera. Se aportan datos que puedan servir para identificar los objetivos y etapas del proceso de adquisición de la competencia cultural, así como las actitudes de los docentes y discentes y los distintos tipos de actividades. Consta de cuatro colaboraciones y un anexo final. La primera colaboración está dedicada a La competencia intercultural en la enseñanza de las lenguas, que analiza el tratamiento que el componente cultural ha recibido en los estudios dedicados a la enseñanza de las lenguas en las últimas décadas. La segunda hace una revisión de La autonomía en el aprendizaje. El tercer trabajo, Didáctica de la lengua y la cultura en e-learning, está enfocado al conocimiento de la aplicación de las nuevas tecnologías en la didáctica de la lengua y la cultura. El cuarto, Las unidades didácticas interculturales, sugiere una serie de contenidos o campos temáticos para la enseñanza del saber cultural y trabaja sobre la estructura de la unidad didáctica. El anexo final incluye un ejemplo de unidad didáctica en el que se proponen los apartados fundamentales que debe contener y tres unidades más, que pueden servir de pauta para la aplicación del modelo.
Resumo:
Se presentan una serie de pequeños textos dramáticos, amenos, ingeniosos, con diálogos ágiles y llenos de humor, con una trama sencilla y con un excelente movimiento escénico. Cada texto va acompañado de indicaciones y sugerencias en el terreno del vestuario, el atrezzo y los decorados, mediante ilustraciones. Con ello se pretende fomentar la empatía entre el niño y el grupo; enriquecer su personalidad, su lenguaje, su expresividad verbal y no verbal, y su capacidad de memorización; desarrollar su gusto estético y literario, y constituir una puerta de entrada del niño hacia el arte escénico, el cual por supropia naturaleza es un arte totalizador, donde se conjugan la palabra , las artes pláticas , la mímica, el movimiento y la música.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Continuación de La formación de técnicos del grado medio, en el n. 2 de la Revista de Educación, p. 122
Resumo:
Se examinan algunos de los cambios que se producen en investigaciones sobre distintas formas de juego y el interés que se ha puesto en el carácter social de estas actividades. Se desarrollan algunas observaciones de Piaget en cuanto a la evolución del juego. La construcción que realiza el niño de su conocimiento social está relacionada con sus interacciones sociales, al igual que su conocimiento del mundo físico está relacionado con sus actuaciones sobre él. Una gran parte de las interacciones sociales del niño a lo largo de su infancia tienen lugar en el terreno del juego. Así, se exponen los cambios que pueden ser observados en los juegos sociales, en los juegos de ficción de los niños pequeños y en los juegos de reglas estructurados de los últimos años de la infancia. El efecto de los primeros juegos sociales es el efecto que produce coordinarse con otros sujetos. Las construcciones colectivas de las distintas formas de juego permiten establecer los límites de la cooperación en un determinado momento, en un espacio concreto y con un determinado compañero de juego.