731 resultados para investigativo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório refere-se ao Mestrado em Educação Pré-Escolar e Ensino do 1.º Ciclo do Ensino Básico e apresenta-se dividido em duas partes. A parte I corresponde à dimensão reflexiva na qual se apresenta uma reflexão acerca do percurso desenvolvido ao longo das Práticas Pedagógicas nos vários contextos: Creche, Jardim-de-Infância e 1.º Ciclo do Ensino Básico. Esta parte encontra-se estruturada de acordo com um conjunto de referentes: observação, planificação e intervenção, dificuldades e, por último, aprendizagens. Além disso, inclui-se o papel reflexivo e investigativo do educador e professor. A parte II apresenta a dimensão investigativa referente a um estudo realizado numa turma de 3.º ano de escolaridade, que incidiu na temática da integração pedagógica da Música no processo de ensino e aprendizagem da área curricular de Português. Esta investigação dispõe de um caráter qualitativo, uma vez que se pretendeu compreender as potencialidades da integração pedagógica da Música no processo de ensino e aprendizagem do Português. Após a organização e análise dos dados recolhidos pode sugerir-se que a utilização da canção, enquanto instrumento de integração, proporcionou aos alunos diversas aprendizagens no domínio da Música e na área de Português.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación La Educación Física en la Educación Secundaria: Reflexión sobre las Prácticas de la Enseñanza-Código: 11H/703 del Programa de Incentivos FaHCE-AEIEF-IdIHCS-UNLP-CONICET. El Proyecto está dirigido por la Profesora María Lucía Gayol y continúa con una línea investigativa pedagógico didáctica que se inició en el año 1995. Para llevar a cabo el trabajo, el equipo se dividió en sub grupos que tienen a cargo el desarrollo de distintas temáticas. El tema que pretendemos presentar es la Enseñanza y la Enseñanza de la Educación Física en la escuela. El texto es el comienzo de un recorrido investigativo, a partir de un buceo bibliográfico, de las conclusiones arribadas en los Proyectos de Investigación desarrollados hasta el momento por este equipo y la propia experiencia de cada una de las autoras en el ejercicio profesional docente. Tenemos la intención de compartir la exposición y abrir el debate acerca de la conceptualización del término enseñanza, posicionándonos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas pertenecientes al pre grado de la Universidad Nacional de La Plata y de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación La Educación Física en la Educación Secundaria: Reflexión sobre las Prácticas de la Enseñanza-Código: 11H/703 del Programa de Incentivos FaHCE-AEIEF-IdIHCS-UNLP-CONICET. El Proyecto está dirigido por la Profesora María Lucía Gayol y continúa con una línea investigativa pedagógico didáctica que se inició en el año 1995. Para llevar a cabo el trabajo, el equipo se dividió en sub grupos que tienen a cargo el desarrollo de distintas temáticas. El tema que pretendemos presentar es la Enseñanza y la Enseñanza de la Educación Física en la escuela. El texto es el comienzo de un recorrido investigativo, a partir de un buceo bibliográfico, de las conclusiones arribadas en los Proyectos de Investigación desarrollados hasta el momento por este equipo y la propia experiencia de cada una de las autoras en el ejercicio profesional docente. Tenemos la intención de compartir la exposición y abrir el debate acerca de la conceptualización del término enseñanza, posicionándonos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas pertenecientes al pre grado de la Universidad Nacional de La Plata y de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de "hacer" investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en el Proyecto de Investigación La Educación Física en la Educación Secundaria: Reflexión sobre las Prácticas de la Enseñanza-Código: 11H/703 del Programa de Incentivos FaHCE-AEIEF-IdIHCS-UNLP-CONICET. El Proyecto está dirigido por la Profesora María Lucía Gayol y continúa con una línea investigativa pedagógico didáctica que se inició en el año 1995. Para llevar a cabo el trabajo, el equipo se dividió en sub grupos que tienen a cargo el desarrollo de distintas temáticas. El tema que pretendemos presentar es la Enseñanza y la Enseñanza de la Educación Física en la escuela. El texto es el comienzo de un recorrido investigativo, a partir de un buceo bibliográfico, de las conclusiones arribadas en los Proyectos de Investigación desarrollados hasta el momento por este equipo y la propia experiencia de cada una de las autoras en el ejercicio profesional docente. Tenemos la intención de compartir la exposición y abrir el debate acerca de la conceptualización del término enseñanza, posicionándonos en la enseñanza de la Educación Física en las escuelas pertenecientes al pre grado de la Universidad Nacional de La Plata y de la jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de ?hacer? investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta fue desarrollada dentro del campo de los estudios regionales y con visión transdisciplinar. Tuvo como objetivo deconstruir conjuntamente con los participantes, las capacidades humanas regionales de nosotros los docentes de educación básica, en nuestros procesos de reflexión entre teoría y práctica, en los que se consideraron las condicionantes estructurales, en niveles macro y micro regionales, con el alcance de haber identificado el potencial de cambio en nuestra praxis de docente como acción ante nuestros alumnos, quienes configuran el tejido social de Tuxtla Gutiérrez. Desde una perspectiva sociocrítica, se tomó como punto de fuga o núcleo la teoría crítica con fundamento filosófico en la escuela de Fráncfort y con una postura epistemológica basada en el construccionismo por la estrecha relación sujeto-objeto en el estudio; por ende se empleó la metodología investigaciónacción a través de diversas técnicas e instrumentos. Los resultados fueron concentrados en categorías que facilitaron su discusión: primeramente con el potencial de cambio, que adquirió significado mediante el desarrollo de las capacidades de reflexión y conciencia del docente; luego se presentaron las capacidades humanas, de nosotros los docentes, en las que destacaron como base de otras, las capacidades de amor, autoestima y compromiso. Posteriormente, se describió la reflexión docente sobre la concepción del beneficio personal hacia el beneficio colectivo. Finalmente, se discutió sobre la proyección de la acción docente dentro de la relación alumno y región. Se concluyó que las capacidades humanas y el potencial de cambio, deconstruidos conjuntamente con los docentes participantes, fueron la respuesta del proceso investigativo en un determinado tiempo y espacio, como posibilidades de acción docente hacia la tan deseada transformación socioeducativa regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la reelaboración de un modelo de producción de textos escritos, publicado por el Grupo Didactext en 2003. Se sitúa en un marco sociocognitivo, lingüístico y didáctico, y está concebido desde la interacción de tres dimensiones simbolizadas por círculos concéntricos recurrentes. El primer círculo corresponde al ámbito cultural: las diversas esferas de la praxis humana en las que está inmersa toda actividad de composición escrita. El segundo se refiere a los contextos de producción, de los que forman parte el contexto social, el situacional, el físico, la audiencia y el medio de composición. El tercer círculo corresponde al individuo, en el que se tiene en cuenta el papel de la memoria en la producción de un texto desde el enfoque sociocultural, la motivación, las emociones y las estrategias cognitivas y metacognitivas, dentro de las cuales se conciben seis unidades funcionales que actúan en concurrencia: acceso al conocimiento, planificación, redacción, revisión y reescritura, edición, y presentación oral. La orientación didáctica se interesa por la enseñanza y el aprendizaje de la escritura académica en las aulas, así como por la investigación de la escritura en contextos de educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un aspecto silenciado con frecuencia en las investigaciones suele ser el capítulo destinado a reconocer, enumerar e inventariar las dificultades atravesadas en el proceso investigativo. No pasa de ser, muchas veces, más que un campo a llenar en un informe al solo efecto de cumplir con un requisito. Creemos, no obstante, que es altamente útil reconocer y advertir sobre estas dificultades. En nuestro caso, esta evidencia es de suma importancia pues en breve tiempo estaremos desarrollando un proyecto de similares características en otras tres regiones del país y esta experiencia previa constituye un capital valioso que permitirá ahorrar tiempo, esfuerzo y recursos materiales, además de transmitir consejos valiosos a los estudiantes que participarán del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

MEDEIROS, Rildeci; MELO, Erica S. F.; NASCIMENTO, M. S. Hemeroteca digital temática: socialização da informação em cinema.In:SEMINÁRIO NACIONAL DE BIBLIOTECAS UNIVERSITÁRIAS,15.,2008,São Paulo. Anais eletrônicos... São Paulo:CRUESP,2008. Disponível em: http://www.sbu.unicamp.br/snbu2008/anais/site/pdfs/3018.pdf

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho iniciou com objetivo de identificar a importância do enfermeiro na promoção da qualidade de vida dos idosos institucionalizados. Perante os idosos é fácil identificar, que a maioria preferia estar em casa com a família ou mesmo sozinho no seu espaço onde, mesmo com limitações sentia-se autónomo capaz de realizar tarefas simples do dia-a-dia e conviver com a sociedade a qual esteve acostumado a vida inteira. Mas, ao considerar as condições específicas dos idosos, cabe as instituições oferecer uma assistência qualificada focando nas suas necessidades. Mostra-se imprescindível que estas tenham um vínculo com os serviços de saúde para terem acesso a uma equipe multiprofissional qualificada que os possa orientar e ajudar no trabalho ligado a terceira idade. Para a realização do mesmo optou-se por um estudo de carácter investigativo, baseado numa abordagem qualitativa descritiva. A população do estudo é constituída por 4 enfermeiros de um centro de saúde em São Vicente (SV) e 8 idosos do lar da terceira idade da Cruz Vermelha (CVL) de SV e o instrumento de colheita de dados foi entrevistas semiestruturada, para os enfermeiros e os idosos. O tratamento dos dados foi efetuado através de análise dos mesmos. Com os resultados podemos verificar que o enfermeiro tem um desempenho crucial dentro da instituição na medida em que este é dotado de qualificação e conhecimentos levando a um aumento da qualidade de vida dos idosos institucionalizados. No que toca a cuidados de saúde, o enfermeiro deve ter um papel ativo na instituição, voltada a educação e interação com os idosos em que a convivência social fora da instituição é um elo para aumento da qualidade de vida. Através das entrevistas podemos observar a importância do enfermeiro na promoção da qualidade de vida dos idosos na instituição e também constatou-se que os idosos assumem ter uma boa relação com a instituição, os restantes residentes e funcionários.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo é o resultado de um projeto investigativo que, embora se relacione com a Sensibilização à Diversidade Linguística, tem como tema principal as Imagens das Línguas. Este estudo, cujo título é “Imagens das línguas de alunos do 6.º ano: um estudo em Aveiro”, tem como objetivos perceber quais as imagens das línguas dos alunos do 6.º ano, verificar qual a língua em que estes alunos se matriculam no ano seguinte e se essa escolha foi baseada em imagens estereotipadas das línguas (e em quais) e averiguar se a imagem que os alunos do 6.º ano têm sobre línguas influencia a sua escolha para aprendizagem posterior. Os dados foram recolhidos através de instrumentos distintos (o desenho e o inquérito por questionário). Primeiramente, os discentes elaboraram quatro desenhos seguindo as instruções “desenha-te a falar a tua língua materna”, “desenha-te a falar uma língua que já aprendeste”, “desenha-te a falar uma língua que gostavas de aprender” e “desenha-te a falar uma língua que não gostavas de aprender”. Seguindo-se o preenchimento do inquérito por questionário, composto por cinco questões, relacionadas com as quatro línguas em estudo (português, francês, espanhol e inglês) e que faziam parte da recolha de dados através do desenho. Relativamente ao tratamento de dados optamos pela utilização de categorias de análise (línguas como objetos afetivos, objetos de ensino-aprendizagem, instrumentos de construção e afirmação de identidades individuais e coletivas, objetos de poder e como instrumentos de construção de relações interpessoais e intergrupais), que permitiram perceber quais as imagens das línguas dos alunos inquiridos. Os resultados permitiram-nos perceber que as imagens que os alunos do 6.º ano têm das línguas portuguesa, francesa, espanhola e inglesa são, de alguma forma, estereotipadas. A maioria dos alunos tem uma imagem das línguas como instrumentos de construção e afirmação de identidades individuais e coletivas, isto é, imagens associadas à relação língua/história de um povo/cultura. Contudo, concluímos que esta imagem cultural das línguas também está associada a uma imagem afetiva, salientando a relação aluno/língua/cultura. Partindo das nossas conclusões, poder-se-ão, no futuro desenvolver sessões de Sensibilização à Diversidade Linguística, com o objetivo de (re)construir as Imagens das Línguas que os alunos têm.