992 resultados para histogramas de frecuencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un programa de entrenamiento en observación sistemática de conducta como un repertorio conveniente en el currículum de Psicología. Presentar una escala observacional cuya aplicación permita evaluar la ansiedad del sujeto mediante datos de observación en una situación determinada. Programa de entrenamiento: grupos de 10 a 14 personas divididas en dos subgrupos: observadores y sujetos de observación. Hasta la elaboración de la escala de ansiedad se tomó una muestra acumulada mediante 4 cursos académicos de 50 estudiantes de quinto curso de Psicología (22 y 25 años) que participaban en un seminario práctico de observación de ansiedad. 1. Se llevaron a cabo 10 sesiones en cabinas durante 1 hora. Los observadores se agrupan en parejas para el entrenamiento en sistemas de registro. Se aporta un caso práctico de observación sistemática de conducta asertiva. 2. Se realiza la recogida de datos de observación mediante la observación sistemática de los 50 sujetos que componían la muestra. Variables criterio: puntuación obtenida en la escala de neuroticismo del test PNP de Pichot, puntuación obtenida en el factor Q1 o medida de ajuste, ansiedad del test 16 PF de Cattell y puntuación obtenida en la escala de control, extraversión y paranoidismo del CEP de Pinillos. Variables predictoras: diversas categorías observacionales. Sistema dedeo y ordenador. Escalas de evaluación conductual. Tests mencionados. Para obtener la fiabilidad de la escala: coeficiente de correlación PHI. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis factorial. Los sujetos que participaron en el programa de observación aprendieron a definir conductas, a manejar un sistema de impresos para registrar conductas según un método de intervalos y de frecuencias, a estimar la fiabilidad de los datos obtenidos y a establecer líneas base. La validez externa de la escala observacional presenta limitaciones; el análisis factorial descubrió que la escala no tiene un contenido unitario, aunque sí una buena consistencia interna. Se obtuvieron por rotación 5 factores significativos: 1. Tensión y rigidez motora, 2. Alteración vascular facial y fónica, 3. Impulsividad, 4. Alteración facial: glandular, respiratoria y muscular, 5. Agresividad. Se han cumplido los objetivos propuestos. Se ha creado un programa útil para el entrenamiento de sujetos en observación sistemática de conducta. Este trabajo se puede considerar como una aportación a la difícil tarea del estudio de las relaciones entre las 3 fuentes de datos clásicas: observaciones directas de conducta, respuestas psicofisiológicas y autoinformes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Indagar acerca de las actitudes (creencias y opiniones) del profesorado de los niveles no universitarios respecto a la Reforma Educativa propuesta por el MEC, y analizar las variables que aparecen asociadas a ellas. B) Analizar las consecuencias que para los alumnos pueda tener la Reforma. Aleatorizada, estratificada, proporcional y representativa de todo el territorio MEC y de Galicia. Grupo experimental (Reforma): 562 profesores y 1740 alumnos. Grupo de control (no Reforma): 1549 profesores y 5980 alumnos. Variables de muestreo: grupo (exp., control), nivel educativo (EGB, BUP, FP), régimen de enseñanza (público, privado) y autonomías (territorio MEC y Galicia). A) Variables relativas a los profesores: sociodemográficas; VD. o criterios: creencias sobre la Reforma (información, necesidad, viabilidad, participación, consecuencias) y opiniones sobre medidas concretas de la R.E.; VI. o predictoras: posicionamiento ideológico, satisfacción en el trabajo, motivaciones psicosociales, representación de la realidad escolar y clima social. B) Alumnos. VI.: Pertenencia o no al grupo exp. (R.E), nivel o modalidad educativa, carácter público o privado del centro escolar. VD.: Las consecuencias del plan exp. de la R.E. se constatarán en diversas variables de tipo motivacional y emocional por su demostrada capacidad para predecir e influir en el rendimiento, que son: ansiedad, obsesión, depresión, desorganización, baja motivación, reacciones fisiológicas, satisfacción en el trabajo y convergencia-divergencia. A) Cuestionario general los profesores ante la Reforma educativa. B) Cuestionario de estudio. A) Análisis descriptivo y prueba 'T' para cada una de las variables medidas en el cuestionario y entre los subgrupos muestrales. Análisis factoriales, análisis de regresión y discriminante. B) Frecuencias, media y desviación típica; prueba 'T' y ANVA para cada VD y cruces entre subgrupos muestrales. A) En términos generales los resultados de la encuesta evidenciaron la preocupación y desinformación de los profesores ante la R.E, así como una firme creencia en su necesidad aunque no en la viabilidad de la propuesta del MEC. Se confirma la relación de las variables predictoras con las actitudes. De los análisis diferenciales de la encuesta destaca el que las actitudes son significativamente más favorables para el grupo exp. (R.E). B) El balance de la experiencia de la R.E sobre los alumnos ha sido satisfactorio: ha producido alumnos menos ansiosos, obsesivos y desorganizados; y más motivados por la tarea escolar; sin embargo, ha elevado el nivel de depresión. Ofrece un mapa diagnóstico exhaustivo de las actitudes del profesorado ante la R.E, así como un modelo teórico del proceso y determinación de su conformación imprescindible para el diseño de cualquier estrategia de modificación de tales actitudes, que debería ser la guía de la puesta en marcha de la Reforma propuesta por el MEC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Programa Prensa-escuela y los avances experimentados en su divulgación y aprovechamiento por parte de los centros educativos y profesores de los niveles no universitarios. Para cada uno de los niveles educativos (EGB, BUP y FP) se seleccionó una muestra estratificada polietápica por conglomerados y con afijación proporcional. Variables de estratificación: Comunidades Autónomas del territorio MEC exceptuando Ceuta y Melilla, hábitat (tamaño del municipio, se excluyen los de menos de 2000 habitantes) y tipo de enseñanza (pública, privada). El tamaño de la muestra es de 497 centros y 2043 profesores. Margen de error de + - 3.8. Después de realizar una descripción del Programa Prensa-escuela, su creación, sus objetivos, su evolución, etc. se redactan los objetivos del estudio y se procede a: 1.- Diseño del cuestionario. 2.- Diseño muestral. 3.- Análisis estadístico, y, 4.- Análisis de resultados. Las variables principales del estudio son: Comunidad Autónoma, hábitat, nivel educativo, tipo de centro, adscripción. Dos cuestionarios, uno dirigido a centros (lo contesta el director) y otro de profesores. Análisis estadístico descriptivo (frecuencias) de la totalidad de las variables. Tabulación cruzada de las variables principales del estudio con las correspondientes al tema -la prensa en clase-. Del total de centros encuestados un 24.72 afirma hallarse acogido al programa P-E, mientras que un 73,3 no lo está. Las poblaciones con menor número de habitantes (de 2000 A 50000) son las que presentan un mayor porcentaje de centros adscritos al programa P-E, contando los centros públicos con un porcentaje superior (30.4), y los privados inferior (14.9) a la media global. En todos los niveles educativos la adscripción es similar y el porcentaje de los que dicen emplear la prensa en el aula supera a los que afirman no emplearla (en FP es donde más se utiliza con un 57.3 y en BUP donde menos con un 51.3). Los centros que reflejan mayor empleo de la prensa en clase son los adscritos al programa P-E.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.-Estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes de 14 años. 2.-Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico, que plantean esos núcleos temáticos. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de cuestionarios de Lengua y tópicos para las áreas de Ciencias Naturales. 3.-Criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como de consulta. 4.-Acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el Bachillerato Unificado y Polivalente. Inicial de 1974: 2955 sujetos de 24 provincias, 1399 varones y 1556 mujeres: se desglosan en los que son de pueblo y capital. La materia de análisis ha sido la composición literaria, se introduce el tema con preguntas. Fases: A) Distribución de las composiciones literarias en temas. B) Lectura general de varias composiciones, aleatoriamente elegidos entre los del mismo tema. C) Encontrado el marco de referencia se estudia cada marco referencial por separado, eligiendo nuevamente un conjunto de redacciones arbitrariamente, reuniendo todo el material de proposiciones diferentes sobre dicho marco. Se elaboran así una nueva serie de subcategorías en las que agrupar toda la información. D) Se estudian las frecuencias de cada subcategoría estableciendo proporciones al respecto total de la muestra y al de información recogida. E) Se pueden establecer comparaciones con otras variables independientes (sexo, procedencia...). F) Un mismo sujeto puede comparecer varias veces y en distintas subcategorías, se hace imposible un análisis de contingencia, porque el sumatorio de las frecuencias sería superior al número de sujetos. Composiciones literarias. Análisis de frecuencias con eventos lingüísticos no manipulados y utilizando categorías. Análisis de asertos valorativos. El trabajo indirectamente ha estudiado la forma de plantearse el tema de la violencia del adolescente, mediante la descripción de unas situaciones violentas concretas y su forma de interpretarlas. En resumen, se considera que el adolescente advierte de la violencia histórica, el deterioro afectivo que puede ocasionar, mucho más que las tragedias materiales. Pero advierte como más clara la violencia materializada que la moral. El análisis proporciona a los futuros investigadores sobre estos mismos temas los puntos fundamentales con los que debe ser compuesto el cuestionario. También es un acto de seriedad en el tratamiento y comprensión del modo de ser del joven.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinaci??n de las necesidades de licenciados por carreras y especialidades, en la empresa espa??ola. Ofrecer informaci??n relativa al posible desfase entre conocimientos adquiridos en la universidad y necesidades espec??ficas que de los mismos sienten las empresas. Muestreo opin??tico. Muestra compuesta por 707 licenciados en paro y 128 licenciados con empleo. Muestra de 236 empresas. En una primera fase se determina, la oferta de licenciados en el per??odo 75-80 y la demanda de licenciados para este mismo per??odo. Se realiza una estimaci??n del stock de licenciados al 31 de diciembre de 1985 y la estimaci??n del paro de licenciados en la misma fecha y tasa de paro por facultades y escuelas t??cnicas. En una segunda fase, se pas?? un cuestionario a licenciados en paro, licenciados con empleo y a empresas, dirigido a obtener informaci??n sobre el posible desfase entre la ense??anza universitaria y el mundo laboral. Tablas estad??sticas de: Banco de Espa??a, Ministerio de Econom??a y Comercio, Ministerio de Educaci??n, Ministerio de Trabajo, Centros de orientaci??n e informaci??n de empleo, Fundaci??n FOESSA. Cuestionario realizado en base a los objetivos perseguidos. An??lisis comparativo de porcentajes y frecuencias absolutas. Programa DSCRI de tabulaci??n cruzada para tabulaci??n respuestas de la encuesta. Incremento estimado en un 4.16 de universitarios en paro durante el per??odo 31-12-80 al 31-12-85. Distinta opini??n de lo que representa el t??tulo universitario para licenciados y empresas; estas piensan que demuestra una preparaci??n humana, t??cnica y cient??fica; los licenciados que consideran como un mero requisito administrativo. La totalidad de los licenciados en paro califican de insuficientes las ense??anzas te??ricas adquiridas. Esta opini??n es compartida por las empresas, pero no as?? por los licenciados que han encontrado empleo, que piensan que los conocimientos adquiridos son suficientes. Seg??n licenciados en paro y empresas, uno de los m??s serios impedimentos a la hora de encontrar empleo es la falta de experiencia. M??s de la mitad de las empresas encuestadas no contratan ning??n licenciado y las que lo hacen no suelen situarse en categor??as profesionales adecuadas a sus estudios. La presente investigaci??n ofrece una informaci??n actual y proyecciones a medio plazo sobre el desempleo universitario. Asimismo, ha sido sometido a an??lisis el posible desfase oferta-demanda de licenciados universitarios y el desfase y d??ficit de los contenidos educativos. Los resultado obtenidos deben ser utilizados con ciertas reservas debido a las limitaciones con que se ha llevado a cabo la investigaci??n. Este tipo de trabajos deber??a ser revisado y actualizado permanentemente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por un lado, se trata de determinar experimentalmente el nivel de corrección ortográfica de una muestra de alumnos de EGB y BUP, de comprobar cuáles son los errores más frecuentemente cometidos y de explicar a qué causas corresponden. Por otro, se trata de determinar el grado de incidencia de ciertas variables ambientales sobre el nivel de corrección ortográfica de la muestra. Formada por 745 alumnos de octavo de EGB y de quinto curso de Bachillerato. No hay datos ni de la extracción geográfica de la muestra ni de los centros docentes a los que pertenecen. No hay datos técnicos sobre la representatividad o el tipo de muestreo. Estudio descriptivo de la variable nivel de corrección ortográfica para cada palabra o expresión de las dificultades ortográficas más comunes (b-v, g-j, ll-y, h-0, x-s, s-z), ponderada en función de sus frecuencias de uso. Para cada prueba, predicción y estudio descriptivo de la variable errores ortográficos cometidos, en función de las causas que los explican: homofonía; pésimo conocimiento del vocabulario; deficiencias de audición; grado de incidencia de las variables independientes, clase social, estudios de los padres, extensión de la familia, residencia en domicilio familiar, edad de escolarización, condición de becario y de hijo de emigrante, sobre la variable dependiente del nivel de correción ortográfica. No hay resultados generales en cuanto a nivel de corrección ortográfica de la muestra o los tipos de error y sus causas más frecuentes: los datos se presentan especificados para cada una de las palabras o pruebas, porcentajes de aciertos y errores. En cuanto a las variables ambientales, es nula la influencia que la clase social, la extensión de la familia, la condición de becario y la de ser hijo de emigrantes, tienen sobre el nivel de corrección ortográfica, si es positiva, en cambio, la de los estudios de los padres, los alumnos de mejor nivel tienen mayor probabilidad de tener padres con estudios superiores y medios, la residencia en el domicilio familiar (los de mejor nivel, residen en el domicilio familiar) y la edad de escolarización (un 50 por ciento de alumnos con nivel inferior son de edad atrasada). Las causas que inducen al error ortográfico, descritas por el equipo investigador, son herramientas eficaces para explicar la mayor parte de los errores ortográficos en cuanto predicen con un alto promedio de aciertos en que dirección se mueven. En líneas generales, no parece decisiva la influencia que sobre el nivel de corrección ortográfica tienen determinadas variables ambientales: las relaciones privadas entre estudiantes del mismo curso o centro prevalecen sobre la heterogeneidad de condiciones ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y probar experimentalmente un programa de inciación al Inglés en primero, segundo y tercero de EGB, que responda a las posibilidades, necesidades y niveles de comprensión y comunicación de los alumnos. Adecuar las orientaciones del MEC para la iniciación al segundo idioma en tercero, cuarto y quinto de EGB a la realidad de los alumnos y los medios disponibles. Determinar qué es lo que deben aprender los alumnos de cada nivel. 2230 alumnos de los colegios Caja de Ahorros, la Asunción, Ave María, San Isidro, Nacionales de prácticas de Purillana, Eugenia de Montijo e Inmaculada del Triunfo, Inmaculada Niña y Grupos Escolares Gómez Moreno y de Montefrío, de la ciudad y provincia de Granada. Colaboran de forma parcial o continuada. No representativas. Se tiene en cuenta la adecuación de las variables intervinientes centros de interés, contenidos (vocabulario, idiomas, pronunciación, civilización), metodología (globalización, texto, ilustraciones, actividades, juegos) y técnicas de evaluación, con las variables independientes de la edad, medio ambiente, capacidad, interés, necesidades y posibilidades del alumno, en función de los objetivos a iniciar. Posponer o alcanzar en cada curso (en el dominio cognoscitivo, capacidades oral, lectora y de escritura; en el afectivo, comprensión, concienciación, promoción y satisfacción). Con la experimentación, se determina su incidencia en la variable dependiente del rendimiento, evaluando la homogeneidad de las muestras en cuanto a resultados y el grado de dificultad, discriminación y adecuación de cada contenido. Los resultados respecto a puntuaciones, homogeneidad de los grupos, índices de dificultad y discriminación de los ítems, fiabilidad de la prueba y análisis de distractores, están expresados por evaluaciones (5 para cada curso), mediante gráficos e histogramas. Es posible comenzar el estudio del Inglés en primero y segundo de EGB. No se debe introducir al alumno en la lectura hasta los 9 años, iniciandose de forma progresiva y por etapas, la enseñanza debe ser predominantemente oral. No es objetivo de los primeros cursos la adquisición de un vocabulario extenso. Dar prioridad al vocabulario que se relacione con el medio ambiente del alumno e introducir cierto vocabulario pasivo. La motivación es importante para mantener el interés. El programa experimentado ha sido un programa racional, frente a los programas mínimos y máximos. Las sugerencias del MEC respecto al programa de iniciación de la segunda lengua en tercero de EGB son, cuando menos, irreales y exageradas. Un programa debe responder a los intereses de los alumnos, a su edad y al tiempo disponible en la escuela para su aprendizaje. El programa propone unos baremos, obtenidos experimentalmente, para cada nivel y edad. No aparecen las conclusiones sobre los objetivos que se pueden alcanzar en cada curso y la metodología a seguir para presentar y utilizar estos contenidos, ni sobre la conveniencia de iniciar el estudio del Inglés en la primera etapa de EGB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una encuesta representativa de ámbito nacional sobre el consumo de drogas entre la población escolar, para llegar a conclusiones sobre la realidad española, en lo que al consumo de drogas se refiere, útiles para la prevención. Centros y alumnos de BUP, COU, FP y Educación Compensatoria. Muestra por conglomerados en dos etapas (la unidad muestral de la primera sería el centro y de la segunda el alumno), con afijación uniforme, estratificada y con ponderación (NC 95,5 por ciento, margen de error +/- 1,7 por ciento). Selección de la muestra. Redacción del cuestionario a partir de la revisión de encuestas sobre drogas realizadas tanto en el marco internacional como en el nacional. Realización del trabajo de campo. Codificación, grabación y tratamiento informático de la muestra, tabulación y análisis del estudio. Listados de frecuencias. Cruces de variables. Análisis factorial de los distintos consumos. La práctica totalidad de escolares de Enseñanzas Medias ha tenido algún tipo de contacto con el alcohol diferenciándose poco entre varones y mujeres. Dos tercios de los entrevistados tiene experiencia con el tabaco y ésta es mayor en las mujeres que en los varones. El consumo de café es mayor entre las mujeres que entre los varones, la mitad de los escolares que toman café lo distribuyen bastante linealmente entre todos los días de la semana. Más de la mitad de los entrevistados habían tomado algún medicamento el último mes, con un consumo superior de las mujeres. El consumo de drogas ilegales entre los escolares se reduce, y la espectativa de alcanzar a los escolares americanos es falsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el diseño de un nuevo currículum puente Ppreescolar/ciclo inicial que operativice una metodología vivencial, globalizada, activa y participativa a fín de fomentar en los niños la creatividad y capacidad de identificación experimentación de vivencias, asociación y expresión, así como la identidad y afirmación de sí mismo, su inserción en el entorno, su iniciación en la Educación Sexual y la asunción de valores y conductas. Demostrar experimentalmente cómo el método elaborado alcanza mejor esos objetivos que métodos tradicionales. 320 alumnos de Preescolar y primero de EGB. Para operativizar la metodología y los objetivos cognoscitivos y de conducta, se seleccionan y secuencian para cada nivel abordado idénticos centros de interés idóneos para la realización de experiencias y vivencias. Se elaboran contenidos y actividades generales en función de esos objetivos de acuerdo con los centros de interés. Se especifican por áreas, Lengua, Matemáticas, Educación Plástica, Musical y Física, y se concretan en objetivos operativos, realización de tareas o actividades concretas, para cada subunidad de aquellas áreas. Se diseñan materiales de trabajo para el alumno en relación a las actividades y pruebas de evaluación por áreas, al margen de contenidos específicos. Se emplea un diseño pretest/posttest para grupos paralelos se compara la evolución en la variable dependiente del rendimiento/conductas y capacidades expresadas en los objetivos operativos, por áreas, por la experimentación del método tradicional o del experimental (variables independientes). Para cada nivel se adjuntan planes de trabajo, centros de interés, contenidos, objetivos generales, específicos y operativos. Para el profesor, junto a orientaciones metodológicas sobre la globalización. Materiales de trabajo para alumnos, con objetivos y correspondientes actividades, y pruebas de evaluación del rendimiento, con fichas y sistemas de calificación. En cada nivel, son 6 los núcleos generadores o centros de interes elegidos: adaptación al colegio por medio de juegos. El cuerpo: sus necesidades. El cuerpo: sus partes. El otoño. Mi casa y mi familia. El invierno. Se adjuntan materiales de trabajo para la iniciación a la lectura y la escritura solo se recogen los histogramas de calificaciones iniciales de todos los grupos sin un análisis de los mismos. A falta de la prueba experimental, se posponen para cuando esté acabada la investigación, siendo entonces cuando se espera demostrar la hipótesis general y, en su caso, corregir defectos y fallos de la programación. Por el momento, se ofrece abundante material de trabajo, aún no validado empíricamente, dirigido tanto al profesor como al alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A) Analizar la demanda de estudios superiores que efectua el alumnado de COU de Asturias y relacionar dicha demanda con diversas variables explicativas. B) Estimar las relaciones entre caracter??sticas personales y sociales de los sujetos y el ??xito o fracaso en los primeros cursos de la ense??anza universitaria. C) Evaluar la incidencia de los cambios generacionales sobre estos dos factores -demandas y perfiles- contrastando los datos actuales con los que se han obtenido en el curso 1972-73. Objeto del trabajo: conocer la evoluci??n de un grupo concreto de sujetos de una cohorte a lo largo de su vida acad??mica universitaria. Utilizan dos muestras homogeneas: A) Alumnos de cou de asturias, curso 1972-73. B) 8489 alumnos de COU de asturias, curso 1986-87. Estudio longitudinal, donde se efectua un seguimiento de un grupo de sujetos que el curso acad??mico 1986-87 realizaron estudios de COU en Asturias a lo largo de su trayectoria acad??mica universitaria. Es un proyecto para seis o siete cursos, por lo que metodol??gicamente se delimitan las fases del mismo. Abarca tres estudios complementarios interconectados entre s??. Aqu?? se presentan los resultados obtenidos en la fase inicial del trabajo que se denomina 'an??lisis de la elecci??n de estudios' y un estudio diferencial tipificado como timelage no equilibrado en tanto que compara muestras de alumnos de caracter??sticas similares separados ??nicamente por una distancia temporal. Las variables utilizadas son: A) Personales (sexo, edad). B) Contextuales (educativas, h??bitat, socioecon??micas). C) Acad??micas (expectativas, motivaciones, actitudes, preferencias). D) De rendimiento. E) Psicol??gicas (inteligencia general, niveles aptitudinales de razonamiento). Tests D-48, DAT, 16PF y Kuder, registros, informes. Gr??ficos, cuadros, t??cnicas descriptivas, frecuencias, porcentajes, medias, T de Student, prueba de Chi cuadrado, correlaciones, Anova, an??lisis factoriales. 1. Las principales observaciones sobre el an??lisis de la elecci??n de estudios son: 1.1. Uno de cada cuatro alumnos dejar?? los estudios si le sale un empleo. 1.2. Predominio de las expectativas de carreras largas (76 por ciento). 1.3. Polarizaci??n de la demanda en los estudios de tipo sociojur??dico y t??cnico. 1.4. Faltan carreras en la Universidad de Oviedo. 1.5. Se constata el elevado porcentaje de sujetos (43 por ciento) que cambian de elecci??n de carrera antes de matricularse en la universidad. 1.6. El 34 por ciento no estudia lo que pensaba; un 19'5 por ciento hace estudios diferentes y un 14 por ciento estudian lo no previsto. 1.7. Antes de tomar una opci??n acad??mica, hay los siguientes motivos: vocacionales, instrumentales y pedag??gicos. 1.8. Se infravaloran los estudios superiores como medios para la busqueda de empleo. 2. Consultar las conclusiones de los principales cambios que se constatan al comparar los datos de 1986-87 con los correspondientes a 1972-73 en la investigaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos diferenciales de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo (DC-IC) en el desempeño de la función docente informativa. Comprobar la superioridad de los sujetos IC en el uso de estrategias analíticas y la superioridad de los sujetos DC en el uso de destrezas relacionales durante la transmisión de la información. Determinar el efecto de distintos tipos de entrenamiento en sujetos IC-DC. Plantean 4 hipótesis. Población: 350 estudiantes de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB. Muestras: 1) para la primera hipótesis, 133 sujetos (68DC y 65IC); 2) para la segunda y tercera hipótesis, 80 sujetos receptores y 10 sujetos expositores; 3) para la cuarta hipótesis, 10 sujetos expositores. Esta investigación consta de dos partes. La primera es la justificación teórica de la misma y la segunda presenta y describe la investigación. Los autores plantean 4 hipótesis y los procedimientos para su comprobación. La primera hipótesis estudia el efecto diferencial de los estilos IC-DC en comportamientos cognitivos y relacionales. Las variables empleadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC/DC; 2. Variable dependiente, observación en base a listados comportamentales en áreas cognitiva, motivacional, expresiva y relacional. La segunda, tercera y cuarta estudian el aspecto diferencial de los estilos IC-DC en la transmisión y asimilación de información, y el efecto del entrenamiento en destrezas relacionales para los IC o estrategias analíticas para los DC. Las variables utilizadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC-DC y programas de entrenamiento; 2. Variable dependiente, tipos de conductas expositivas, cantidad de información asimilada. Para ello, parten de una muestra de alumnos distribuídos en distintos grupos de IC-DC. Se observa su conducta expositiva, se evalúa la cantidad de información asimilada y la secuencia de transmisión de información. Además se somete a una submuestra a un entrenamiento diferencial. Test de Figuras Enmascaradas (EFT), Witkin, documentos informativos homogéneos, pruebas de evaluación objetiva, listado secuencial, filmes. Porcentajes, tabla de frecuencias, descriptivos, tablas de contingencia. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos IC-DC en algunos comportamientos cognitivos, motivacionales, expresivos y relacionales. Los sujetos IC utilizan con mayor frecuencia las conductas cognitivas. Los comportamientos docentes motivacionales se presentan más en los sujetos DC. En el área de comportamientos expresivos no existe clara superioridad de un estilo sobre otro. En el sector de comportamientos de relación grupal, aparecen 3 conductas significativamente diferenciadas, siendo los sujetos DC quienes las emplean con mayor frecuencia. Se observa mayor asimilación conceptual de los receptores cuando los conceptos son expuestos por los sujetos expositores DC. Los sujetos DC se ajustan más a las distintas fases de exposición. Los sujetos IC mejoran en la asimilación de conceptos tras el entrenamiento. En el caso de los sujetos DC, los efectos del entrenamiento en la asimilación conceptual son inexistentes.