1000 resultados para comunicación alternativa y aumentativa
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Tema 7: Las relaciones con activistas y técnicas en la comunicación medioambiental.
Resumo:
Tema 8: Las relaciones y las técnicas en la comunicación corporativa.
Resumo:
A la luz del debate en torno a la relación entre la vida laboral y familiar, este artículo propone un modelo compuesto por las variables: sexo, edad, estudios, parentesco y dos índices nombrados por vsp y vsf. El primero (vsp) trata de situar a la población ocupada en una escala que refleje la situación en términos de modalidad de contrato, jornadas, ingresos y supervisión. El segundo refleja las cargas familiares. Se plantean dos versiones distintas del modelo: vsp como dependiente o vsf. El objetivo de este ejercicio es doble: 1) observar hasta qué punto las cargas domésticas influyen en la posición dentro del puesto de trabajo remunerado, y 2) averiguar qué variable sociodemográfica tiene mayor influencia sobre ellas. Los datos han sido extraídos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT 2001, 2002 y 2003). A la luz de los resultados, la distribución por sexo en «vsp» y «vsf» es significativamente distinta: los hombres asalariados ocupan las mejores posiciones. Además, el modelo sólo actúa para las mujeres asalariadas principales de familia (cabezas de familia y cónyuges). Esta última observación es completamente coherente con una organización de trabajo construida desde la institución del género.
Resumo:
Artículo inserto en dos proyectos subvencionados por el Instituto de la Mujer: «El género en el desarrollo socioeconómico. Los perfiles laborales y la calidad de vida: Un estudio dinámico», BOE 15/02/2001, y «La mujer en la empresa publicitaria. Políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. En torno al techo de cristal», BOE 30/01/2004.
Resumo:
On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.
Resumo:
From a gender perspective, protection and advertising political actions about work-family should promote sharing responsibilities between sexes. Next to political action and specific measures, the project of equal opportunities needs a long-term strategy based on the education on equality. This article proposes the methodologic exposition of a study based on these premises. It facilitates and explains the protocol used for the analysis of the audio-visual advertising campaigns on conciliation emitted by the Woman’s Institute. The evaluation of the actions is focused on the effectiveness from the point of view of mass media. It provides some data that illustrates the proposed study. Finally, it considers the difficulties of the available sources of information.
Resumo:
La comunicación expone los fundamentos que justifican la necesidad de plantear una investigación sobre la gestión de las acciones en pro de la sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, en concreto, de la conciliación entre la vida familiar y laboral. El marco del estudio se ancla en tres aspectos: (1) el comportamiento de la población o la estructura de la sociedad que evidencia la falta de igualdad; (2) las políticas relacionadas con la igualdad, y (3) las campañas efectuadas por el Gobierno. Así, sociedad, políticas y publicidad forman los pilares en los que se sostiene la investigación. Los datos y la información que se presenta atienden a la revisión de estadísticas y a la recopilación bibliográfica y documental efectuada. En concreto, se acudió a fuentes secundarias tales como las estadísticas del INE, los estudios del CIS y las publicadas por el Instituto de la Mujer para extraer información sobre el comportamiento y la estructura de la población. Infoadex, AIMC y el Instituto de la Mujer proporcionaron los datos sobre las campañas institucionales. Además, se revisaron las leyes vinculadas a la igualdad y a la conciliación y se utilizaron las bases bibliográficas para hacer una revisión de artículos relacionados con el objeto de estudio. La investigación fue subvencionada en convocatoria pública por el Instituto de la Mujer y queda inserta en el Plan nacional I+D+I. Actualmente, está siendo llevada a cabo por un grupo de investigadores del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante.
Resumo:
La investigación en comunicación cuenta ya con un número apreciable de artículos y textos que han contextualizado la evolución histórica y las principales corrientes doctrinales según los diferentes autores. Sin embargo, todavía son muy escasos los estudios bibliométricos sobre la investigación en las revistas científicas. En este artículo se van a analizar las revistas españolas de comunicación que mayor índice de impacto poseen en el sistema de cuantificación del factor de impacto establecido por INRECS. Para ello, se han analizado las diez revistas de mayor índice de impacto en el año 2008 para conocer el presente de la investigación en España. Los resultados muestran una equiparación de géneros, una media de dos investigadores por artículo y una prevalencia de estudios cuantitativos.
Resumo:
La cifra de personas que padecen epilepsia en España alcanza, según últimos datos publicados, los 400.000. Si bien cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en nuestro país, la epilepsia es la gran desconocida de las enfermedades por la sociedad. Las personas afectadas y sus familias conviven con una enfermedad que incapacita, en muchas ocasiones, al paciente en su actividad diaria. Es, en este aspecto, donde la morbilidad que rodea a la epilepsia es casi más perjudicial para los enfermos y familiares que la propia enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como “un importante problema de salud pública”. El actual trabajo, a partir del análisis de contenido de 159 noticias aparecidas en diferentes soportes on line, presenta cómo tratan la epilepsia los medios de comunicación y su impacto en la agenda de los públicos, así como los temas y el contexto de las noticias sobre la epilepsia en función de la clasificación de públicos que aportamos y que está basada en la Teoría Situacional de Grunig. El logro de estos objetivos, nos ha permitido conocer el grado de sensibilización de la epilepsia a partir del contenido de las noticias por tipo de público y la necesidad de que los medios de comunicación hagan de prescriptores e influenciadores con los actores políticos, para una comunicación afirmativa.
Resumo:
La epilepsia es una enfermedad desconocida por el público en general, una enfermedad "invisible" para la sociedad, con implicaciones psicosociales, sociales, educativas, laborales y económicas que reducen la calidad de vida de los niñ@s y jóvenes con epilepsia, y la de sus familias. En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia es un importante problema de salud pública. La OMS, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia están llevando a cabo una campaña mundial para mejorar la información y la sensibilización acerca de la epilepsia y fortalecer las medidas públicas y privadas para mejorar la atención y reducir el impacto de la enfermedad. Estudiar la comunicación de la epilepsia en niños y adolescentes y sus consecuencias entre los agentes que interactúan en su convivencia, es una cuestión necesaria para conocer y entender la dimensión que alcanza esta enfermedad. El trabajo que presentamos persigue introducirnos en las carencias y las limitaciones con las que las familias con hij@s epilépticos se encuentran para informar a la sociedad sobre la patología y adaptar los mensajes que satisfagan las necesidades de cada uno de los públicos afectados. El desarrollo de un grupo de discusión y la aplicación de la encuesta nos permite poner de manifiesto que, la información que se difunde sobre la epilepsia arrastra el todavía irremediable estigma social que atolla actitudes afirmativas en el entorno de la enfermedad infanto-juvenil”. La corroboración de la hipótesis nos lleva a proponer un programa de relaciones públicas cuya estrategia sea la visibilidad y la sensibilización de la enfermedad, como aportación principal del estudio.
Resumo:
Internet es un recurso de trabajo imprescindible en la tarea del ciberperiodista. Los profesionales de este campo utilizan la red como fuente de información, para crear, editar y distribuir contenidos informativos. Estas nuevas formas de trabajo, apoyadas en entornos telemáticos, se están haciendo extensibles a la universidad española, donde se está produciendo un proceso de adaptación de metodologías, técnicas y herramientas en los estudios de Periodismo. Para facilitar este proceso de ajuste por parte de los profesores de ciberperiodismo, esta investigación pretende establecer una tipología del uso de estos instrumentos en línea según los objetivos planteados en las guías docentes. Para ello, se han estudiado los programas de las asignaturas relacionadas con la docencia del ciberperiodismo en la Comunidad Valenciana. Se han seleccionado los instrumentos Web más utilizados por los profesores y se han organizado en una tabla según criterios de finalidad, acción y tipo de interacción que realiza el alumno con las herramientas y asimismo los objetivos ciberperiodísticos que pueden lograrse con cada una de ellas. La tabla ofrece información general de cada herramienta. El propósito es facilitar a los profesores un criterio de selección para elegir y profundizar en los espacios e instrumentos docentes más adecuados según las competencias que el alumno debe adquirir durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos estudios.
Resumo:
En una revisión profunda en la que se aportan datos hasta ahora inéditos, el presente artículo analiza nuevas claves de por qué la película Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), ha causado una atracción sobredimensionada del espectador en su estreno y reposición a lo largo de más de tres décadas. Se propone la tesis de que el film emplea un conjunto de símbolos audiovisuales ocultos o semi-ocultos que provocan sensaciones de placer/displacer (eros y tanatos) y son las causantes directas de sus nutridas afinidades. Se explicita además cómo en el diseño/ presentación de un universo alienígena aparentemente nuevo (respecto al cine de ciencia ficción precedente) el espectador asume una mímesis identificativa y orgánica que se introduce en las profundidades del inconsciente, despertando un interés sorprendente entre audiencias de diferentes generaciones y edades. Se analiza el fenómeno subliminal o subconsciente en el cine, desde el punto de vista de la percepción, a partir de los experimentos publicitarios de los años 50 en una sala de exhibición de los Estados Unidos. También se estudia por primera vez el curioso paralelismo del argumento de la película con el impacto mediático previo y simultáneo del primer bebé probeta nacido el 25 de julio de 1978, en pleno inicio del rodaje de este film en los estudios londinenses Shepperton.
Resumo:
Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.