862 resultados para barn owls


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La expedición llega a su etapa definitiva, restan los últimos días para cumplir con la tarea. Comienza la parte más dura hasta los 6 mil 962 metros de altura. Es un ascenso complicado y la montaña impone sus propias leyes. Se verá la travesía hasta la llegada y la instalación, con todas las dificultades que se interpondrán en la escalada. De conseguir este objetivo Argentina seguirá siendo el primer país en el mundo en realizar este tipo de estudios y mediciones sin antecedentes en otros picos del planeta. Ya de regreso, explicarán los avances en cada disciplina y qué se prevé para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Notes from Henrik de Nie: The project started as a phenological study in cooperation with the (Dutch) meteorological institute (KNMI) to register the time of arrival of Fitis and Tjiftaf. During 1951 to 1969 he went every day to the wood (except 1966, in this year his wife died). Thereafter he went no more daily, but because he knew the wood very well and he was free to choice the day on which he did a survey, therefore he choose days with relatively good weather. He did not observe very common bird species, maybe because they are dependent on nest boxes and he did not want to be dependent on the management of the nest box-people (in fact I forgot precisely his arguments, and now I cannot ask him this): Common Starling; Eurasian Tree Sparrow (not common); Great Tit; Eurasian Blue Tit Pieter mentioned 14 species that scored many zero values or only one observation: Stock Dove; Common Cuckoo; Lesser Spotted Woodpecker; Eurasian Golden Oriole; Eurasian Nuthatch; Short-toed Treecreeper; Common Nightingale; Marsh Warbler; Lesser Whitethroat; Goldcrest; Common Firecrest (after 1970 he had difficulties in hearing these two species); Spotted Flycatcher; Eurasian Bullfinch; Black Woodpecker He also mentioned species that he found much fewer as: European Greenfinch; European Pied Flycatcher; Long-eared Owl; Red Crossbill; Sedge Warbler; Icterine Warbler; Eurasian Woodcock; Eurasian Siskin; European Green Woodpecker; Great Spotted Woodpecker; Eurasian Hobby; Western Barn Owl; Woodlark; Common Wood Pigeon; Little Owl; European Crested Tit; Hawfinch. But for these species I think that observations are strongly dependent on the number of visits to the wood. Also here, many zeros and few 1 x during the whole series of visits.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta segunda entrega de “Salas de Ordeño” vamos a exponer los distintos tipos de instalaciones de ordeño mecánico que nos podemos encontrar en el mercado, explicando sus características así como sus principales ventajas e inconvenientes. Dado que no queremos que esta exposición sea telegráfica, necesariamente tiene que dividirse en varias partes. En esta primera parte haremos una relación inicial de todos los tipos de instalaciones para, seguidamente abordar las de ordeño en plaza y los dos primeros tipos de instalaciones para ordeño en sala: la sala “FLAT-BARN” y la sala “TÁNDEM”. Somos conscientes de que el ordeño en plaza es cada vez menos frecuente en nuestro país, conforme van despareciendo las explotaciones de menor tamaño y que, por razones climáticas, no es necesario encerrar a las vacas en el establo de forma permanente durante el invierno. No obstante, nos referiremos al ordeño en plaza con cierta brevedad pues pueden seguir siendo, junto con la sala “flat-barn”, una opción interesante en países en desarrollo como primer paso para pasar del ordeño manual al mecánico o de la estabulación fija a la estabulación libre; tal y como sucedió en España hace 30-40 años

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cub. como sustituto de port.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to build up a data set including productive performance and production factors data of growing-finishing (GF) pigs in Spain in order to perform a representative and reliable description of the traits of Spanish growing-finishing pig industry. Data from 764 batches from 452 farms belonging to nine companies (1,157,212 pigs) were collected between 2008 and 2010 through a survey including five parts: general, facilities, feeding, health status and performance. Most studied farms had only GF pigs on their facilities (94.7%), produced ‘industrial’ pigs (86.7%), had entire male and female (59.5%) and Pietrain-sired pigs (70.0%), housed between 13-20 pigs per pen (87.2%), had  50% of slatted floor (70%), single-space dry feeder (54.0%), nipple drinker (88.7%) and automatic ventilation systems (71.2%). A 75.0% of the farms used three feeding phases using mainly pelleted diets (91.0%), 61.3% performed three or more antibiotic treatments and 36.5% obtained water from the public supply. Continuous variables studied had the following average values: number of pigs placed per batch, 1,515 pigs; initial and final body weight, 19.0 and 108 kg; length of GF period, 136 days; culling rate, 1.4%; barn occupation, 99.7%; feed intake per pig and fattening cycle, 244 kg; daily gain, 0.657 kg; feed conversion ratio, 2.77 kg kg-1 and mortality rate, 4.3%. Data reflecting the practical situation of the Spanish growing and finishing pig production and it may contribute to develop new strategies in order to improve the productive and economic efficiency of GF pig units.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: retrato del Barón de Durham de 3/4 de figura, con el torso de frente y mirando hacia la izqda. Viste elegantemente con capa y cuello de piel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar encuadernado en el volumen facticio XVIII/1828

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manuscrito encuadernado con: Concilia Magnae Britanniae et Hiberniae a Synodo Verolamiensi... (XVIII/68-TG)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At least 50 species of birds are represented in 241 bird bones from five late Pleistocene and Holocene archaeological sites on New Ireland (Bismarck Archipelago, Papua New Guinea). The bones include only two of seabirds and none of migrant shorebirds or introduced species. Of the 50 species, at least 12 (petrel, hawk, megapode, quail, four rails, cockatoo, two owls, and crow) are not part of the current avifauna and have not been recorded previously from New Ireland. Larger samples of bones undoubtedly would indicate more extirpated species and refine the chronology of extinction. Humans have lived on New Ireland for ca. 35,000 years, whereas most of the identified bones are 15,000 to 6,000 years old. It is suspected that most or all of New Ireland’s avian extinction was anthropogenic, but this suspicion remains undetermined. Our data show that significant prehistoric losses of birds, which are well documented on Pacific islands more remote than New Ireland, occurred also on large, high, mostly forested islands close to New Guinea.