997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
Este artículo se centra en la vida mocoví del norte santafesino a través del "último malón mocoví" producido en abril de 1904, abordando las percepciones franciscanas que nos dan pistas para comprender la acción de fray Buenaventura Giuliani durante la "revolución" mocoví de 1904, así como la conversión del mocoví Teófilo Salteño que quedó en manos de los franciscanos por su condición de huérfano. Los objetivos son comprender el rol del gobierno provincial santafesino; las difíciles relaciones tejidas entre fray Ducca y fray Giuliani; y el significado del lento abandono de la Reducción Indígena por parte de los propios mocovíes al ser sustituidos por los criollos y extranjeros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre estos inmigrantes "blancos" encontramos al historiador Alcides Greca, director de la primera película filmada en el interior de la Argentina en el año 1917, precisamente sobre el "último malón mocoví" producida en la Reducción Indígena de San Javier el 21 de abril de 1904.
Resumo:
Este estudo investiga os tipos de manejo e o perfil socioeconômico relacionado a estes, nas propriedades rurais do Refúgio de Vida Silvestre de Una. Tem-se como pressuposto de que as agroflorestas sucessionais são as mais favoráveis para conservação do bioma Mata Atlântica, inclusive na escala de paisagem. Portanto, objetiva-se conhecer os aspectos socioeconômicos associados à adoção de um tipo de manejo e sua inserção na paisagem. Para tanto, foram realizadas entrevistas em 73 propriedades, entre janeiro e maio de 2011. Os dados sobre os agrossistemas foram classificados em tipos de manejo: convencional, tradicional, orgânico e agroflorestal. Os resultados apontaram a predominância do tipo de manejo tradicional entre as propriedades. O perfil socioeconômico encontrado é compatível com as características do tipo de manejo predominante, o tradicional. Observaram-se no manejo tradicional: maior contribuição da mão de obra familiar e menor ocorrência de fonte de renda proveniente de trabalho rural para terceiros. A capacitação para atividade agrícola foi a única característica socioeconômica que apresentou maior importância para o manejo agroflorestal. Na paisagem, os resultados apontaram para a necessidade de adequação das práticas utilizadas nos agroecossistemas tradicionais aos objetivos da conservação do bioma, pois 39% das propriedades estão a uma distância de 350 m dos fragmentos, considerada máxima para que ocorra a conectividade estrutural, e possuem esse tipo de manejo.
Resumo:
Habermas pensa a questão da individuação e da socialização a partir dos estudos de George Hebert Mead, que, na sua concepção, foi o primeiro a refletir substancialmente sobre um modelo de eu produzido socialmente. Mead oferece todo subsídio teórico para o desenvolvimento de uma teoria da evolução humana que envolve o processo de individuação e de socialização. Pelo paradigma de intercompreensão, ou seja, da relação intersubjetiva de indivíduos que se socializam por meio da comunicação e se reconhecem mutuamente, Mead permite a mudança de paradigma da consciência de si, da autorreferência de um sujeito que age isoladamente para o indivíduo que processa trocas sociais mediante a linguagem. Portanto, um dos principais componentes da teoria de Mead, em que Habermas busca contribuição para sua Teoria da Ação Comunicativa, é o processo de constituição do "eu", sua identidade. Mead acredita ser a individuação representada como um processo que é linguisticamente mediador da socialização e da construção de uma história de vida, na qual os sujeitos são conscientes de si. É esse meio linguístico estabelecido entre os sujeitos e o meio do entendimento intrassubjetivo e histórico vital que possibilita a formação de uma identidade de sujeitos socializados. É o reconhecimento intersubjetivo e autoentendimento mediado intersubjetivamente que propicia a formação da identidade. Esse quadro conceitual será fundamental a Habermas, na sua acepção de eu pós-convencional.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Segunda edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia. Accésit.
Resumo:
Conjunto de seis narraciones (cuentos) para ser leídos en clase sobre personajes y sucesos históricos con un resumen de los acontecimientos más importantes acaecidos en el año en el que se enmarca temporalmente la narración y una sucinta biografía del personaje. En las notas explicativas se aclara el significado de palabras relevantes para la comprensión de la historia. El objetivo es dar a conocer la vida y la obra de Alfonso X El Sabio teniendo en cuenta su relación con el Reino de Murcia, tanto en los aspectos políticos como culturales..
Resumo:
Conjunto de seis narraciones (cuentos) para ser leídos en clase sobre personajes y sucesos históricos con un resumen de los acontecimientos más importantes acaecidos en el año en el que se enmarca temporalmente la narración y una sucinta biografía del personaje. En las notas explicativas se aclara el significado de palabras relevantes para la comprensión de la historia. El objetivo es dar a conocer la vida y la obra de Diego Saavedra y Fajardo, ilustre político y diplomático murciano en los reinados de Felipe III y Felipe IV..
Resumo:
L’estudi de l’Anàlisi del Cicle de Vida (ACV) ha estat realitzat a l’empresa CRODA Ibèrica S.A - Mevisa Site, en concret a la línia productiva on s’hi fabrica el monoestearat de glicerina utilitzant una eina informàtica comercial denominada SIMAPRO que analitza i compara els aspectes mediambientals d’un producte d’una manera sistemàtica i consistent seguint les recomanacions de les normes ISO 14040
Resumo:
Estudiar el fenómeno de la extensión universitaria en Oviedo, a partir de su fundación, y realizar un seguimiento de su evolución a lo largo del período de estudio. La extensión universitaria en Oviedo. Dentro de esta investigación se han estudiado los siguientes temas: antecedentes e influencia de la extensión universitaria. Fundación de la misma. Los hombres de la extensión y sus ideas: la crisis y la búsqueda de soluciones, la regeneración por la educación, la educación del obrero, carácter pacificador de la educación. El carácter neutral de la extensión universitaria. Naturaleza de las enseñanzas que imparte. Actividades de la extensión: conferencias, estudios o cursos superiores, la Universidad Popular, etc.. Obras de carácter bibliográfico: anales de la Universidad de Oviedo en los que se incluyen las memorias de la extensión universitaria, expedientes de provisión de cátedra de los profesores de la Universidad, el Boletín de la ILE, la prensa de la época. Se utiliza el método histórico para trazar la trayectoria y el funcionamiento de la extensión universitaria, para lo cual se realiza un análisis de las fuentes mencionadas en el apartado anterior. Es fundamental la aportación del Krausismo, y más concretamente de la ILE a la obra realizada en Oviedo, aunque hay características que las diferencian: los hombres de la Institución habían roto con la enseñanza oficial, los de la extensión actúan siempre desde la Universidad el espíritu de renovación pedagógica, tomado de la ILE, en Oviedo se encauza hacia una reforma de la Universidad en cuanto a sus métodos, fines, creación de nuevas enseñanzas, reforma de las existentes, etc. La extensión de Oviedo dirige sus enseñanzas a un auditorio obrero y en su mayor parte adulto, cosa que no sucedía en la ILE, toda la obra llevada a cabo en Oviedo se basa en un fuerte idealismo que lleva a una concepción psicologista del hombre (no cultural). La concepción en que se basa la extensión parte de que el hombre puede encontrar la felicidad en sí mismo en su propio perfeccionamiento: lo cual se contrapone a la idea de lucha de clases ya que todo puede resolverse por vía pacífica por medio de la educación, la obra de la extensión se emprende para que todas las clases sociales tengan acceso a la cultura, pero en el fondo de estas actividades está el miedo a la violencia de las luchas sociales y a las masas proletarias que reclaman sus justos derechos.
Resumo:
La introducción de nuevos modelos de enseñanza más centrados en el alumno es una de las prioridades del nuevo enfoque pedagógico que se pretende desarrollar para la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Uno de los aspectos claves será la articulación de sistemas de tutorización flexibles e innovadores que despierten mayor interés por parte de nuestros alumnos y dinamicen la vida socio-cultural de los centros. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos mediante la puesta en marcha en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oviedo de tres acciones innovadoras y dinamizadoras de la acción tutorial: el Café Matemático, un sistema de tutorías entre iguales y un ciclo de cine sobre Matemáticas, Economía y Cine. Se efectuaron dos encuestas entre los alumnos que participaron en estas actividades cuyos principales resultados son analizados. Se extraen conclusiones y sintetizan las opiniones que los profesores participantes en estas iniciativas han ido desarrollando
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Notícies més destacades del primer semestre del curs 2007/2008 a la Facultat d'Educació i Psicologia