935 resultados para Volunteered Geographic Information


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la aparición de Google Earth se ha desencadenado una proliferación de aplicaciones de “visores 3D” o globos virtuales facilitando a los usuarios la navegación y exploración de cualquier localización de la Tierra en formato 3D. A estas alturas, nadie puede negar la repercusión mediática de este tipo de aplicaciones y, sobretodo, el impacto diseminador de conceptos geográficos (capas, mapas, etc.) que ha tenido sobre la gran mayoría de usuarios, normalmente no especializados en el dominio geográfico. En el ámbito del software libre, a los originales World Wind (.NET) y Ossimplanet se han venido uniendo iniciativas en otras plataformas como Marble KDE, nuevas versiones de WordWind (Java SDK), a las que últimamente se están añadiendo iniciativas españolas dignas de consideración, como el Capaware canario y el módulo 3D de gvSIG. En este artículo se analiza el estado del desarrollo de estos proyectos, así como los estándares y formatos específicos que se están elaborando en el OGC para el ámbito específico de la información geográfica tridimensional (modelado de escenarios, objetos, terreno o cachés)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero), organismo de cuenca dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tiene una voluntad política manifiesta por acercar a todos los actores implicados la gestión del agua. Para ello, y desde el año 2006, se ha estado desarrollando una plataforma SIG siguiendo los principios de la directiva INSPIRE [1] y utilizando componentes libres e interoperables para el desarrollo de la funcionalidad necesaria. No sólo se utilizan componentes de software libre que implementan de forma probada normas y especificaciones como las del Open Geospatial Consortium (OGC) [2] o la serie de normas ISO 19100 sino que también se siguen las recomendaciones de distintos grupos de trabajo relacionados con los SIG como los de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) [3] o los del Sistema de Información Europeo del Agua WISE [4]. Así, la plataforma SIG de la CHDuero, que surgió inicialmente para satisfacer las necesidades de la Oficina de Planificación Hidrológica se está consolidando como un punto común de acceso a datos dentro de la CHDuero. Se trata de una plataforma normalizada para el intercambio de información con Portugal que facilita la información y la participación pública, participa como nodo de la IDEE y sirve como eje de colaboración con la Comisión Europea y algunos Estados Miembros para el desarrollo e implementación del nodo del Sistema de Información Europeo del Agua (WISE)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra cómo con bajo coste y riesgo se puede desarrollar un sistema de planificación de viaje multimodal, basado en un enfoque de código abierto y estándares ‘de facto’. Se ha desarrollado completamente una solución de código abierto para un sistema de información de transporte público puerta a puerta basado en estándares ‘de facto’. El cálculo de rutas se realiza mediante Graphserver, mientras que la cartografía se basa en OpenStreetMap. También se ha demostrado cómo exportar una base de datos real de horarios de transporte público como la del operador ETM (Empresa de Transporte Metropolitano de València) a la especificación de Google Transit, para permitir el cálculo de rutas, tanto desde nuestro prototipo como desde Google Transit

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conèixer una posició sota l'aigua és una tasca molt complexa que no estava del tot resolta. Ara, investigadors de la Universitat de Girona han trobat una solució al problema a partir de la interpretació d'imatges del fons del mar. Aquesta tècnica, a més, ha obert noves possibilitats a biòlegs i geòlegs que estudien els fons marins

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Establishing the pattern of crime is fundamental for the successful investigation ofinternational crimes (genocide, war crimes, and crimes against humanity). A patternof crime is the aggregate of multiple incidents that share common features related tothe victims, the perpetrators, and the modus operandi. Pattern evidence and analysishave been used successfully, mainly in the investigation of large-scale killings, destruction,and displacement; the use for sexual violence charges has been remarkablymore limited. There is a need to overcome this gap by setting proper methods of datacollection and analysis. At the level of evidence collection, under-reporting should beaddressed through victimization surveys or secondary analysis of data available fromdifferent sources. At the level of analysis, the available evidence needs to be subject toimpartial examination beyond the pre-conceptions of the conflict parties and advocacygroups, in compliance with scientific standards for quantitative, qualitative, andGIS (Geographic Information Systems)methods. Reviewing the different investigativeexperiences and jurisprudence will help to set the right methodology and contribute mostefficiently to putting an end to the impunity regarding sexual crimes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es avaluar la situación de los patrones de distribución y cobertura de los equipamientos de educación, cultura, recreación y deporte, de la UPZ El Rincón de la ciudad de Bogotá. Se describe y analiza con ayuda de un sistema de información geográfica la localización y accesibilidad a los equipamientos desde el sistema de transporte y las diferentes manzanas que componen la UPZ, bajo la mirada de la importancia de los equipamientos colectivos para el ordenamiento territorial de las ciudades. Siguiendo finalmente los estándares urbanísticos se establece el déficit de la UPZ en cuanto a estos equipamientos y una posible propuesta para intentar cubrirlo de manera óptima.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

JASPA (Java Spatial) es una extensión espacial para bases de datos relacionales que dispongan de procedimientos almacenados en java. Se trata de un proyecto joven, pero que ya posee una funcionalidad muy similar a PostGIS. Recientemente han surgido nuevas extensiones espaciales, pero ninguna de ellas ofrece la misma funcionalidad que PostGIS o JASPA. En este artículo se describe la arquitectura del producto, sus principales funcionalidades y las mejoras realizadas desde la última versión, entre las que destaca la inclusión de reglas topológicas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo ofrecer una solución para la creación de un índice espacial para la extensión JASPA (Java SPAtial) sobre la base de datos H2. Esta propuesta está limitada a operaciones espaciales en dos dimensiones. El algoritmo de indexación elegido para la implementación del índice espacial ha sido el Rtree

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende dar una visión general sobre que son los raster en base de datos y que ventajas aportan sobre otro tipo de almacenamiento, así como una visión particular sobre como PostGIS raster trabaja con este tipo de coberturas. En este sentido se centra sobre sus capacidades, dando también datos sobre que tipo de infraestructura es necesaria para almacenar nuestra cartografía raster en esta base de datos y en que estado se encuentra actualmente el desarrollo de este módulo. Un aspecto importante que aquí se trata y sobre el que se centra este articulo es el acceso a la información raster en postGIS desde un Sistema de Información Geográfica como es gvSIG Desktop. En el contexto del proyecto España Virtual se han realizado avances tanto en líneas de trabajo que evolucionan la parte de acceso a base de datos como la integración de un cliente en una aplicación SIG. En este caso gvSIG se ha mostrado con excelentes capacidades para el acceso a este tipo de servicios y puede ser integrado este nuevo ac eso a datos aprovechando las posibilidades de procesamiento que la aplicación ya posee. Finalmente se hace un repaso sobre otras tecnologías de este tipo que hay disponibles, haciendo una breve comparativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto IDE Menorca tiene como objetivo facilitar el acceso y uso de la información territorial existente sobre Menorca. Se integra como nodo local de la IDEIB, y constituye la infraestructura de difusión de la información territorial del sistema de información corporativo común del Consell Insular de Menorca y los ocho ayuntamientos de la isla. El proyecto ha constado de cinco fases: 1. Migración de la cartografía de ficheros a una base de datos espacial, 2. Diseño e implementación de la arquitectura física del sistema 3. Modelo lógico y puesta en funcionamiento de los servicios OGC 4. Desarrollo de la aplicación de visualizador IDE 5. Creación del catálogo de metadatos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de gvSIG Mobile Sensor, que integra la tecnología SOS (Sensor Observation Service) en los dispositivos móviles a partir de una nueva extensión de gvSIG Mobile. Esta funcionalidad almacena las peticiones SOS en plantillas, representado a los distintos sensores registrados. Las plantillas sirven para transformar los datos obtenidos por el sensor en un instante dado, en peticiones de inserción de observación válidas para el servicio SOS-T

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se resalta que la arquitectura actual de gvSIG Mobile 1.0 es común a la de gvSIG Desktop, lo que permite mejorar el proceso de posibles migraciones de nuevas extensiones entre ambas aplicaciones. Se explica la nueva arquitectura de gvSIG Mobile y se muestran las nuevas funcionalidades desarrolladas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un exhaustivo estudio sobre los principales formalismos que permiten representar conocimiento y las herramientas que los utilizan disponibles en dispositivos móviles. El artículo presenta, para cada uno de los formalismos y herramientas, una descripción, sus actuales implementaciones en dispositivos móviles y las limitaciones de dichas implementaciones. Este estudio permite vislumbrar rápidamente las distintas opciones disponibles para implementar aplicaciones geográficas semánticas en dispositivos móviles. El articulo muestra también un caso práctico donde se han utilizado ontologías para aportar semántica a un asistente de viaje que se ejecuta en los dispositivos móviles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de smartphones se está generalizando. Cada vez podemos ver y disfrutar más de este tipo de dispositivos, además el sistema operativo Android está teniendo un crecimiento tan rápido que nos hace pensar que puede ser una plataforma ideal para el desarrollo de aplicaciones SIG móviles. Estos nuevos dispositivos cuentan con unas características hardware muy interesantes, pues vienen equipados con sensores como GPS, acelerómetros, cámara y brújula lo que les hace perfectos para usarlos tanto como navegadores de realidad aumentada como para la visualización de mapas. Hay dos proyectos de fuentes abiertas muy interesantes implementados sobre Android: libregeosocial que sirve para trabajar con realidad aumentada y gvSIG mini que es un visualizador de mapas capaz de consumir servicios OGC. Usando estas dos librerías se desarrolla un plugin para gvSIG mini que permite consumir servicios WFS (provistos desde un servidor Geoserver) como fuente de datos para servicios de realidad aumentada. Se pretende con este proyecto el uso de herramientas genéricas, abiertas y estándares OGC para la realización de tareas avanzadas