787 resultados para Video cameras
Resumo:
Even the best school health education programs will be unsuccessful if they are not disseminated effectively in a manner that encourages classroom adoption and implementation. This study involved two components: (1) the development of a videotape intervention to be used in the dissemination phase of a 4-year, NCI-funded diffusion study and (2) the evaluation of that videotape intervention strategy in comparison with a print (information transfer) strategy. Conceptualization has been guided by Social Learning Theory, Diffusion Theory, and communication theory. Additionally, the PRECEDE Framework has been used. Seventh and 8th grade classroom teachers from Spring Branch Independent School District in west Houston participated in the evaluation of the videotape and print interventions using a 57-item preadoption survey instrument developed by the UT Center for Health Promotion Research and Development. Two-way ANOVA was used to study individual score differences for five outcome variables: Total Scale Score (comprised of 57 predisposing, enabling, and reinforcing items), Adoption Characteristics Subscale, Attitude Toward Innovation Subscale, Receptivity Toward Innovation, and Reinforcement Subscale. The aim of the study is to compare the effect upon score differences of video and print interventions alone and in combination. Seventy-three 7th and 8th grade classroom teachers completed the study providing baseline and post-intervention measures on factors related to the adoption and implementation of tobacco-use prevention programs. Two-way ANOVA, in relation to the study questions, found significant scoring differences for those exposed to the videotape intervention alone for both the Attitude Toward Innovation Subscale and the Receptivity to Adopt Subscale. No significant results were found to suggest that print alone influences favorable scoring differences between baseline and post-intervention testing. One interaction effect was found suggesting video and print combined are more effective for influencing favorable scoring differences for the Reinforcement for the Adoption Subscale.^ This research is unique in that it represents a newly emerging field in health promotion communications research with implications for Social Learning Theory, Diffusion Theory, and communication science that are applicable to the development of improved school health interventions. ^
Resumo:
While modern sampling techniques, such as autonomous underwater vehicles, are increasing our knowledge of the fauna beneath Antarctic sea ice of only a few meters in depth, greater sampling difficulties mean that little is known about the marine life underneath Antarctic ice shelves over 100 m thick. In this study, we present underwater images showing the underside of an Antarctic ice shelf covered by aggregated invertebrate communities, most likely cnidarians and isopods. These images, taken at an average depth of 145 m, were obtained with a digital still camera system attached to Weddell seals Leptonychotes weddellii foraging just beneath the ice shelf. Our observations indicate that, similar to the sea floor, ice shelves serve as an important habitat for a remarkable amount of marine invertebrate fauna in Antarctica.
Resumo:
La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (Ginebra 2003/Túnez 2005) establece que, entre otros importantes puntos, en el documento final firmado por más de 190 presidentes de los cinco continentes el derecho a la información, no sólo en lo que se refiere al acceso sino también el derecho a expresarse libremente. Por otro lado asume la necesidad de desarrollar infraestructuras, políticas públicas y de estado que aseguren los beneficios del desarrollo tecnológico, no sólo dentro de los limites del mercado sino también en educación y cultura. La necesidad de abordar el desarrollo y crecimiento de las TICs y la posibilidad de acortar la brecha tecnológica, como un paso más para acortar la brecha económica y social en todo el mundo, es un desafío que no sólo deben asumir los gobiernos o tecnólogos pro o contra el avance tecnológico, sino también docentes, investigadores y la sociedad en general. Asumir algunas tecnologías como nuevos medios de comunicación, narrativas multimediales y lenguajes integrados en un único soporte y permitirá no sólo reflexionar sobre las TICs en forma particular sino también pensarlas como una herramienta útil para promover nuevas y necesarias reflexiones con una participación amplia; asegurando el pluralismo y la democratización de la información que estas tecnologías han publicitado desde su lanzamiento, pero que sólo a través de programas de investigación y desarrollo de gobiernos, universidades y Sociedad Civil podrán ser realidad. El presente proyecto, se relaciona en forma directa con la investigación anterior de este grupo: “Medios Audiovisuales en Soporte Telemáticos para la Educación. Cine, Video y TV: Estampas de la Crisis"; profundizando en esta etapa las formas de divulgación del mismo y sobre todo generando una reflexión sobre el papel de las TICs en nuestra sociedad actual y definiendo estrategias que mejoren el acceso y la producción de información en forma masiva, plural, democrática y con altos niveles de participación ciudadana. El proyecto se enmarca en el tipo de actividad orientada al desarrollo experimental. Su objetivo es el relevamiento teórico, la producción audiovisual digital y la difusión masiva por redes y medios telemáticos de la problemática cotidiana social y cultural con que se expresa la crisis que vive nuestro país, región y provincia, con el fin de plasmar imágenes y contenidos de gran perdurabilidad por su registro digital, orientados a la generación de espacios para la reflexión y el replanteo teórico crítico acerca de lo que nos sucedió y sucede, sobre todo dentro de espacios educativos, culturales y de la Sociedad Civil, con el fin de aportar ideas, escenarios posibles y proyectos a la Sociedad y el momento que nos toca vivir. Ser parte de una hipótesis que remite al mundo de las imágenes y al desarrollo de las TICs como modo de registro y difusión esencial para testimoniar y reflexionar sobre la crisis actual y el papel progresista y democratizador que pueden jugar las nuevas tecnologías en la promoción de espacios físicos y virtuales para el reforzamiento de la ciudadanía plena. La metodología se establece a través de tres momentos diferentes: 1- Relevamiento teórico, a través de encuestas cuanti-cualitativas, entrevistas, análisis de casos y seguimiento de la información económica, política, social y cultural de los últimos años. 2- El tratamiento de la información audiovisual, en soportes digitales, seguirá los pasos metodológicos propios del proceso de pre-producción, producción y post-producción específico de una realización audiovisual. 3- La difusión a través de redes y medios telemáticos de los productos obtenidos y el seguimiento de los procesos dinámicos (sincrónicos y asincrónicos) de participación, intercambio de ideas, reflexiones y propuestas a través de internet y sus herramientas (foros y chats), videoconferencias, aulas virtuales, etc. Como resultado final, se espera obtener un conjunto de producciones en soportes digitales on y off-line con el fin de promover escenarios de debate, reflexión y propuestas dentro de ámbitos educativos (polimodal y superior) ONGs., OSC y espacios públicos y privados. Para la consecución de su objetivo, metodología y resultado la Universidad Nacional de Cuyo y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuentan como centro de desarrollo e investigación en TICs con el Centro de Información (CICUNC), uno de los proyectos institucionales más importantes y adelantados tecnológicamente para la comunicación y la educación en el contexto de las Universidades Nacionales y uno de los centros tecnológicos y de producción de contenidos más avanzado del país y de América Latina.
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vega Zarca, María Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Paredes, Liliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.