1000 resultados para Viajes de estudio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de resultados del proyecto titulado "Estampación detejidos sintéticos para lafabricación de prendas de deportepor el método de sublimación"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sostenibilidad de los recursos marinos y de su ecosistema hace necesario un manejo responsable de las pesquerías. Conocer la distribución espacial del esfuerzo pesquero y en particular de las operaciones de pesca es indispensable para mejorar el monitoreo pesquero y el análisis de la vulnerabilidad de las especies frente a la pesca. Actualmente en la pesquería de anchoveta peruana, se recoge información del esfuerzo y capturas mediante un programa de observadores a bordo, pero esta solo representa una muestra de 2% del total de viajes pesqueros. Por otro lado, se dispone de información por cada hora (en promedio) de la posición de cada barco de la flota gracias al sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones (VMS), aunque en estos no se señala cuándo ni dónde ocurrieron las calas. Las redes neuronales artificiales (ANN) podrían ser un método estadístico capaz de inferir esa información, entrenándose en una muestra para la cual sí conocemos las posiciones de calas (el 2% anteriormente referido), estableciendo relaciones analíticas entre las calas y ciertas características geométricas de las trayectorias observadas por el VMS y así, a partir de las últimas, identificar la posición de las operaciones de pesca. La aplicación de la red neuronal requiere un análisis previo que examine la sensibilidad de la red a variaciones en sus parámetros y bases de datos de entrenamiento, y que nos permita desarrollar criterios para definir la estructura de la red e interpretar sus resultados de manera adecuada. La problemática descrita en el párrafo anterior, aplicada específicamente a la anchoveta (Engraulis ringens) es detalllada en el primer capítulo, mientras que en el segundo se hace una revisión teórica de las redes neuronales. Luego se describe el proceso de construcción y pre-tratamiento de la base de datos, y definición de la estructura de la red previa al análisis de sensibilidad. A continuación se presentan los resultados para el análisis en los que obtenemos una estimación del 100% de calas, de las cuales aproximadamente 80% están correctamente ubicadas y 20% poseen un error de ubicación. Finalmente se discuten las fortalezas y debilidades de la técnica empleada, de métodos alternativos potenciales y de las perspectivas abiertas por este trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una exposición detallada del estudio integral realizado por parte de los laboratorios del Estado peruano y en “The Twining Laboratorioes” de California, donde se examinaron los tres elementos primarios de fertilidad: nitrógeno, ácido fosfórico y potasa. Estos componentes son constituyentes orgánicos para los animales del mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las causas del fenómeno del Niño y proporciona información del proyecto “El Niño” ejecutado por el Departamento de Meteorología de la Universidad de California a solicitud de la Comisión Interamericana del Atún Tropical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa los mapas estacionales de la temperatura de superficie del Pacífico Oriental correspondientes al periodo 1935-57, comparando algunas estaciones en dicho periodo, la circulación Termohalina Transecuatorial y revisando el control meteorológico fundamental sobre el fenómeno de “El Niño” en la variable de los vientos alisios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre las fluctuaciones de los vientos alisios y su papel en el fenómeno de El Niño. Por otro lado, estudia las series de tiempo de las temperaturas de la superficie del mar cerca de las costas de Costa Rica, Ecuador y Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda las series de tiempo de las temperaturas de la superficie del mar derivadas de los mapas mensuales registrados en los años 1939-56 que apoyan a la interpretación de la información meteorológica y oceánica del fenómeno de “El Niño”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre las riquezas de las costas peruanas, en especial de los peces que se alimentan principalmente de la anchoveta; estos son: el bonito, atún, barilete y otros de gran importancia comercial. De la misma forma muestra la diversidad de aves, en especial las guaneras, las cuales corren peligro si no se controla la industria de la harina de pescado y la extracción de otros peces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio biológico de la anchoveta en relación a su fecundidad y proceso reproductivo. Analiza como están repartidos los óvulos dentro del ovario, así como el número relativo de los mismos. Para poder determinar estos datos se emplean algunos métodos con microscopio en el laboratorio de Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza una investigación sobre la forma de vida de los Guanayes, sus características biológicas y la convivencia con las demás aves en su mismo hábitat. Esto con motivo de las constantes pérdidas de mortandad en grandes cantidades de esta ave guanera muy importante para la producción del guano en la costa peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio sobre la edad, crecimiento, madurez sexual y las épocas de desove de la anchoveta. Estas investigaciones se realizaron en el Golfo de Panamá entre los años de junio de 1951 a enero de 1956.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los métodos utilizados en los laboratorios para determinar la madurez sexual y desove de la población de anchovetas, su época y frecuencia. Estos datos concluyen la edad con relación al tiempo del desove anual gracias al índice de gónadas recolectado en el Golfo de Panamá.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Informe es el Informe Final de los servicios de Cooperación Técnica “Programa Nacional de Electrificación Rural de Paraguay” CT 1039. Contiene los resultados de todas las actividades realizadas e integra los contenidos revisados de documentos anteriores. Los trabajos realizados para este informe han sido dirigidos por el Ing. Xavier Vallvé. Los autores del informe son los Ing. Pol Arranz-Piera, Ing. Jean-Claude Pulfer, con la colaboración del Ing. Enrique Velo y las aportaciones del Lic. Jaume Serrasolses y Sr. Jorge Sneij.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los suelos y los sistemas de irrigación de la Hacienda “La Esperanza” ubicado en el valle de Huaral en las afueras de Lima. Cómo influye en los cultivos agrícolas y en la producción de estos el agua utilizada para los vegetales y animales; donde se determina qué condiciones físicas y químicas tiene el suelo y los sembríos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto presentado en el concurso de dos fases: 1ª fase: estudio de ideas y propuestas para la ordenación del ámbito central del POTLA.2ª fase: POI y estudio de impacto ambiental del llano central, POT