735 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista crtico una amplia literatura sobre la cognicin docente, para mostrar cmo las teoras de los profesores, sus conocimientos, su experiencia y sus objetivos determinan su prctica docente y su aptitud ante ella, tanto en el profesor principiante como en el experto. A partir de casos prcticos estudiados en las aulas se clarifica en qu consiste la pericia en la enseanza de la lengua y cuales son los factores que determinan e influyen en su desarrollo y cmo los profesores de lengua la utilizan para la docencia.
Resumo:
Ofrece los contenidos del currculo oficial de biologa y geologa de tercero de la ESO en ingls. Esta opcin es para los centros que deseen incorporar el desarrollo del idioma ingls en la enseanza de otras materias escolares. Facilita la integracin de los conocimientos y fomenta el desarrollo del razonamiento. Permite cumplir los objetivos curriculares tanto en Espaa como en el Reino Unido.
Resumo:
Ofrece los contenidos del currculo oficial de biologa y geologa de tercero de la ESO en ingls. El propsito principal de este manual del profesor, es proporcionar apoyo en las aulas, desde un punto de vista cientfico y claro. El material que ha sido desarrollado desde una perspectiva cientfica, facilita la integracin de los conocimientos y fomenta el desarrollo del razonamiento. Permite cumplir los objetivos curriculares tanto en Espaa como en el Reino Unido.
Resumo:
El problema que se plantea en esta investigacin, se traduce bsicamente en el aprendizaje del nmero en situacin de interaccin social y de conflicto socio-cognitivo, en nios de 5 a 8 aos, contrastando las teoras del aprendizaje por imitacin del modelo de Bandura con la teora del aprendizaje por accin del paradigma de Piaget. Las hiptesis surgidas para tratar dicho problema de investigacin son dos: 1. Para los tericos del conflicto socio-cognitivo, los procesos individuales alcanzados dan testimonio de una reestructuracin cognitiva de nivel superior, dependiente del conflicto socio-cognitivo. Estos autores privilegian la accin. 2. Para los tericos del aprendizaje por observacin, los progresos individuales en el aprendizaje se dan por efecto de la imitacin del modelo correcto. Estos autores privilegian la observacin. La muestra se seleccion de forma probabilstica, aleatoria y estratificada, la cual est formada por todos aquellos sujetos de 5aos a 8 aos, nios y nias, que estn matriculados en el sistema pblico de enseanza, es decir, en la educacin municipalizada de la Comuna de Talca, de los cuales se seleccionaron 220 y participaron de forma real 60 debido a las malas condiciones meteorolgicas acontecidas durante el periodo de la investigacin. El instrumento se utiliz para llevar a cabo la investigacin fue una prueba de conservacin del nmero que evaluaba el nivel operatorio de cada sujeto en diferentes momentos. Se realizaron tres grupos: 1. Grupo experimental 1(grupo formado por sujetos que actan en la sesin de aprendizaje. 2. Grupo experimental 2 (grupo formado por sujetos que miran u observan a los otros sujetos que actan en la sesin de aprendizaje.3. Grupo de control (grupo formado por sujetos que son evaluados en las tres instancias de medicin, pero que no actan ni observan el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1. El aprendizaje por accin es ms efectivo que el aprendizaje por observacin, en la adquisicin operatoria de la nocin de conservacin de nmero. 2. El aprendizaje por accin tiene mayor estabilidad en el tiempo que el aprendizaje por observacin, en la adquisicin operatoria de la nocin de conservacin de nmero. 3. Existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los diferentes grupos de estudio, incluso dentro de propios grupos experimentales, en relacin con los diferentes momentos de evaluacin. 4. El aprendizaje se encuentra muy condicionado por el grado de inters y atencin que presenten los alumnos.
Resumo:
En la investigacin se plantea el significado de la orientacin educativa en los centros escolares y aulas. La cual se dirige hacia tres grandes supuestos: la poltica institucional que maneja el Ministerio de Educacin en materia de orientacin no se vincula con la poltica educativa que definen los centros escolares, la formacin y capacitacin de los docentes y agentes educativos influye en el concepto de orientacin que maneja en su prctica pedaggica, y finalmente, el significado que sobre la orientacin tienen los docentes y agentes educativos incide, de forma significativa, en la aplicacin de los principios de prevencin, desarrollo y atencin a la diversidad. La muestra se encuentra formada por sujetos pertenecientes a cinco Escuelas Bsicas del Municipio Barinas. As pues la muestra est conformada por 120 docentes, 900 alumnos, 850 padres y representantes y 20 personas de prcticas pedaggicas del curso de orientacin educativa. Los instrumentos que se han utilizado para la recogida de datos son: la observacin, la entrevista no directiva o semiestructurada, el cuestionario, documentos escritos y orales, el diario de campo y la fotografa. La investigacin este formada por dos fases: un diagnstico de la realidad de la orientacin en los centros escolares y el aula, y la configuracin de un Programa de orientacin que responda a las necesidades detectadas. Las conclusiones obtenidas sealan que la orientacin es tratada de forma superficial en los diferentes documentos donde queda reflejada, por ello, se cree que la orientacin es concebida como un rol inherente al docente que ha de asumir dentro en la prctica pedaggica. Se ha podido observar que los docente que se dedican a la orientacin no han participado en una serie de cursos dirigidos a formarse y perfeccionarse en su rol como orientadores, la causa de este hecho puede residir en que el Ministerio de Educacin y los centros escolares no le dieron la suficiente importancia. Los profesores que han participado en la muestra conciben el currculo como un instrumento para la homogeneizacin de la enseanza y se rigen por el para llevar a cabo el proceso de orientacin de sus alumnos. El 90 por ciento de los docentes se queja por el escaso tratamiento que se le da a la orientacin dentro de los planes de estudio.
Resumo:
La presente investigacin de corte experimental presenta una clara relacin entre los objetivos especficos y las hiptesis que van a trabajar, algunos de los ms significativos son las siguientes: Objetivo 1. Contribuir a mejorar el rendimiento acadmico, Hiptesis 1. El usos de los mapas conceptuales contribuye a mejorar el rendimiento acadmico; Objetivo 2. Desarrollar con mapas conceptuales mejores aprendizajes, Hiptesis 2. Los mapas conceptuales no contribuyen a mejorar el rendimiento acadmico; Objetivo 3. Generar mejores rendimientos en trabajos colaborativos, con mapas conceptuales que individuales con mapas conceptuales, Hiptesis 3. El trabajo grupal con mapas conceptuales genera mayor rendimiento que el trabajo individual con mapas conceptuales; Objetivo 4. Lograr mejores expresiones de conocimiento (espacial), Hiptesis 4. El mapa conceptual expresa mejor el conocimiento adquirido que la expresin lineal. La muestra estaba formada por alumnos de primero, segundo y tercer ao de pedagoga que cursaban diferentes especialidades como eran: Educacin Fsica, Psicopedagoga, Educacin parvularia y Educacin general bsica. Existiendo un grupo de control y un grupo experimental. Los instrumentos utilizados para recoger la informacin generada en todos los casos fueron de 2 tipos: 1. Pruebas escritas de un sistema de enseanza aprendizaje tradicional y mapas conceptuales que los alumnos generaron dentro de la clase, los cuales fueron evaluados de acuerdo a la propuesta de puntuacin Novak y Gowin. El procedimiento consisti en el 1. Entrenamiento para el uso de mapas conceptuales con todos los alumnos de los cursos, 2. Trabajo con grupos en la parte experimental, 3. Trabajo con mapas conceptuales, 4. Aprendizaje de como construyen los alumnos el mapa conceptual; para corregir todos los datos obtenidos se elabor un modelo de puntuacin. Una vez obtenidos los datos se llevo a cabo un anlisis estadstico de los mismos. En resumen, las conclusiones obtenidas en la investigacin desvelaban que la misma haba logrado sus objetivos y validaron las hiptesis comprobndose la utilidad del recurso mapas conceptuales como un aporte de mucha utilidad para el logro de aprendizajes significativos, as como su utilizacin en trabajo colaborativo genera mejores rendimientos.
Resumo:
El asesoramiento psicopedaggico se entiende como la ayuda prestada por distintos profesionales a los miembros de los centros escolares, un recurso al servicio de quienes integran los centros educativos. Se pretende conocer que cambios son capaces de asumir los asesores en ejercicio, para aproximarse a los modelos de asesoramiento que terica y administrativamente se proponen. Analizar el tipo de dificultades que surgen durante el proceso de cambio para poder calibrar su coste y reflexionar sobre las ayudas que necesitan los asesores para mejorar su trabajo . La investigacin se divide en dos partes, en la primera se presenta el corpus terico y emprico que la reflexin y el estudio del asesoramiento psicopedaggico genera. En la segunda se exponen dos estudios realizados sobre el trabajo realizado de dos orientadoras en dos institutos pblicos de Educacin Secundaria. La primera orientadora es Maestra Especialista en Educacin Infantil y Licencia en Psicologa y la segunda es Licenciada en Pedagoga. Ambas se encontraban realizando el programa de doctorado 'Psicologa de la Educacin: instruccin y curriculum impartido por la Universidad de Salamanca durante el bienio 2000-2002. El primer estudio se denomina 'El modo de asesorar de las orientadoras y su capacidad para tomar conciencia de esta labor', donde se analizan las reuniones o entrevistas que habitualmente se mantienen con los profesores y .tutores, donde se identifican y definen los problemas que preocupan a los profesores, las metas que se deben alcanzar como resultado de la solucin a un problema determinado y por ltimo la supervisin de la eficacia del proceso de resolucin del problema. En el segundo estudio 'Sobre los cambios y sus dificultades' el procedimiento de recogida de datos es igual que el anterior, donde se intenta delimitar los cambios que experimenta el comportamiento profesional de las orientadoras despus del curso de doctorado y conocer con detalle su actuacin. Las sesiones de asesoramiento no parecan constitutir un acto de colaboracin, puesto que los profesores no se hicieron cargo de una parte importante del proceso y ste no era enteramente pblico. En estas condiciones, puede que se lleguen a resolver los problemas que en ese momento preocupan a los profesores, pero podrn llegar a resolver, sin la ayuda de las orientadoras, problemas futuros?. Los cambios en el comportamiento de las orientadoras fueron, en general, muy tenues. Esto no impide pensar que los pequeos cambios detectados puedan llegar a generar otros mayores si es que llegan a consolidarse y sistematizarse. Por ltimo, el anlisis de los cambios experimentados por las orientadoras, tanto en su modo de actuar como en la capacidad de tomar conciencia de sus actuaciones, ha demostrado que los cambios fueron limitados, esta realidad despierta el inters por comprender qu pudo interferir en el proceso de enriquecimiento en el que las orientadoras se comprometieron .
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramn Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cmara como un autntico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileo se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad espaola de los ltimos 60 aos. Se pretende explicar de qu manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza tambin la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histrico y esttico, dividido en reas problemticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los anlisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicacin de cada paso, se aplica slo a las obras que estn inmersas en una red interna tupida y de cuyo anlisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al anlisis externo, es necesario la explicacin narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un anlisis cerrado en s mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicacin pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por ltimo, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales slo 6 ofrecen referencias a la msica contempornea, y de difcil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemticas que ms adelante le conformarn su estilo personal. En el ltimo perodo de su produccin nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carcter biogrfico, histrico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los ltimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un anlisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerci su magisterio, as como en las aportaciones bibliogrficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografa sobre el compositor, se realiza un primer anlisis de su biografa, con la aportacin de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos histricos all conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparacin entre la organizacin de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigacin se encuentra la transcripcin y maquetacin completa de la coleccin de motetes de la edicin de 1608 de Esquivel. Por ltimo se pretende dar a conocer mediante conciertos, la msica del polifonista, por lo que se incluye una grabacin en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de msica 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intrpretes, traduccin de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretacin. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos errneos, y los estudios sobre su msica han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el ao de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de vila. De la produccin musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cntico de Simen, diecisis versiones del 'Magnificat', cuatro antfonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros das.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educacin Especial, que centra su atencin en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acenta la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educacin de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relacin a sus escuelas, estimar el nivel de colaboracin de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco terico de la investigacin, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrs y la unin familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educacin Especial en las ltimas dcadas y el marco legislativo concreto de la Educacin Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigacin cualitativa utilizado. La muestra est formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseanza Bsica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrndose en la actual situacin de la escuela y la inclusin de jvenes con deficiencia mental. En general, la relacin establecida entre la familia frente a la escolarizacin cuando se trata de jvenes con deficiencia mental no implica ningn aspecto problemtico. En principio ante esta situacin de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atencin a la preocupacin natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los nios con deficiencia mental. La organizacin y correcto funcionamiento de la escuela y la participacin colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarizacin. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales especficos, en concreto la carencia de profesores de Educacin Especial, psiclogos y otros tcnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicacin que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atencin, porque la ayuda puede estimular a la responsabilizacin en la elaboracin de tareas.
Resumo:
Se estudian las actitudes del terapeuta para trabajar con personas con problemas de adiccin que estn en tratamiento en rgimen de internado, y si influyen ciertas caractersticas de los encuestados en las puntuaciones de las actitudes por las que se pregunta o en sus descriptores. Los objetivos de la investigacin son: elaboracin de una encuesta que pregunte a los sujetos drogodependientes del centro ADROGA por la importancia que dan las siguientes actitudes del terapeuta; conocimiento del grado de importancia que dan a cada uno de ellas; conocimiento de la incidencia de una serie de variables del encuestado en las puntuaciones sobre las actitudes; conocimiento de qu descriptores de cada actitud del terapeuta son lo ms puntuados por los encuestados del centro; y conocimiento de la incidencia de las variables del encuestado en cada uno de los descriptores de las actitudes. Se elabora una encuesta denominada 'encuesta annima sobre las actitudes del terapeuta' en la cual se pregunta a los pacientes por una serie de actitudes que interesan medir como son la empata, aprecio congruencia, optimismo, seguridad, pragmatismo y firmeza. Los sujetos encuestados deban responder de manera voluntaria y annima a cada tem que compone la encuesta valorando en una escala Likert. La encuesta se pas entres el 15 y el 20 de septiembre de 2003 a 38 voluntario varones residentes en el Centro de Rehabilitacin ADROGA de Castrillo de la Vega, Burgos. Todos ellos eran consumidores de drogas en proceso de recuperacin con ms o menos tiempo de abstinencia. La fiabilidad de la encuesta ha sido medida mediante de coeficiente Alfa de Cronbach. Entre los resultados de la investigacin destaca que la encuesta annima sobre actitudes del terapeuta ha sido contestada por 38 personas varones con una edad media de 34, 26 aos, policonsumidores de drogas, salvo en dos casos, que estn en abstinencia de ella y en periodo de recuperacin. En la encuesta se aprecia como los encuestados valoran como muy importantes las actitudes clsicas del terapeuta: empata, aprecio, congruencia, seguridad, pragmatismo, optimismo y firmeza. Todos los resultados obtenidos confirman desde el punto de vista del paciente toxicmano del centro ADROGA, que tan importante es que su terapeuta sea emptico y le aprecie, como que sea firme y pragmtico, dos actitudes que en ocasiones se perciben con un valor negativo. La coherencia, la seguridad en la relacin y el optimismo en la recuperacin son igualmente interesantes.
Resumo:
Entender esta situacin de refugio y desplazamiento forzado en el Ecuador es permitirnos ver la conflictividad que acontece y tiene sus repercusiones ms dramticas en todo el cordn fronterizo. La regin fronteriza entre Colombia y Ecuador se ha visto afectada por el conflicto armado en Colombia y con mayor intensidad en los ltimos aos con la implementacin del Plan Colombia, lo cual ha trado graves consecuencias en trminos de migraciones y derechos humanos. En la regin ha existido una histrica injusticia social, concentracin de poder y de riqueza en ciertos sectores, violencia generalizada y, para el caso de la frontera colombiana, est la presencia de actores armados; como consecuencia de ello, se ha presentado una degradacin que se expresa en la violacin del Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores armados, en una violencia estatal que desconoce los derechos de las comunidades afectadas -especialmente etnias y afro descendientes-, y en stas una falta de identidad y temor.
Resumo:
En medio de un contexto marcado por la globalizacin, la poblacin que migra experimenta mltiples formas de negacin y exclusin. En muchos pases es mirada como extraa, intrusa, como ese nuevo chivo expiatorio, como lo malo e incluso lo no deseado. En el Ecuador concepciones como stas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la poblacin colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las polticas de inmigracin que se han implementado en nuestro pas a partir del 2004. La presente investigacin analiza la posicin del gobierno del Presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y fundamentalmente frente a los inmigrantes colombianos. Privilegia el anlisis documental de las polticas de inmigracin; los decretos y los comunicados del gobierno de Correa. Intenta responder a preguntas como: Cul es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigracin, inmigracin y refugio? Cules han sido los factores que han incidido en la implementacin de polticas de inmigracin? Si las polticas de inmigracin afirman o expresan la concepcin de la inmigracin como un problema de seguridad, como una amenaza y qu implicancias trae ello para los derechos humanos de la poblacin colombiana? Finalmente, propone algunas recomendaciones para trabajar en la implementacin de polticas pblicas de inmigracin, as como tambin para abordar el tema de la movilidad humana.
Resumo:
En medio de un contexto marcado por la globalizacin, la poblacin que migra experimenta mltiples formas de negacin y exclusin. En muchos pases es mirada como extraa, intrusa, como ese nuevo chivo expiatorio, como lo malo e incluso lo no deseado. En Ecuador concepciones como estas han sido fortalecidas, por un lado, por el discurso oficial que tiende a mirar el libre ingreso de la poblacin colombiana como una causal de la inseguridad ciudadana y, por otro, por las polticas de inmigracin que se han implementado en nuestro pas a partir de 2004. La presente investigacin analiza la posicin del gobierno del presidente Rafael Correa respecto a los inmigrantes y, fundamentalmente, frente a los inmigrantes colombianos, durante el perodo 2007-2009. Intenta responder a preguntas como: Cul es el peso que otorga el gobierno de Correa a la emigracin, inmigracin y refugio? Cules han sido los factores que han incidido en la implementacin de polticas de inmigracin? Si las polticas de inmigracin afirman o expresan la concepcin de la inmigracin como un problema de seguridad, como una amenaza y qu implicaciones trae ello para los derechos humanos de la poblacin colombiana?