1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de estudio la construcción de la representación polÃtica de ocho concejales que formaron parte del Concejo Deliberante del Municipio de La Plata durante el perÃodo 2001- 2007 a través del análisis de sus presentaciones públicas en el contexto de entrevista y del estudio de las iniciativas legislativas del perÃodo. Partiendo de un enfoque que centra el análisis en los sentidos que tienen para los actores involucrados la representación, se plantea que en la construcción de la representación polÃtica de estas mujeres, la apelación a nociones fundadas en el género es una de las formas en que ésta se produce y actualiza, pero en modo alguno una forma excluyente. La aproximación a este problema en la tesina se organiza de la siguiente forma: el capÃtulo uno presenta las diferentes posiciones teóricas de los autores que se han ocupado del estudio de las relaciones entre género y polÃtica. En el capÃtulo dos se reconstruye la presentación pública a través de entrevistas en profundidad donde el acento está puesto en el análisis de sus trayectorias, los escenarios donde se despliegan y el lugar que los temas ligados a las mujeres han ocupado en su actuación polÃtica. Además se intenta describir y analizarlos sentidos atribuidos por los actores a las problemáticas que aparecen ligadas a las mujeres. El capÃtulo tres se basa en resultados obtenidos de un mapeo y análisis de iniciativas legislativas presentados por hombres y mujeres, vinculados con temáticas que son definidas por los propios actores sociales como relativas a la situación de las mujeres. Por último, en las consideraciones finales se procura sintetizar lo expuesto a lo largo del desarrollo del trabajo y formular preguntas que estimulen otros estudios a nivel local
Resumo:
Nuestro objetivo no es concretar un estudio técnico-económico sobre el petróleo en Neuquén, ni tampoco la historia de las actividades productivas y/o energéticas de la provincia; en rigor, el intento se centra en debatir y aportar reflexiones sobre la definición energética de la provincia - proceso lento pero consistente - que se inicia desde que reviste el status de territorio nacional, desmitificando presupuestos vinculados al impacto del desarrollismo en materia petrolÃfera, sin que ello implique desconocer la incidencia de esa polÃtica nacional en el rubro.
Resumo:
El trabajo versa sobre la empresa AerolÃneas Argentinas y Austral, proponiéndome analizar su devenir histórico y su presente según la teorÃa de la gestión de polÃticas públicas. Detrás del manejo de esta empresa estatal no se esconden exclusivamente aspectos técnicos sino también una compleja red de intereses y actores en pugna, a la vez que dicha compañÃa se encuentra afectada por la situación socio económica y polÃtica del paÃs y el mundo en el cual se inserta. A través del presente trabajo intentaré develar este complejo entramado, relacionando permanentemente la gestión de AerolÃneas Argentinas y Austral con el papel que juegan los distintos actores, factores y cuestiones sobre la LÃnea de Bandera nacional
Resumo:
Fil: Simonetti, MarÃa Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo se propone reconstruir y analizar cual fue la Ãndole y la naturaleza del proceso sociopolÃtico, identificado como crisis de la seguridad pública, que derivó en la reforma del Código Penal y la reforma de la PolicÃa de la Provincia de Buenos Aires, ocurridas ambas en 2004. A tal fin se realizará un análisis de medios tomando al diario ClarÃn como principal objeto de estudio. El análisis comparativo acerca del tratamiento allà dedicado al caso Peralta y al caso Blumberg, servirán a nuestro objetivo. Finalmente, el análisis de discurso sobre éste último caso, ayudará a identificar cual fue la relación de sentido establecida entre las demandas por él enunciadas y el papel jugado por la dirigencia polÃtica en los procesos de reforma aquà analizado
Resumo:
Fil: Arrúa, Néstor Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La siguiente tesina consistirá en un trabajo teórico-conceptual en el cual reconstruiremos las categorÃas de hegemonÃa, antagonismo y populismo desarrolladas en la obra teórica de Ernesto Laclau, considerado uno de los máximos referentes de la teorÃa post-marxista. A partir del recorrido teórico por los escritos de Laclau intentaremos dar cuenta de cómo operan dichas categorÃas en tres niveles de análisis: lo polÃtico-ontológico, lo sociológico-óntico y lo identitario. Desde esta clave de lectura, daremos cuenta de algunos de los debates y crÃticas que suscitó el planteamiento de Laclau en la teorÃa social y polÃtica contemporánea. Asimismo, reflexionaremos acerca de una posible articulación entre las tres nociones expuestas con el objeto de abrir algunas pistas analÃticas para pensar dichas categorÃas como posibles aportes en tanto herramientas analÃticas desde las cuales analizar los procesos polÃticos contemporáneos. Tanto la constitución del orden social contemporáneo como su desinstitución a partir del conflicto social, el surgimiento de sujetos sociales e identidades colectivas a partir de lógicas especÃficas y la proliferación en América Latina de ciertos procesos cuyas lógicas podrÃamos denominar populistas amerita el estudio en profundidadde estas categorÃas ya que pueden contribuir a allanar el camino, o al menos, dejar planteado ciertos nudos teóricos-analÃticos, en torno a los problemas de la polÃtica contemporánea
Resumo:
Fil: Giaretto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gusmerotti, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian crÃticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del paÃs, como asà también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allà se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder polÃtico e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonÃa en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica polÃtica y económica del perÃodo bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas polÃticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas polÃticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonÃa, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el perÃodo de la posconvertibilidad