1000 resultados para Tabaco-Valencia-Precios-1814


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OpenStreetMap se inició en 2004 y ha crecido de forma paralela a los proyectos de software libre hasta convertirse en el ejemplo más veterano y de mayor envergadura dentro de lo que se conoce como información geográfica voluntaria (VGI en su acrónimo inglés). El auge del uso de este tipo de datos deja, sin embargo, ciertas preguntas abiertas como por ejemplo: ¿Hasta qué punto son fiables los datos así obtenidos? ¿Cuál es su calidad? En el presente trabajo se ha realizado una comparación de los datos geográficos producidos por voluntarios dentro del proyecto de colaboración OpenStreetMap, con los datos producidos por instituciones y armonizados dentro del proyecto Cartociudad. La intención de la comparación es evaluar la calidad de los primeros respecto de los segundos. Para ello se ha definido el término de calidad cartográfica y se han evaluado los diferentes elementos de calidad cartográfica de OpenStreetMap: precisión espacial y de atributos, compleción, calidad temporal y consistencia lógica. El trabajo se realiza con los datos a dos niveles: municipio y/o provincia de Valencia. Los resultados de este análisis muestran que OpenStreetMap tiene una precisión posicional y temporal más que adecuada para usos geocodificación y cálculo de rutas. Sin embargo la heterogeneidad de la cobertura de datos y ciertas inconsistencias internas pueden comprometer su uso. A pesar de ello, se destaca el potencial del proyecto y de una solución de cálculo de rutas óptimas (OpenRouteService) que utiliza con éxito los datos de OpenStreetMap

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende revisar la figura del fenómeno tributario conocido como los “Precios de transferencia”, atendiendo a su naturaleza y particularidades, así como el rol de las administraciones tributarias nacionales frente a este fenómeno de Derecho tributario internacional. Revisar las más actuales reflexiones sobre los precios de transferencia realizadas por diversos actores a nivel internacional, en foros o instituciones especializadas. Se buscará establecer si las legislaciones internas de los Países de la Comunidad Andina, contemplan mecanismos que permitan que la Administración Tributaria de cada uno de ellos, pueda determinar la obligación tributaria tomando en consideración el mencionado fenómeno. Adicionalmente, pretende indagar cuáles son las previsiones normativas en el contexto internacional que regulan este fenómeno que por su naturaleza es internacional. Finalmente, se intentará descubrir qué efectos jurídicos produce el ordenamiento jurídico comunitario en la regulación de este fenómeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se propone leer al poeta colombiano Guillermo Valencia al margen de la pasión que su credo parnasiano y su rol de hombre público despertaron en un primer momento, y del odio posterior de sus opositores estéticos y contradictores políticos –que lo acusan de posturas conservadoras y aristocratizantes. Su obra literaria y su obra política han sido leídas de manera que la una justifica a la otra, y viceversa. El autor defiende el aporte de Valencia a la modernidad literaria colombiana como traductor y difusor de poesía alemana, inglesa y francesa, así como de obras en chino y árabe. Plantea también que su obra poética debe estudiarse en función de sus logros en el lenguaje, y del vínculo que representa entre la tradición poética colombiana y la producción actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las diversas posiciones asumidas por los indígenas frente a la Revolución de Quito de 1809. Siguiendo a dos personajes clave del Corregimiento de Riobamba, un cacique y un indio, busca las causas de la adhesión o del rechazo. Con ese propósito se estudian varias coyunturas que empiezan a mediados del siglo XVIII, desde las peticiones caciquiles y el posterior reacomodo de las autoridades indígenas efectuadas por los reformistas borbónicos, las continuas imposiciones tributarias y el terremoto de 1797, que desembocan en el levantamiento indígena de 1803. El artículo muestra una ruptura radical entre los indios del común y el pensamiento criollo fundador de la nación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis realiza un análisis del régimen de precios de transferencia en el Ecuador desde el punto de vista de la determinación de la obligación tributaria. Su propósito es profundizar en la materia de los precios de transferencia, con un enfoque en la legislación ecuatoriana, estudiando los efectos que dicha materia produce en la determinación del impuesto a la renta - obligación tributaria que se ve directamente afectada por el denominado régimen de precios de transferencia – tanto la realizada por el sujeto pasivo (determinación pasiva) cuanto la efectuada por la Administración tributaria (determinación activa). El trabajo parte del estudio de los que hemos denominado “concepto básicos” en materia de precios de transferencia, dentro de lo cual se ha considerado la forma cómo la legislación ecuatoriana ha establecido la verificación del principio de plena competencia (Capítulo I). Posteriormente, en el Capítulo II, se analiza el alcance del régimen de precios de transferencia en el Ecuador, respecto a las partes y operaciones que se ven afectados por este régimen de acuerdo con la normativa ecuatoriana. Finalmente, y con base en los aspectos examinados en los capítulos anteriores, en el Capítulo III se efectúa un análisis de los efectos del régimen de precios de transferencia en un proceso de determinación tributaria, tanto pasiva como activa, tales como la realización de la declaración tributaria por parte del sujeto pasivo y una auditoría tributaria en materia de precios de transferencia, por parte del sujeto activo. En el análisis se incluyen procesos especiales de resolución de conflictos adoptados por la normativa del Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento propone dar a conocer los antecedentes, la razón de ser de los Precios de Transferencia Internacionales basado en los lineamientos de OCDE, los nuevos conceptos en el proceso de Control Interno según el informe COSO, y también ofrecer un análisis de la Evolución de la Legislación Ecuatoriana en relación con el tema base que es “los Precios de Transferencia”, como refuerzo al análisis se profundiza los procesos de negociación de Acuerdos de Precios Anticipados y su relación con los Convenio de Doble Imposición. El documento resalta la importancia y las interrelaciones entre todos los elementos mencionados, de fiscalidad internacional y busca dar lineamientos que permita a los directivos de empresas multinacionales implantar procesos de diseño de sistemas de Control Interno que aseguren sus operaciones, a través de esquemas probados de los mismos estudios base de esta investigación y las conclusiones que se han obtenido en el desarrollo de la presente Tesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualización desde los países industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como características de narrativas que se observan a sí mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisión epistemológica en la conformación de las representaciones sobre Latinoamérica, su contexto y sus sujetos. Según este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre sí, no tanto en tiempo, sino por su caracterización y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos últimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categoría de lo “latinoamericano”; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, históricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengaño contrapuestos al boom. ¿Cuáles son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensión de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres capítulos de esta tesis esbozan un contexto teórico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolívar Echeverría, José María Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, entre otros.