976 resultados para Sin, Original.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el instituto de enseñanza secundaria Ezequiel González de Segovia y gira en torno a la elaboración de una unidad didáctica titulada: 'Vivimos en un lugar llamado..,', se centra en los contenidos propios de la geografía física, humana y económica, particularmente de España y del país de procedencia del alumnado. Los objetivos que se plantean son: Elaborar materiales de trabajo innovadores que permitan trabajar con alumnos que desconocen el castellano o tienen un importante desfase curricular y organizar su inclusión en la actividad ordinaria del profesorado del área permitiendo conjugar el trabajo individualizado y la integración de este alumnado. Los materiales elaborados sirven para crear en estos alumnos las bases de una comunicación fluida en el área curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, atendiendo especialmente al desarrollo de vocabulario propio de las materias que la componen y a la comprensión de los principales conceptos e ideas que la integran, centrándose especialmente en la introducción a la cultura, sociedad y entorno local, regional y nacional; marcos de convivencia en los que se deben integrar. Se parte, en la medida de lo posible, de su propio marco cultural, manifestando el respeto hacia el mismo y valorándolo. Combinando el trabajo individual y el tutorizado por parte de otros alumnos, con el fin de procurar su integración social. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se inició el trabajo en el año 1990 por catorce profesores de EGB., que realizaron el curso de postgrado en EF (Educación Física), el profesorado especialista en EF, ejercen en el aula, ocho en Enseñanza Pública (urbana; rural) y seis en Centros Privados, todos ellos en Valladolid. La metodología utilizada para lograr el objetivo principal (elaborar un proyecto curricular para los tres Ciclos de Educación Primaria mediante juegos), fue en principio, recopilando juegos existentes, clasificándolos según sus efectos, modificando las normas según adaptaciones a Primaria, inventar juegos nuevos, y finalmente darles homogeneidad en una ficha original del grupo. Posteriormente elaboraron los marcos teóricos de los tres Ciclos y procedieron a la selección de juegos para las 90 sesiones por Ciclo al año que hay en Educación Primaria. Más tarde obtienen subvenciones para su experimentación en los catorce centros educativos, para informatizar los marcos teóricos de las unidades didácticas y las aproximadamente 1.200 fichas de juegos seleccionadas. En el presente año 1997, está confeccionado en su totalidad el primer ciclo de Educación Primaria, que en la actualidad está sin publicar. El grupo sigue elaborando el segundo y tercer ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una Memoria Unificada de los guiones de prácticas de laboratorio correspondiente a las asignaturas del Area de Optica dentro de la Diplomatura de Optica y Optometría. Este proyecto está realizado por nueve profesores del Departamento de Optica y Física Aplicada. De ellos ocho destinados en la Facultad de Ciencias y uno de la de Educación. Dr. Santiago Mar Sardañá. Catedrático de Universidad del Area de Optica. Dr. Juan González Vizmano. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dr. Angel M. de Frutos Baraja. Profesor Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Inmaculada de la Rosa García. Profesora Titular de Universidad del Area de Optica. Dra. María Concepción Pérez García. Profesora Titular de E.U. del Area de Optica. Dr. Carlos del Ser Fraile. Profesor Titular de E.U. del Area de Física Aplicada. Dr. Juan Antonio Aparicio Calzada. Profesor Ayudante de Universidad del Aread de Optica. Dr. Luis María Fuentes García. Profesor Asociado del Area de Optica. Dña. Beatriz Martínez Matesanz. Profesor Asociado del Area de Optica. Como se indicaba en el proyecto con este trabajo se pretendía realizar los guiones de las prácticas de laboratorio correspondientes a las diez asignaturas del Area de Optica siguiendo un criterio unificado, de modo que el alumno se encuentre ante un entorno pedagógico común en la parte experimental de sus estudios, que representa el 40 por ciento de su formación. Este material contendrá así mismo cuestionarios que permitan la autoevaluación inmediata del nivel de aprendizaje alcanzado. Este objetivo se ha conseguido casi de modo completo como puede comprobarse en la dirección electrónica http://secre.opt.cie.uva.es. En esta página se han recogido tanto los guiones de prácticas en un formato único, como las cuestiones que permiten la autoevaluación por parte del alumno. La página contiene gráficos, esquemas y fotografías que le ayudarán a entrar en el laboratorio con una información muy precisa de lo que allí encontrará, pero también esta información le es útil para analizar los resultados obtenidos durante su trabajo de laboratorio. Por falta de presupuesto no se ha podido editar un CD como era el proyecto original, no obstante los alumnos puede acceder sin ninguna dificultad a los contenidos de la página ya que está abierta y las imágenes no son de tamaño elevado. Este proyecto desde su concepción es autoconsciente, ya que permitirá tras un período de puesta a punto de dos años, la revisión y reforma del contenido de los guiones para su optimización didáctica. Ya se han implantado las asignaturas siguientes pendientes de nuestro departamento, y de acuerdo con los contenidos científicos que se citan a continuación. FISICA: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 9 (6T+3P); OPTICA I: Curso primero, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (6T+4P); RADIOMETRIA, FOTOMETRIA Y COLOR: Curso primero, Carácter: Obligatoria, Créditos: 6 (3T+3P); TECNOLOGIA OPTICA: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 10 (4T+6P); OPTICA II: Curso segundo, Carácter: Troncal, Créditos: 8 (5T+3P); MATERIALES OPTICOS: Curso segundo, Carácter Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); FOTOGRAFIA: Curso segundo, Carácter: Optativa, Créditos: 5 (2T+3P); TECNOLOGIA OPTICA II: Curso tercero, Carácter: Troncal, Créditos: 15 (6T+9P); DISEÑO Y FABRICACION ASISTIDOS POR ORDENADOR: Curso tercero, Carácter: Optativo, Créditos: 6 (2T+4P); TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y LAS MEDIDAS EN EL LABORATORIO: Común a todas las prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es ofrecer información acerca de la realidad en que viven las personas sin techo, desde una visión personal sobre este tema (tomando como referencia los estudios realizados al respecto, pero se trata de un estudio de campo), con el objeto de eliminar los prejuicios existentes respecto al problema de los Sin Techo. La muestra ha sido seleccionada entre las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca (España). Los grupos que constituyen la muestra son: población en general (para conocer qué visión tenían del problema de las personas Sin Techo, sin involucrarse directamente en él), profesionales y directores (permiten conocer esta realidad de una forma más técnica), y los verdaderos protagonistas del estudio, las personas sin techo, que ofrecen los puntos de vista más personales sobre la situación. Este trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se trata de llegar a conocer los centros aportando datos sobre sus funciones, problemas, objetivos, actividades y toda aquella información y opiniones de los profesionales que en ellos trabajan, para conocer y comprender, de forma real, la red de ayuda que existe. La segunda parte, también práctica, ha sido orientada para dar una visión del problema, teniendo en cuenta las carterísticas de éste. Todo el estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología de cuestionarios ad hoc. Dichos cuestionarios se han realizado mediante conversaciones abiertas con los implicados en la investigación, lo que ofrece mayor veracidad a las contestaciones al no verse condicionadas, permitiendo un conocimiento más profundo sobre opiniones e informaciones que la orientada a la investiación. Al final del trabajo y como anexo, se presentan los cuestionarios aplicados a la muestra objeto de estudio. Las conclusiones son: 1-.El punto de partida de la investigación sobre el colectivo Sin Techo debería comenzar estableciendo unas pautas mínimas de estudio, de medición,... de las situaciones de exclusión y pobreza para llegar a realizar una definición consensuada por todos los profesionales sobre lo que es el transeuntismo. 2-.La necesidad de aumentar tanto el número de centros como los servicios que ofrecen los ya existentes, ya que muchos centros se han quedado pequeños u obsoletos, carecen de recursos humanos y materiales para dar cobertura a la necesidad y no reciben suficientes subvenciones del gobierno. Además, son demasiado pocos para cubrir asistencialmente al gran número de personas que demandan sus servicios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar en profundidad el estado de los transeúntes en la historia y en el momento actual, buscando diversas líneas de actuación psicopedagógicas en relación con las personas excluídas y sin hogar. El trabajo de investigación es eminentemente teórico, sin desdeñar la posible proyección práctica de la propuesta metodológica de intervención que se realiza, y está estructurado e cinco capítulos. En el primer capítulo, se estudia la pobreza en España, atendiendo, principalmente, a las condiciones de vida de la población pobre en España (perspectiva económica, el eje de las edades de los pobres, el eje del medio rural o urbano de residencia, el eje regional y el eje de la situación ocupacional de los pobres). En el segundo capítulo, se realiza un recorrido histórico de la legislación, atendiendo a la realidad sociológica actual del transeuntismo en España (definición del transeúnte, aproximación sociológica y tipología). En el capítulo tercero, se realiza una aproximación antropológica, deteniéndose en las carencias fundamentales del transeúnte (carencia de raíces y de relaciones), a la forma de estar en el mundo (sentido de las relaciones, de la posesión, del vivir y de la referencia social), a los nuevos transeúntes (crisis económica y los nuevos pobre y transeúntes), y a los recursos sociales (centros de información y de acogida). El capítulo cuarto, está dedicado al estudio de la realidad, describiendo diferentes programas de intervención y distintas situaciones (grupo de prevención, de atención precoz y readaptación, de atención terapeútica y de situación crónica), el diseño del proceso (la acogida), y estableciendo los objetivos eficaces para el trato con transeúntes (el proyecto considerado como proceso, las actividades, la metodología y la coordinación). Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza una propuesta psicopedagógica para los sin techo, definiendo la población destinataria, la justificación de la propuesta, descripción de la realidad donde se aplicaría el programa, estableciendo los objetivos y las acciones, y describiendo los centros donde se ha de actuar (centros de día, centros de rehabilitación y viviendas de reinserción), y estableciendo la necesaria coordinación interinstitucional y los criterios metodológicos que se han de seguir. Es preciso conseguir una mayor implicación del sector público. Se requiere un aumento del gasto público destinado a las personas sin techo. Es necesario que las empresas privadas se impliquen en los programas de ayuda social destinados a este tipo se sujetos. La Iglesia y las instituciones religiosas pueden y deben seguir mostrándose activas en la labor de atención y defensa de los excluídos y en la tarea de atención y defensa de éstos. Se precisa una mayor coordinación entre los centros e instituciones locales para organizar la atención de forma integral y continua. Igualmente, se precisa una integración de las políticas sectoriales. Los centros deberían diversificar más los servicios que ofrecen, acordes con los objetivos que se han marcado. La intervención socioeducativa en este colectivo precisa del análisis de los factores individuales, relacionales y estructurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Captar el alcance del pensamiento de Ivan Illich. El trabajo de investigación está estructurado en dos bloques, ambos de carácter teórico. En el primer bloque se ha estudiado en profundidad la teoría de la desescolarización, estudiando la propuesta realizada por Illich (la sociedad desescolarizada) y otras opciones y propuestas alternativas a la institución escolar, como son las realizadas por Goodman, Reimer o Simpfendöfer, que entroncan con la propuesta realizada por Illich. En el segundo bloque de la investigación se ha hecho una revisión crítica de los planteamientos educativos de Illich, realizando una crítica general a dicha propuesta, revisando las críticas realizadas por otros autores y sintetizando las aportaciones de la teoría de la desescolarización. La teoría de la desescolarización supera lo estrictamente pedagógico y la simple crítica a la escuela para insertar su interrogante en un análisis más global, siendo la escuela un ejemplo del sistema, que se impone al individuo y que es criticado por Illich. Las propuestas de Illich destacan por la ambigüedad política al no insertarse en un marco político claro, siendo la voluntad de desescolarización, el deseo de una sociedad convivencial y de una revolución cultural, la única preocupación: devolver al hombre su libertad, su creatividad. La convivencionalidad constituye así una exigencia ética que algunos individuos pueden tener en común, de la misma manera en que la desescolarización puede llegar a ser el objetivo de los que se rebelan contra el absurdo alistamiento escolar. Este carácter ético de la visión del cambio social lleba a considerar la teoría de la desescolarización como un esfuerzo bienpensante sin aplicabilidad alguna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación integral del escultismo. Explica la historia del escultismo, analiza su relación con la socialización, estudia el escultismo como forma de vida basada en la libertad y responsabilidad, y examina lo sobrenatural del mismo. 1) El escultismo ha surgido como consecuencia de una experiencia intentada por Lord Baden Powell en 1907. Este primer intento tomó tal fuerza que en veinte años, se extendió por todo el mundo. Todos los que han analizado el sistema educativo scout y su dinamismo, ya desde sus comienzos, coinciden en centrar la causa de este vigor de método, debido a ser una providencial respuesta a las necesidades de una época. 2) El escultismo es un método educativo tan positivo para los adultos, responsables de los muchachos, como para los mismos scouts. Ese mundo turbulento, inquieto del niño se deja hervir en la dinámica de acción, de fantasía y de riesgo . Así, todo ese desorden se va jerarquizando en torno a núcleos substanciales, profundamente vivenciados, que van a dar origen a una dinámica personal. Esta es precisamente la función del lobatismo. 3) Los niños una vez que empiezan a definirse como personas, necesitan un acrisolamiento lento y reposado, rodeados de calor y comprensión. La tropa scout resuelve maravillosamente en un clima de amistad esta labor de individualización. 4) Definidos personalmente, necesitan unas pruebas de resistencia de ser lanzados a la vida en sociedad. Son pruebas de depuración de criterios, de compromisos responsablemente vividos y caminar polarizado, con un sentido en su vida. Necesita encontrarse en el otro y encontrar al otro, descubriendo el amor, formar el nosotros en empresas comunes. Esta es la labor de delicada orfebrería realizada por la ruta. Forja necesaria para sacar al adolescente de la somnolencia física y psicológica en que se halla inmerso. 5) Así lentamente, paso a paso, siguiendo el ritmo personal de cada uno, pero trabajando socialmente por medio de una convivencia continua y pulida de sus egoísmos por las exigencias del otro, surge una obra dinámica, original, impetuosa, pero profundamente respetuosa hacia la línea de realización del otro sin menoscabo de la consolidación del propio yo. Acepta y busca ser aceptado en una línea de complementación. 6) El escultismo es un trabajo bastante acabado pero no solamente en una dimensión, sino que la luz de Cristo enraizada en lo sanamente humanizado, lanza multitud de destellos desde cualquier ángulo o vértice de este trabajo, fruto del arte de una adecuada educación. Distorsionando un poco la teoría de la conservación de la energía, podíamos afirmar bastante exactamente que la energía no se pierde sino que se transforma y adquiere capacidad creadora. Existe en esta energía bruta del niño, a través de todo el proceso educativo scout, una labor profundamente humana y religiosa. No hay degradación de lo natural sino sublimación en lo humano y de lo humano en lo divino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir, aplicar y describir los resultados de un instrumento de autoevaluación del profesorado, el autoinforme, que amplíe como instrumento novedoso y original, las fuentes de información del proceso de evaluación del profesorado universitario. Estudiar las posibles relaciones existentes entre la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Dado que, desde el punto de vista técnico, la población es abarcable, se procedió al envío del autoinforme a todos los profesores de la Universidad de Salamanca, durante los cursos 1991-92 y 1992-93. Los autoinformes recogidos ascienden a 1315 y 1261 respectivamente, aunque cada registro corresponde a un profesor-asignatura. De este modo, la participación de profesores se estima en unos 800 cada curso. Tras la construcción del instrumento de auoinforme y su aplicación, se describen los resultados atendiendo a la variabilidad entre ítems, el contraste con el cuestionario de alumnos y la búsqueda de un patrón de respuesta atendiendo al tipo de centro. Posteriormente, se realiza un análisis psicométrico del instrumento en sus dimensiones de fiabilidad, validez y análisis de ítems. Finalmente, se lleva a cabo un análisis comparativo de la evaluación del profesor y la evaluación del rendimiento académico de los alumnos. Se construyen tres instrumentos específicos: autoinforme (adaptación lingüística del cuestionario de evaluación del profesorado que cumplimentan los alumnos); autoinforme de contexto (sobre las condiciones en que llevan a cabo su tarea); y autoinforme de justificación (que permite al profesor replicar la valoración recibida por sus alumnos). Para los resultados de la autoevaluación se utilizan estadísticos descriptivos (distribución de frecuencias, media, etc.). Para la comparación de cuestionarios se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, pruebas 'T' de significación de diferencia de medias para muestras independientes, análisis de varianza y pruebas de Chi cuadrado. En el estudio psicométrico de los instrumentos se realizan análisis de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis factorial y análisis discriminante. Las respuestas del profesorado al autoinforme reflejan una postura poco reflexiva, con una cierta tendencia a la sobrevaloración. La evaluación que hacen los profesores de sí mismos es considerablemente más favorable que la que hacen sus alumnos. Los valores de estabilidad, fiabilidad y validez obtenidos son plenamente satisfactorios. La estructura factorial difiere ligeramente de un cuestionario a otro y de un curso a otro, pero es más o menos estable. Existen indicios de variación conjunta de las puntuaciones de la evaluación de los profesores por los alumnos con el rendimiento de éstos. El rigor en la construcción, aplicación y análisis del autoinforme garantizan la validez de sus conclusiones. Este procedimiento ofrece al profesorado la posibilidad de reflexionar sobre su propia actuación, así como de responder a la opinión de los alumnos sobre la evaluación docente. Sin embargo, se considera difícil que esta tarea la emprenda el profesor en solitario y se reclama el derecho a la formación permanente del profesorado universitario, así como el papel que puede desempeñar en este proceso el pedagogo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la formulación de objetivos en el área de expresión plástica. Analiza la educación preescolar en España, estudia la Psicología en edad preescolar, examina la expresión plástica en preescolar y la taxonomía de los objetivos de educación, y formula los objetivos de la expresión plástica, en concreto sobre modelado y manualidades. Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías: a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. 1) Al formular los objetivos de modelado y manualizaciones, para el niño en edad preescolar, siguiendo la clasificación taxonómica encontramos la necesidad de tener en cuenta la edad o bien la maduración intelectual, afectiva o psicomotriz del niño, ya que ésta nos va a permitir proponer determinados objetivos, obligándonos a diferir la formulación de otros a momentos posteriores. 2) En el dominio cognoscitivo no se pueden formular aquellos que requieran una elevada capacidad de abstracción. 3) En el dominio afectivo tampoco se formularán los referidos a la preferencia, búsqueda y promoción de valores, ya que para ello se requiere una madurez afectiva que aún no posee el niño preescolar. 4) En el dominio psicomotriz, hay categorías en la que no podemos incluir objetivos para cada una de las edades, ya que este, quizás más que en los otros dos, los objetivos están en absoluta dependencia con el desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explora los procesos de planificación de la escritura, enfatizando la evaluación e intervención instruccional. Se realiza un estudio piloto con una muestra de 31 alumnos con dificultades de aprendizaje o bajo rendimiento; otro estudio en el que se hace una aplicación individual de tareas a una muestra de 524 casos, de los cuales 213 eran alumnos con alguna dificultad en relación con la escritura, y 311 sin dificultades para aprender, y un tercer estudio en una muestra amplia de 1691 casos, a los que se les aplicaron colectivamente las tareas. El estudio consta de dos partes denominadas marco teórico y parte empírica. En el marco teórico se describen los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación a fin de explorar la naturaleza de la escritura y desvelar los procesos implicados en dicha actividad. También se intenta un acercamiento al discurso escrito, es decir, al texto como resultado del proceso de escritura. Por otro lado, se explica lo que significa aprender a escribir y se describen las características de las personas con dificultades de aprendizaje en la escritura. Por ultimo, se abordan cuestiones relativas al proceso instructivo y se aportan evidencias empíricas sobre la eficacia de la intervención educativa. En la parte empírica se relatan cuatro estudios de investigación, tres relativos a la evaluación y uno a la intervención. Con los estudios de evaluación se pretende validar tareas para evaluar los proceso de planificación de la escritura en la enseñanza básica. Instrumentos de evaluación de procesos cognitivos de la escritura y cuestionarios. Otros instrumentos como: WISC-R, Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños-Revisada; TALE, Test de Análisis de la Lectoescritura; cuestionario para el profesor (CONNERS). Los procesos de planificación de la escritura pueden evaluarse con sencillas tareas no estandarizadas que cumplan las características deseables de validez y fiabilidad, obteniendo a partir de ellas, sugerencias precisas para la intervención en las situaciones educativas cotidianas. Con el estudio de intervención se pretende conocer la eficacia de un programa de mejora en procesos de planificación de la escritura en un grupo de 46 alumnos de dificultades de aprendizaje en la escritura. Los resultados mostraron que la instrucción resulta eficaz para desarrollar habilidades de escritura propias de expertos y proporciona interesantes sugerencias para la intervención educativa. Ambos resultados parecen relevantes desde el punto de vista teórico e instruccional por lo que pueden tener importantes repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, habilidad insoslayable en los ámbitos educativos y en el seno de una sociedad letrada. En síntesis, se demuestra que la investigación de los procesos de planificación de la escritura puede llevarse a cabo en el aula con sencillas tareas no estandarizadas de composición escrita que cumplan las características psicométricas deseables de validez y fiabilidad, obteniendo, a partir de ellas, sugerencias precisas para intervención instruccional en las situaciones educativas cotidianas. El programa de entrenamiento en procesos de planificación parece aportar evidencias sobre la eficacia de la intervención instruccional en composición escrita.