1000 resultados para Retórica Aspectos religiosos
Resumo:
Se estudiarán los procesos relacionados con la formación y crecimiento de pelÃculas de óxidos de metales válvula simples y modificados con materiales nobles. Por otra parte se investigará la cinética de reacciones de transferencia de carga electrónica de cuplas rédox en solución sobre óxidos de metales válvula simples, modificados y óxidos complejos del tipo perovskita. Se intentará estudiar además el comportamiento electroquÃmico de mezclas binarias de óxidos e hidróxidos de metales de transición con el objetivo de obtener buenos electrocatalizadores de las reacciones de electrogeneración y electrorreducción de oxÃgeno de interés en bacterias secundarias, celdas de combustión y electrólisis de agua. También se estudiarán los procesos de deposición metálica de cobre, plata, cromo y nÃquel con el objetivo de adquirir un amplio conocimiento tecnológico del comportamiento electroquÃmico de estos sistemas lo que permite modificar las condiciones experimentales para lograr mayor efectividad de los métodos y de los baños utilizados para el metalizado. Se utilizarán técnicas electroquÃmicas convencionales conjuntamente con medidas de impedancia y de elipsometrÃa. Para mayor información sobre la estructura de bandas de los óxidos estudiados y la cinética de reacciones de transferencia de carga a través de los mismos, se usará la técnica de fotoelectroquÃmica convencional y modificada mediante un láser pulsado. También se emplearán técnicas superficiales como microscopÃa electrónica de barrido, de efecto túnel (STM), espectroscopÃa Auger y espectroscopÃa fotoelectrónica de Rayos X (XPS).
Resumo:
OBJETIVO: Descrever as caracterÃsticas macroscópicas da cardiopatia chagásica crônica em idosos autopsiados. MÉTODOS: Os idosos tinham 60 anos ou mais, sendo que 20 tinham cardiopatia chagásica crônica (CC) e sorologia positiva para doença de Chagas e 14 não tinham cardiopatia (SC) nem alterações morfológicas para cardiopatia e eram sorologicamente negativos para doença de Chagas. RESULTADOS: Os idosos CC apresentaram peso cardÃaco maior que os SC (385 ± 141,1 vs 306.8 ± 62,1g, respectivamente; p > 0,05), além de relação peso cardÃaco/peso corporal significantemente maior (0,71% [0,5-1,42%] vs 0,59% [0,47-0,91%], respectivamente; p < 0,05). Quando os dois grupos foram comparados, os idosos CC apresentaram menor proporção de espessamento fibroso e/ou aterosclerose no segmento da aorta ascendente, nas valvas mitral e tricúspide e coronárias esquerda e direita que os SC, sendo que nas valvas aórtica e mitral as lesões eram significantemente mais discretas (p < 0,05). Quarenta e cinco por cento dos idosos CC tinham lesão vorticilar, e 10% tinham trombose intracardÃaca no ventrÃculo esquerdo. CONCLUSÃO: o espessamento fibroso e/ou aterosclerose nas valvas e vasos foram mais discretos nos idosos CC. Além disso, o peso do coração e a freqüência de trombose intracardÃaca foram menores que os descritos na literatura em indivÃduos não-idosos.
Resumo:
Los nematodos entomopatógenos son verdaderos reguladores de poblaciones de insectos: son parásitos estrictos o facultativos y matan indefectiblemente al huésped que parasitan. Las familias <i> Mermithidae</i>, <i>Heterorhabditidae </i> y <i> Steinernematidae </i> son las más importantes de esta categorÃa. En Argentina poco se conoce acerca de estos nematodos, solo en Córdoba y Buenos Aires se están realizando estudios sobre el particular. Los resultados obtenidos en Córdoba, indican que la nematofauna autóctona es rica y variada: se ha descripto un nuevo género, cinco especies y numerosas poblaciones. Además se cuenta con el registro de cincuenta poblaciones más, en las regiones centro-sur de la Provincia. Además, se han estudiado diversos aspectos de la bioecologÃa de algunas de las especies aisladas. Los resultados evidencian la presencia de un material con caracterÃsticas particularmente interesantes en la relación huésped parásito y agresividad. El presente proyecto pretende contribuir al conocimiento de los nematodos detectados, recabar información acerca de la taxonomÃa, aspectos de la bioecologÃa (resistencia, infectividad, modalidades del ciclo de vida, comportamiento de las larvas infectivas, especificidad, producción en condiciones de laboratorio-entre las principales). Estos trabajos están orientados a la selección de especies a ser utilizadas en el control biológico de insectos perjudiciales. Cabe mencionar que la naturaleza de este proyecto permite la participación de biólogos y alumnos interesados en la temática y por lo tanto la posibilidad de la formación de recursos humanos. Objetivos generales y especÃficos: El objetivo principal de esta lÃnea de investigación es de contribuir al conocimiento de la diversidad de este grupo zoológico en nuestra provincia. Desde un punto de vista aplicado este estudio podrÃa aportar el conocimiento de nuevos agentes para la utilización en el control biológico de insectos perjudiciales. Los objetivos especÃficos que se pretenden son: -Detección e identificación de poblaciones naturales. -Recuperación y obtención de cultivos puros. -Estudios taxonómicos y aspectos de bioecologÃa de las poblaciones aisladas.
Resumo:
La fecundación involucra una secuencia de interacciones complejas entre los gametos masculino y femenino quienes se unen para crear un nuevo individuo con caracterÃsticas diferentes a la de los padres. Este modo de reproducción surgió durante la evolución y se ha mantenido en los mamÃferos. Los espermatozoides dejan el testÃculo y maduran en el epidÃdimo para poder fecundar el óvulo. El espermatozoide se adhiere y penetra la matriz extracelular del óvulo, la zona pelúcida, para luego fusionarse con la membrana plasmática del óvulo (oolema). En contraste con los bien conocidos mecanismos moleculares de la interacción entre el espermatozoide y la zona pelúcida, poco se conoce acerca de las moléculas implicadas en la fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo. Este proyecto tiene como objetivo indagar los mecanismos involucrados en el proceso de fecundación. El trabajo pondrá particular énfasis en: 1) Estudiar la participación de los carbohidratos en el mecanismo de fusión entre las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo en diferentes especies de animales (sub-proyecto "A"). 2) Determinar las causas de las barreras reproductivas entre dos grupos de roedores silvestres de especiación muy reciente (sub-proyecto "B").
Resumo:
La alimentación humana constituye en la actualidad un tema de gran relevancia y el desarrollo de nuevos alimentos económicos, nutritivos y naturales es de interés creciente. En la alimentación humana predominan las proteÃnas de origen vegetal, que a un nivel mundial representan el 67% del total. Las Leguminosas, entre ellas la soja y el manÃ, se destacan como principales fuentes proteicas para Latinoamérica, aunque proporcionalmente el consumo de proteÃnas de Leguminosas, resulta comparativamente bajo en relación al de proteÃnas de cereales y otras fuentes vegetales. La obtención de harinas deslipidizadas de soja y manÃ, de altos contenidos proteicos y su posterior utilización en productos de panificación, pastas, aderezos, etc, constituye una propuesta interesante dentro de las numerosas polÃticas de innovación tecnológica para nuestro paÃs. En Argentina no existen antecedentes acerca de la utilización de harina deslipizada de manà para consumo humano y son escasos los relacionados con harina de soja. Otra alternativa novedosa la constituyen los alimentos lÃquidos de soja y manà (comúnmente denominados leches vegetales) con contenidos proteicos similares al de la leche de vaca, fibra dietaria, carentes de lactosa y colesterol, y con ventajas de un producto vegetal. La posibilidad de utilización de los subproductos obtenidos en patologÃas especÃficas, como diabetes, celiaquÃa u otros trastornos alimentarios, se presenta como una opción interesante frente a productos a base de cereales. Finalmente, otro aspecto importante a tener en cuanta es la aceptabilidad de los subproductos obtenidos. Es en este punto donde juega un papel fundamental la generación de "flavores" sobre todo en procesos coquinarios que contribuyen a producir modificaciones en moléculas lipÃdicas y/o proteicas. Objetivos generales: * Estudiar la calidad quÃmica de las semillas de soja, manà y especies silvestres de Mono y Dicotiledóneas potencialmente oleaginosas que se cultivan y crecen en Argentina, respectivamente. * Evaluar la actividad antioxidante de flavonoides y polifenoles naturales sobre aceites y derivados de soja y manÃ. * Desarrollar nuevos productos derivados, aptos para consumo humano, que tengan destacadas caracterÃsticas nutricionales y de calidad-seguridad, utilizando principalmente materias primas de importancia regional como el manà y la soja. * Utilizar materiales residuales del procesado industrial de manà y soja. * Diseñar y construir algunos prototipos a escala laboratorio y cuasi piloto.
Resumo:
Uno de los temas centrales del proyecto concierne la naturaleza de la ciencia de la computación. La reciente aparición de esta disciplina sumada a su origen hÃbrido como ciencia formal y disciplina tecnológica hace que su caracterización aún no esté completa y menos aún acordada entre los cientÃficos del área. En el trabajo Three paradigms of Computer Science de A. Eden, se presentan tres posiciones admitidamente exageradas acerca de como entender tanto el objeto de estudio (ontologÃa) como los métodos de trabajo (metodologÃa) y la estructura de la teorÃa y las justificaciones del conocimiento informático (epistemologÃa): La llamada racionalista, la cual se basa en la idea de que los programas son fórmulas lógicas y que la forma de trabajo es deductiva, la tecnocrática que presenta a la ciencia computacional como una disciplina ingenieril y la ahi llamada cientÃfica, la cual asimilarÃa a la computación a las ciencias empÃricas. Algunos de los problemas de ciencia de la computación están relacionados con cuestiones de filosofÃa de la matemática, en particular la relación entre las entidades abstractas y el mundo. Sin embargo, el carácter prescriptivo de los axiomas y teoremas de las teorÃas de la programación puede permitir interpretaciones alternativas y cuestionarÃa fuertemente la posibilidad de pensar a la ciencia de la computación como una ciencia empÃrica, al menos en el sentido tradicional. Por otro lado, es posible que el tipo de análisis aplicado a las ciencias de la computación propuesto en este proyecto aporte nuevas ideas para pensar problemas de filosofÃa de la matemática. Un ejemplo de estos posibles aportes puede verse en el trabajo de Arkoudas Computers, Justi?cation, and Mathematical Knowledge el cual echa nueva luz al problema del significado de las demostraciones matemáticas.Los objetivos del proyecto son: Caracterizar el campo de las ciencias de la computación.Evaluar los fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la ciencia de la computación actual.Analizar las relaciones entre las diferentes perspectivas heurÃsticas y epistémicas y las practicas de la programación.
Resumo:
Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctónica. La formación del biofilm podrÃa representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por MicroscopÃa Confocal de Barrido Láser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterÃstico sobre una superficie abiótica. Hemos identificado algunos de los factores genéticos que influyen en su formación. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genéticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interacción con las plantas. A través de enfoques genéticos (mutacionales y de expresión génica) y análisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesión y la formación de biofilms. Por último, se intentará correlacionar la emisión de compuestos orgánicos volátiles por las bacterias rizosféricas con ciertos aspectos de la promoción del crecimiento de las plantas.
Resumo:
Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con información avalada por métodos cientÃficos, a propuestas de desarrollos regionales agronómicos y de tecnologÃa de alimentos en la provincia de Córdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y quÃnoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las caracterÃsticas quÃmico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnológicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercialización. Estos granos, poco conocidos en los hábitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigüedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturación artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologÃas modernas. Tanto los granos de quÃnoa como la de los lupinos han cobrado interés a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacológico y por sus cualidades de plantas rústicas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigación con transferencia de tecnologÃa, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronómicos y de tecnologÃa de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y quÃnoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en áreas rurales de las sierras de Córdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrÃcolas y de la alimentación. Para su mejor desarrollo el proyecto está diagramado en tres módulos que cubren las siguientes áreas: Módulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Módulo 2, análisis quÃmicos-nutricionales; Módulo 3, diseño y adaptación de equipamiento para la manufacturación de alimentos. La metodologÃa de investigación está ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los módulos propuestos y que puede ser verificada en la producción cientÃfica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.
Resumo:
La indudable influencia que ejercen las TecnologÃas en la sociedad en general y en el ámbito infantil en particular, se manifiesta de diferentes formas y adquiere tantos sentidos como interpretaciones podamos darle. Con este estudio nos proponemos dar cuenta de este fenómeno social y comprender su alcance en un ámbito especÃfico, a la vez que intentamos llevar adelante una serie de acciones que propendan a la constitución de un sujeto crÃtico en relación con los medios de comunicación masivos. Para ello, nos ubicamos en la perspectiva semiótica de Análisis de Discursos multimediales para reconstruir representaciones sociales que surgen de los medios con los que conviven los niños en su etapa inicial. Este procedimiento nos permitirá indagar acerca de cuáles son las estrategias de seducción que se imponen desde la producción discursiva multimedial, capaces de generar representaciones sociales.En esta lÃnea, la Semiótica es la disciplina que nos ofrece las mayores posibilidades de contribuir a la generación de conocimiento. Creemos que el análisis de los procesos de significación provenientes de diferentes semiosis es fundamental para entender procesos cognitivos. Intentamos abordar la pluralidad de lenguajes con los que permanentemente interactúa el niño en este siglo, portadora de sentidos y movilizadora en la construcción de determinadas representaciones sociales, especialmente aquellas que se vinculan con la bioética. A los fines de comprender la circulación de sentidos, abordaremos también las condiciones de recepción de los multimedios analizados a partir de entrevistas semiestructuradas a niños que cursan el nivel inicial en instituciones públicas y privadas de la ciudad de RÃo Cuarto, considerando que en los discursos se hacen explÃcitos los campos representacionales por lo que resulta importante el análisis de las huellas discursivas que den cuenta de las condiciones de producción y de recepción.
Resumo:
Desde el punto de vista teórico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitución de la identidad polÃtica. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificación polÃtica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia teórica, el proyecto postula como hipótesis de investigación que las modalidades del sujeto polÃtico dependen de dos factores: los marcos ideológicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lÃnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulación de la subjetividad polÃtica según fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideológica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser ‘manipulados’ por los liderazgos polÃticos y lejos de establecer una relación puramente estratégico-pragmática con el estado, constituyen su identidad polÃtica en un complejo proceso heteroautónomo, de identificación y des-identificación con el orden polÃtico-simbólico dominante
Resumo:
En la hipótesis de trabajo del presente proyecto se considera la importancia del metabolismo de lÃpidos y proteÃnas en los insectos hematófagos, en particular en los vectores de la enfermedad de Chagas, para afrontar exitosamente la demanda energética de la reproducción. Las hembras de estas especies pueden ingerir una comida de sangre abundante en lÃpidos y proteÃnas, los que son modificados en el intestino para su utilización y posterior almacenamiento en estructuras organizadas en el tejido ovárico, sustentando asà el rápido crecimiento de los ovocitos. Estos aspectos resultan crÃticos para el ciclo de vida del insecto y para el mantenimiento de la cadena epidemiológica de la enfermedad. En estas especies, recientemente hemos caracterizado a nivel bioquÃmico y celular la interacción entre lipoproteÃnas y tejidos [Fruttero y col., Insect Biochem. Mol. Biol. 39: 322-331 (2009); Fruttero y col. Biocel 33 (3): 260 (2009)] y las fases del ciclo reproductivo [Aguirre y col., J. Insect Physiol. 54: 393-402 (2008)]. No obstante, los factores que participan en su regulación son aún escasamente conocidos. En este contexto, el estudio propone emplear dos especies de triatominos con el objeto de: (1) caracterizar los factores involucrados en la formación y regulación de reservas nutricionales en los ovocitos; (2) analizar los eventos que participan en la regresión del tejido ovárico: atresia folicular y mecanismos de muerte celular. (3) evaluar el impacto de productos naturales (ureasas vegetales y péptidos derivados) en el desarrollo del tejido ovárico. Para la ejecución de los objetivos se llevarán a cabo ensayos in vivo e in vitro con trazadores fluorescentes, fraccionamiento subcelular, estudios de expresión de proteÃnas (mRNA y proteÃna), estudios histo-morfológicos, ultraestructurales e inmunocitoquÃmicos, microscopÃa láser confocalizada, ensayos de actividad enzimática, ELISA, western-blot, electroforesis bidimensional, espectrometria de masas en tándem, etc. También se evaluarán los mecanismos de muerte celular (apoptosis/autofagia) mediante microscopÃa electrónica, detección de apoptosis in situ (TUNEL), inmunofluorescencia, etc. Los resultados obtenidos permitirán un mejor conocimiento sobre la fisiologÃa y bioquÃmica de estos vectores, los que resultan indispensables en el diseño de nuevas estrategias para su control. Debido a la carencia de un tratamiento especÃfico para la enfermedad y a la falta de métodos preventivos (vacuna), el control del vector es una de las vÃas más importantes para reducir la incidencia de la enfermedad. Actualmente, la situación socio-económica que sufren amplios núcleos de nuestra población propicia condiciones de vida que facilitan la reproducción de los vectores y la transmisión vectorial del parásito. El estudio permitirá además explorar aspectos bioquÃmicos y celulares básicos, generando conocimientos que podrÃan ser extensivos a otros insectos de importancia económica en la ganaderÃa y/o agricultura. The aim of this project is to analyze the biochemical and cellular events involved in the lipid and protein metabolism in Chagas' disease vectors, and to evaluate their impact on the physiology of reproduction, particularly in the formation of nutritional resources in developing oocytes. At present, little is known about these critical aspects for the life cycle of the insect and for the epidemiology of the disease. The experimental approaches, which will be carried out using two species of triatomines, were designed: (1) to characterize factors involved in the formation and regulation of nutritional resources in developing oocytes; (2) to analyze the biochemical and cellular events that play a role during the regression of ovarian tissue, including the processes of oocyte resorption and programmed cell death. (3) to evaluate the impact of natural products (ureases from jackbean and related peptides) in the development of ovarian tissue. Methods and techniques involved in the project are: in vivo and in vitro assays with fluorescent tracers, ELISA, chemical assays, enzyme activities, western-blot; protein expression (mRNA), histological techniques, immunohistochemical and ultrastructural studies. Cell death will be analyzed by detection of apoptosis in situ (TUNEL), immunofluorescence (for autophagy), among others. The results obtained from the study will offer the opportunity to explore important aspects in the biology and physiology of Chagas' disease vectors that could be of potential utility in designing alternative strategies for the control of the insect.
Resumo:
En continuidad con proyectos anteriores, la investigación persigue aportaciones a la mirada sistémica e interdisciplinar de los procesos de fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje organizacional en organizaciones locales. Al momento, se ha avanzado en el diseño de estrategias de reconstrucción de procesos cognitivos organizacionales crÃticos, y en la postulación de un modelo de observación de la cognición organizacional con énfasis en la caracterización de los aspectos estructurales. Este proyecto en particular pone en foco los aspectos procesuales de la cognición organizacional, que se presentan como significativos en torno a los fenómenos de aprendizaje observados en los procesos de cambio organizacional en estudio. En ese sentido, el proyecto tiene por objetivo analizar los aspectos procesuales de los fenómenos de cambio y aprendizaje organizacional, planteando la operacionalización de dichos cambios en torno a una categorÃa de análisis de micro nivel que hemos denominado proceso de quiebre-tratamiento. Abrevamos en antecedentes de la investigación – acción y en fundamentos epistemológicos del enfoque filosófico polÃtico de los sistemas complejos, del pragmatismo epistemológico, y de la perspectiva axiológica de la ciencia. El planteo metodológico de tipo cualitativo, apela a recursos de la ciencia - acción, en los que mediante entrevistas individuales, grupales y mixtas, se exploran y confrontan aspectos significativos de los fenómenos de cambio, incluyendo en ello a referentes de investigación, de asistencia técnica y a protagonistas internos de los procesos de transformación institucional de las organizaciones en estudio.