970 resultados para Religiosos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis de la trayectoria de la escuela y el maestro en la provincia de Guadalajara desde el año 1931 a 1940. Durante estos años el magisterio se enfrenta a una serie de cambios políticos, sociales y religiosos que producen un giro inesperado al ámbito escolar y a la vida cotidiana y profesional del colectivo.. La reforma educativa proyectada por la II República, esperanzadora para buena parte del magisterio, encuentra oposición de los grupos más conservadores y de la Iglesia al no aceptar de buen grado relegar las enseñanzas religiosas al ámbito privado y apartar al clero de la enseñanza. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, desde ambos bandos, conscientes de la labor socializadora del maestro, se acusa al maestro de emplear la enseñanza para influir política e ideológicamente en el alumnado. Republicanos y nacionales depuran entonces el magisterio cuyos efectivos son objeto, en muchos casos, de sanción con la pérdida temporal o definitiva de su trabajo, con penas de cárcel e incluso con la muerte. Su entorno social más cercano participa activamente en el proceso y sus informes, denuncias y avales contribuyen de forma decisiva a inclinar la balanza a su favor o en contra.. Con la victoria los sublevados se inicia la ruptura con el proyecto educativo anterior y el magisterio, reciclado ideológicamente, deja de lado el servicio al individuo para servir al Nuevo Estado y trasmitir sus consignas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el rendimiento académico y el conjunto de factores que inciden en él. Fijar unas ecuaciones de regresión que sirvan para predecir el rendimiento del alumno. Ofrecer a todas las personas que tienen relación con el alumno unas referencias que ayuden a encuadrar, con una mayor visión, la continua problemática académica. 300 sujetos varones, alumnos de colegios privados religiosos, pertenecientes a la misma congregación, situados en las ciudades de Madrid, Zaragoza, San Sebastián y Santa Cruz de Tenerife. Clase social media y media-alta. Ningún sujeto de la muestra repitió curso durante el período de la investigación. Primera etapa: quinto de EGB curso 1975-76 edad entre 9,9 y 10,11 años. Segunda etapa: octavo de EGB curso 78-79 edad entre 12,9 y 13,11. Tercera etapa: segundo de BUP curso 80-81 edad entre 14,9 y 15,11 años. Diseño de un subgrupo con series cronológicas. Variables independientes o predictoras: A) en el campo intelectual: inteligencia general, razonamiento verbal, aptitud numérica, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, atención memoria. B) técnicas de base: comprensión lectora, ortografía, cálculo. C) personalidad: rasgos básicos, temperamentos. D) insertación en el grupo: aceptación dentro del grupo, rechazo. E) áreas de adaptación (personal, familiar, escolar, social) y formas de reacción (control personal, irritabilidad, agresividad, inferioridad, pasividad, indecisión). F) autoconcepto académico manifiesto. Variables dependientes o criterios: rendimiento escolar (medido por las calificaciones obtenidas a final de curso en área de: Lenguaje, Matemáticas, Social, Geografía - nota global). En el rendimiento académico del alumno influye un gran número de variables tanto personales, intelectuales como ambientales. Por lo tanto no se puede admitir la unidimensionalidad en la valoración del rendimiento académico. Entre las variables analizadas las más relevantes son: autoconcepto académico manifiesto; cálculo numérico escrito; aceptación por parte del grupo; razonamiento verbal y aptitud numérica; los temperamentos sanguíneo y amorfo; las reacciones de control; las áreas de adaptación personal y escolar. El autoconcepto académico manifesto es la variable que con más fuerza influye en el mejor rendimiento del alumno en todos los niveles analizados. Cuanto mayor va siendo el alumno los factores de personalidad y mejor éxito académico. En contra de lo que antes se creía la inteligencia general no es el factor que más influye en el rendimiento. Factores integrantes de la misma tienen mayor incidencia. El rendimiento académico de un alumno, dentro de un marco normal, tiende a ser estable en la medida que sus relaciones tanto con profesores, compañeros y padres sean armónicas, sinceras y comprensivas. Antes de un fracaso escolar surge un fracaso personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación de las atribuciones y la naturaleza de las relaciones entre atribuciones y motivación de logro en los niños de 5 a 11 años. 180 sujetos: 60 de primero de EGB (edad media 6.8 años, DT 3 meses); 60 de tercero de EGB (edad media 8.8 años DT 3 meses); 60 de quinto de EGB (edad media 10.10 años DT 4 meses). Igual número de niños y niñas. Dentro de cada grupo: un tercio procede de colegios religiosos de clase media-alta; un tercio de colegios privados de clase media-media; un tercio de colegios nacionales de clase media-baja y baja. Tipo muestreo: aleatorio. Diseño factorial 2x2x2x2x2. Variables independientes: tipo tarea; historia resultados; persistencia en tarea; resultado obtenido; resultados de otros sujetos. Variables dependientes: juicios de atribución: grado de habilidad; nivel de esfuerzo; grado de dificultad de la tarea; tipo de suerte. El segundo y tercero experimentos son estudios correlacionales entre el grado de motivación de logro y tipo de atribuciones; y entre motivación y causas a que el sujeto atribuye predominantemente el éxito y el fracaso. En primero de EGB señala que ya están presentes las condiciones mínimas que permiten hablar de la existencia de la motivación de logro. A partir de tercero de EGB los niños parecen comprender, igual que los adultos, que la habilidad es una causa estable. En esta edad, igual que en primero de EGB, pero más acentuado, el tipo de atribuciones que realizan los sujetos se ve determinado en parte por la influencia de factores motivacionales que operan para favorecer la autoestima y el autoconcepto. En quinto de EGB, el desarrollo cognitivo, referido a la comprensión de los conceptos relativos a los distintos factores causales que intervienen en el funcionamiento de la motivación de logro es prácticamente igual al de los adultos. No se puede afirmar que las atribuciones son el principal determinante del nivel de motivación de logro reflejado en la conducta de los sujetos de primero y tercero de EGB. Los sujetos con baja motivación de logro centran su atención en el aspecto de carga del esfuerzo puesto en la tarea; de ahí infieren la dificultad de ésta y anticipan la carga de trabajo a realizar para conseguir el éxito, lo que les hace disminuir su motivación. Los sujetos de alta motivación de logro se fijan en el éxito con lo que conlleva de positivamente reforzante y ésto les lleva a considerar la facilidad de la tarea y a mantener altas las expectativas de éxito y el nivel de motivación. Para incrementar la motivación de logro en los niños de 6 a 10 años lo mejor es orientarles hacia la búsqueda de remedios para su fracaso en lugar de sugerirles las posibles causas del mismo y facilitarles el aprendizaje de estrategias de solución de problemas que les lleven a incrementar las experiencias de éxito. A partir de quinto de EGB puede incrementarse el nivel de motivación de los sujetos modificando principalmente la tribución de los fracasos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para Educación Primaria con actividades y recursos didácticos para trabajar el racismo y la xenofobia en la tutoría. Forma parte de las actividades del Programa 'A todo color', que también realiza cursos de formación y talleres cooperativos de creación. Para prevenir el racismo no basta con hablar de valorar a otros pueblos y culturas. Antes de esto es necesario fomentar algunas actitudes previas que hagan posible la vivencia intercultural. Los ejes principales del programa son: educar en la autoestima, en la asertividad, en el conflicto y en la creatividad. Se compone de: seis guías para cada uno de los cursos de primaria que incluyen dos unidades didácticas; tres carteles; varios marca libros para repartir entre el alumnado; folletos con información sobre las distintas actividades que desarrolla el Programa contra el Racismo y la Xenofobia 'A todo color' y una descripción del programa de tutorías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el primer ciclo de ESO con actividades y recursos didácticos para trabajar la educación para la paz y la prevención del racismo y la xenofobia en la tutoría; se integra en el Programa 'A todo Color'. A través de la lectura de cuatro cuentos y la realización de actividades: indio, chino, español y de Guinea Ecuatorial, se reflexiona sobre las diferentes culturas para conocernos y respetarnos. Se compone de un cuaderno de actividades para el alumnado sobre los cuentos, las civilizaciones, las religiones, etc.; un juego, cuatro fichas con cada uno de los cuentos, un casete con música tradicional de los países que se estudian, junto con el texto para la relajación 'Un mundo a todo color'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la guía de ESO del Programa de Tutorías 'A Todo Color' contra el racismo y la xenofobia en dos volúmenes, para primero y segundo de ESO. Este material pretende educar actitudes y habilidades básicas como modo de trabajo contra el racismo y la xenofobia. Se trabajan cuatro ejes con este fin: educar en la autoestima, en la creatividad, en la asertividad y en la resolución de conflictos a través de actividades para los alumnos. Contiene además fichas con la fábula del aguilucho y los deberes de los alumnos del colegio y hojas para repartir entre los alumnos y trabajar la autoestima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en las fuentes el pensamiento de los humanistas españoles y encontrar la línea maestra de su pedagogía en el fin que se le señala a la educación. Comprobar si existe un pensamiento unificador y un proyecto pedagógico común que caracterice al humanismo. Pensamiento pedagógico del humanismo entre 1450 y 1650, referido a la enseñanza básica y general, excluyendo los tratados de príncipes y nobles y la educación clerical. La selección de autores se hace en base a su carácter de humanistas y su interés pedagógico. La tesis consta de un capítulo introductorio de aproximación al humanismo español y de un núcleo que responde a la principales cuestiones planteadas a los autores: qué es el hombre (pensamiento antropológico) y cuál es su fin (pensamiento teleológico), cómo se concibe la educación y qué objetivos se le señalan, distinguiendo, por razones de análisis, entre los fines de la educación intelectual y los de la educación moral. Fuentes básicas de los humanistas españoles. Bibliografía. Análisis conceptual de los escritos de los autores seleccionados. Los humanistas españoles construyeron su teoría pedagógica a partir de una concepción cristiana de la vida y el hombre. Rechazan la tesis de que lo moral se hereda como lo natural, y creen en el libre albedrío y el poder de la educación. Su proyecto educativo entronca con la pedagogía cristiana de todos los tiempos y su rasgo distintivo es el anhelo por una formación integradora de todas las facetas del ser humano. Se dirige, sobre todo, a la juventud y su currículum se centra en contenidos cuyos objetivos son desarrollar los hábitos intelectuales básicos y procurar una cultura amplia y a la vez profunda, configurando lo que hoy conocemos como Enseñanza Secundaria. El resultado se concreta en el ideal de sabio que ha logrado su plena formación intelectual, que ha transformado su saber en sabiduría, alcanzado la madurez ética, abierta a la trascendencia. Este movimiento presenta un proyecto educativo unitario y coherente con sus principios ético-religiosos y manifiesta una idea clara sobre el poder de la formación y la cultura para llevar al hombre a su plenitud natural y sobrenatural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender el origen, objetivos y actuación de la Junta Superior de Educación de Navarra, desde el punto de vista histórico y educativo. La acción educativa de la República y de la Junta Superior de Educación en Navarra. La investigación consta de 2 grandes apartados. La primera parte circunscrita al período 1931-36 presenta la política educativa laicista de la República, frente a la que nace una progresiva oposición social y política, dirigida por la jerarquía eclesiástica, y un seguimiento de la ejecución de la principales medidas educativas republicanas en Navarra y las reacciones que generaron en el contexto político hostil y mayoritariamente católico de Navarra. La segunda parte se centra en los objetivos y la actuación de la Junta Superior de Educación, establecida por la Diputación Foral como máxima autoridad educativa y autónoma con el fin de conseguir una enseñanza de inspiración católica, hasta su dimisión en 1939. Documentos de la época: diario de sesiones de las Cortes, Boletín de Educación del Ministerio de Instrucción Pública, Revista de Educación, prensa local, Boletines Oficiales y de la diócesis. Archivos de Navarra, bases de datos y bibliografía. La proclamación de la II República y su legislación antirreligiosa hacen que en Navarra las cuestiones educativas se sitúen en el primer plano de la actividad social y que las organizaciones católicas cobren un especial protagonismo. Las principales medidas republicanas intentan ejecutarse en Navarra con gran resistencia social e institucional. El restablecimiento de la Junta Superior de Educación por la Diputación Foral en 1936 tiene el claro objetivo de reorganizar la educación con una orientación católica. Su actuación se orienta fundamentalmente hacia la Enseñanza Primaria y la formación del Magisterio en los valores de su política educativa. Su intervención en la Enseñanza Secundaria, más limitada en la enseñanza oficial, favoreció la normalización de los centros religiosos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los colegios seculares no universitarios, reflejo de gran parte de los ideales educativos de los s. XVI y XVII. Conocer la evolución y significado pedagógico de 3 de estas instituciones en Pamplona a la luz de sus constituciones y del contexto de la época. A través de una metodología descriptivo-comparativa se analizan los planteamientos educativos de los colegios seculares pamploneses a partir de sus estatutos, ordenanzas y constituciones; como estas fuentes no permiten profundizar demasiado en aspectos teóricos sobre las concepciones educativas de estos centros se ha recurrido a otros estudios no locales para intentar contextualizarlos. Archivo General de Navarra, de la Catedral de Pamplona, Diocesano y Municipal de Pamplona. El plano educativo de este tipo de institución tiene un marcado acento clerical, en el que junto a la formación intelectual que constituye la principal actividad del colegio y la formación doctrinal que paradójicamente es bastante elemental, es la formación moral el eje central de la vida colegial. Esta organización responde con fidelidad al espíritu de Trento sobre la formación sacerdotal, por lo que las autoridades diocesanas protegen este tipo de colegios y se resisten a su desaparición. Ante la escasez de seminarios conciliares hasta el s. XVIII, la labor de formación del clero la desempeñaron los colegios seculares, y aunque tuvieron una clara orientación clerical, su desarrollo no se debió a intereses religiosos exclusivamente, sino que muchas de estas instituciones supusieron la única plataforma para acceder a la cultura de un buen número de jóvenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Encontrar una forma objetiva de recoger información sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseñanza de la Filosofía desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicación docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte teórica y de revisión bibliográfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportación y función de la Filosofía en BUP. En la segunda parte, de carácter empírico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoración de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparándolos a los de otro grupo al que se aplicó la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. Ítems de elección múltiple. Para medir la fiabilidad, se utilizó el método de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correción de Spearmanbrown. Análisis estadístico. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Desviación típica. Media. Distribución de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el área de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse útil como instrumento de medición de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoración y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educación debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofía es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la búsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexión crítica y autocrítica. El compromiso del profesor de Filosofía de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecución de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo él mismo congruente, antiescéptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la valía de la propia asignatura y la de los alumnos.