999 resultados para RESISTENCIA DE ADHESIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) suponen una complicación potencialmente grave que afecta a los pacientes hospitalizados. Además, se asocian con unas tasas de resistencia más altas en comparación con las infecciones adquiridas en la comunidad, y se observa una prevalencia preocupante de enterobacterias productoras de Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Los pacientes ingresados en el Servicio de Urología presentan riesgos específicos para el desarrollo de IRAS, tales como la frecuente necesidad de cateterismo de la vía urinaria y la realización de un procedimiento quirúrgico durante el ingreso. Aunque el correcto conocimiento de los factores de riesgo y de las características microbiológicas permite optimizar los resultados en el manejo de las IRAS, se han realizado pocos estudios para las IRAS en los pacientes ingresados en Unidades de Urología. Nuestro objetivo principal fue conocer la incidencia y los tipos de IRAS en los pacientes ingresados en el Servicio de Urología...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bacterial colonization of the upper respiratory tract is the first step in the pathogenesis of nontypeable Haemophilus influenzae (NTHi) disease. Examination of the determinants of NTHi colonization process has been hampered by the lack of an appropriate animal model. To address this, we have developed a model of NTHi colonization in adult rhesus macaques that involves intranasal inoculation of 1x105 CFU and results in persistent colonization of the upper respiratory tract for at least three weeks with no signs of disease, mimicking asymptomatic colonization of humans. Using this model, we assessed the contributions to colonization of the HMW1 and HMW2 adhesive proteins. In competition experiments, the parent strain expressing both HMW1 and HMW2 was able to efficiently out-compete an isogenic mutant strain expressing neither HMW1 nor HMW2. In experiments involving inoculation of single isogenic derivatives of NTHi strain 12, the strains expressing HMW1 or HMW2 or both were able to colonize efficiently, while the strain expressing neither HMW1 nor HMW2 colonized inefficiently. Furthermore, colonization resulted in antibody production against HMW1 and HMW2 in one-third of the animals, demonstrating that colonization can be an immunizing event. In conclusion, we have established that NTHi is capable of colonizing the upper respiratory tract of rhesus macaques, in some cases associated with stimulation of an immune response. The HMW1 and HMW2 adhesive proteins play a major role in the process of colonization.

After establishing that the HMW1 and HMW2 proteins are colonization factors we further investigated the determinants of HMW1 function. HMW1 is encoded in the same genetic locus as two other proteins, HMW1B and HMW1C, with which HMW1 must interact in order to be functional. Interaction with HMW1C in the cytoplasm results in the glycosylation of HMW1. By employing homologues of HMW1C that glycosylate HMW1 in slightly different patterns we show that the pattern of modification is critical to HMW1 function. Structural analysis showed a change in protein structure when the pattern of HMW1 modification differed. We also identified two specific sites which must be glycosylated for HMW1 to function properly. These point mutations did not have a significant effect on protein structure, suggesting that glycosylation at those specific sites is instead necessary for interaction of HMW1 with its receptor. HMW1B is an outer membrane pore through which HMW1 is transported to reach the bacterial cell surface. We observed that HMW1 isolated from the cytoplasm has a different structure than HMW1 isolated from the bacterial cell surface. By forcing HMW1 to be secreted in a non-HMW1B dependent manner, we show that secretion alone is not sufficient for HMW1 to obtain a functional structure. This leads us to hypothesize that there is something specific in the interaction between HMW1 and HMW1B that aids in proper HMW1 folding.

The NTHi HMW1C glycosyltransferase mediates unconventional N-linked glycosylation of HMW1. In this system, HMW1 is modified in the cytoplasm by sequential transfer of hexose residues. To determine if this mechanism of N-linked glycosylation is employed by species other than NTHi, we examined Kingella kingae and Aggregatibacter aphrophilus homologues of HMW1C. We found both homologues to be functional glycosyltransferases and identified their substrates as the K. kingae Knh and the A. aphrophilus EmaA trimeric autotransporter proteins. LC-MS/MS analysis revealed multiple sites of N-linked glycosylation on Knh and EmaA. Without glycosylation, Knh and EmaA failed to facilitate wild type levels of bacterial autoaggregation or adherence to human epithelial cells, establishing that glycosylation is essential for proper protein function.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, Walda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, Walda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la experiencia de investigación que a partir del año 2013 me toca dirigir, se encuentra una línea particular, relacionada con la estética y los cuerpos, que sugiere la indagación de agrupamientos particulares, relacionados con las prácticas corporales con sentido estético y artístico. En ese sentido, para nuestro equipo, se torna de interés reconocer, entre otros asuntos, como a partir de determinadas construcciones de la sensibilidad corporal, algunos grupos adquieren identidades propias, originales, muchas veces para la generación de nuevas tendencias culturales y otras en respuesta a contextos que desafiaron su integridad y núcleo más profundo. Esta presentación se propone indagar algunos de esos contextos, en este caso, la construcción de una cultura corporal propia de los jóvenes judíos en la década del 30 en nuestro país. La Segunda guerra Mundial y la vida de los Jóvenes Judíos Europeos en ese período, tuvo una fuerte relación con las actividades: Deportivas, militantes, de la Resistencia política y muchas veces, de militancia en la Resistencia armada. La década del 30 fue la antesala de esa construcción, como si forjar templanza en la competencia deportiva fuera el preludio de lo que la historia adivinaba para la década siguiente. ¿Cómo se estructuraron sus estéticas corporales, sus inclinaciones de moda e indumentaria, y relaciones sociales? ¿Cómo ?saltan? de las canchas deportivas Macabeas o de la Juventud Socialista, a la decisión de involucrar sus cuerpos en la defensa de identidades, culturas, Historias? Estos interrogantes, buscan respuestas en algunos principios de la cultura Judía europea y su culto a la vida. Asimismo, en continuidad con un artículo y ponencia anteriormente presentado en este congreso, se inicia una tarea de comparación con la imagen corporal y marcial del soldado alemán, típica y coincidente con muchos modos del ser corporal en la formación militar europea y la de algunos grupos juveniles de la época, en particular, la de jóvenes júdios y deportistas en la República Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, Walda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.