1000 resultados para REDES SOCIALES - BOGOTA (COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El proyecto se basa en la innovación en la gestión de un polideportivo a través de las redes sociales. La base fundamental es hacer todo tipo de gestiones que se realizan cotidianamente por medio de una app, o a través de algún explorador con acceso a internet desde cualquier lugar sin la necesidad de estar en el recinto en sí para poder realizar esas acciones, de esta manera se mejoraría el servicio, incrementaría la comodidad, tanto por parte de la empresa como por parte de los usuarios inscritos, y se encontraría la empresa a la altura de la tecnología actual, mejorando la calidad. Para resumir y dar una idea o una serie de ejemplos, de los muchos cambios que se harían, de las realizaciones de las gestiones que varían, de la manera rudimentaria a hacerlo a través de la plataforma creada se podría dar como: - darse de alta en la instalación - realizar gestiones de datos personales - apuntarse a actividades - creación de foros para la comunicación entre usuarios - creación de blogs - mejor gestión de la propia administración Para poder ver la viabilidad de la idea, hay una serie de estudios para comprobar el acierto de la idea al encontrarse y estar en alza el mundo tecnológico, y más de las redes sociales. Además, una vez ideado el cambio, hay que cumplir unos requisitos y seguir una pautas necesarias para poder ser competitivos en el futuro y crecer de manera progresiva según el tiempo pasa, es decir, evolucionar según los tiempos que corren. ABSTRACT. The project is based on the innovation on the management of the sport center one across the social networks. The fundamental base is to do all kinds of negotiations that are realized daily by means of an app, or across some explorer with access to internet from any place without the need to be in the enclosure in yes to be able to realize these actions, hereby the service would be improved, would increase the comfort, both on the part of the company and on the part of the inscribed users, and one would find the company at a height of the current technology, improving the quality. To summarize and to give an idea or a series of examples, give many changes that would be done, give the accomplishments of the negotiations that change, give the rudimentary way to do it across the created platform it might give like: - to be given of discharge in the installation - to realize negotiations of personal information - to sign to activities - creation of forums for the communication between users - creation of blogs - better management of the own administration To be able to see the viability of the idea, there is a series of studies to verify the success of the idea on having found and to be in rise the technological world, and more of the social networks. In addition, once designed the change, it is necessary to fulfill a few requirements and follow guidelines necessary to be able to be competitive in the future and to grow in a progressive way according to the time happens, that is to say, to evolve according to these times.
Resumo:
Desde el 23 de febrero de 2004 la ETS Ingenieros Informáticos posee un perfil en dos redes sociales: Twitter y Facebook. Desde un primer momento el departamento de Unidad de Imagen y Comunicación, encargado de dichos perfiles, ha tenido claro que este era solo el primer paso para aprovechar al máximo las ventajas de las redes sociales en un contexto educativo universitario. En este trabajo se quiere dar forma a esa aspiración desarrollando una expansión del uso de las redes sociales. En este trabajo se analizan los seis primeros meses de trabajo con el perfil de Twitter y la página de Facebook con el objetivo de averiguar qué ha funcionado y qué ha fallado en la estrategia inicial prevista. Primero, se plantea un acercamiento desde el punto de vista estadístico con los datos que arrojan diferentes herramientas de análisis social y después, desde el punto de vista personal con las respuestas de la propia comunidad de la Escuela a una encuesta de satisfacción con los nuevos canales de comunicación. Además, de cara a la creación de nuevos perfiles se analiza el trabajo que realizan en ellas otras universidades y escuelas de informáticas. Con todos los datos sobre el trabajo previo se construyen una serie de buenas prácticas para instituciones universitarias en redes sociales que servirán para desarrollar los planes editoriales de dos nuevos perfiles: un canal de YouTube y una página de LinkedIn. Para terminar, se deja constancia de todo el proceso realizado en una metodología propia que servirá para poder seguir aumentando la red social de la escuela en el futuro con un enfoque en el alumno y que se fundamentará en el análisis y la mejora constante. Se espera que esta metodología pueda servir de modelo para la creación de perfiles sociales en otras universidades o para mejorar las ya existentes.---aBSTRACT---Since February 23rd of 2014, ETS Ingenieros Informáticos had a profile in two of the most popular social networks: Twitter and Facebook. From the beginning, the Communication Department in charge of these profiles knew that this was only a starting point to take advantage of all the advantages that social networks can bring to a higher education context. Thus, this paper aims at developing an expansion of the use of social networks. The present paper analyses the first sixth months of the use of the Twitter profile and the Facebook page to determine the aspects of the initial strategy that worked successfully and those that needed improvement. Firstly, I present a statistical approach the data from a statistical point of view taking into account all the information provided by the different social analysis tools. Then, I complement this first approach with a more personal point of view including the answers of the university community to a satisfaction survey regarding the new communication channels. Finally, in order to create new profiles, other universities’ work is reviewed and examined in depth. Taking into account the previous work, a series of good practices for university institutions is developed in order to be used as the basis of the new social plan to include two new social networks: a YouTube channel and a LinkedIn page. Finally, the whole process is described in a methodology that could be used to increase the School’s social network in the future. This procedure is student-centred and based on the constant analysis and improvement of the results. It is hoped that this methodology could be used as an example of a social network profile creation or improvement for other universities’ strategy.
Resumo:
En este artículo se presenta un sistema automático de almacenamiento, análisis y visualización de información semántica extraída de mensajes de Twitter, diseñado para proporcionar a las administraciones públicas una herramienta para detectar y analizar de una manera sencilla y rápida los patrones de comportamiento de los ciudadanos, su opinión acerca de los servicios públicos, la percepción de la ciudad, los eventos de interés, etc. Además, puede ser usado como un sistema de alerta temprana, mejorando la eficiencia y rapidez de actuación de los sistemas de emergencia.
Resumo:
En este artículo se presenta un sistema automático de almacenamiento, análisis y visualización de información semántica extraída de mensajes de Twitter, diseñado para proporcionar a las administraciones públicas una herramienta para detectar y analizar de una manera sencilla y rápida los patrones de comportamiento de los ciudadanos, su opinión acerca de los servicios públicos, la percepción de la ciudad, los eventos de interés, etc. Además, puede ser usado como un sistema de alerta temprana, mejorando la eficiencia y rapidez de actuación de los sistemas de emergencia.
Resumo:
La presente memoria es el resultado de un proyecto cuya finalidad es evaluar la calidad de los servicios públicos de la ciudad de Madrid. Mediante la combinación de datos objetivos procedentes de datos abiertos y datos de redes sociales se consigue determinar el estado de calidad relativa de los servicios públicos de los 21 distritos que conforman Madrid
Resumo:
Hoy en día el exceso de información en Internet se puede convertir en una desventaja a la hora de buscar determinada información. El objetivo de la plataforma que presento es facilitar el acceso a esta información, en concreto, al grado de conocimiento de las empresas, sobre todo las startups o emergentes en Internet. Pensada para micro-inversores que quieres participar en un proyecto ilusionante y con futuro pueden utilizar la aplicación para conocer qué empresa tiene más probabilidades de triunfar por que ya lleva parte del camino andado y es conocida dentro de las redes sociales y páginas especializadas. Para conseguir ese conocimiento vamos a dar una calificación numérica al posicionamiento de esa empresa en las principales redes sociales, donde, mediante su API, obtenemos la información más relevante para posteriormente calificar con unos criterios a gusto del inversor, es decir, según la importancia que quiera darle a cada una. Además alimentaremos la aplicación con los artículos publicados en las páginas especializadas para que los usuarios puedan informarse de las últimas novedades del sector, puedan comentarlas e incluso añadir sus propios artículos. Programando nuestro propio Crawler o araña, visitaremos esas páginas de forma ordenada adquiriendo todos los links y descargando los artículos para guardarlos en nuestra aplicación. Aprovechándonos de esta funcionalidad vamos a pasar un buscador semántico para analizar todos esos artículos y medir si la empresa es nombrada y conocida en estas páginas especializadas. Dando un valor numérico a esas menciones y añadiéndolo a la puntuación antes mencionada. Como extra se añade el módulo de Ideas, destinado a esas ideas que se encuentran en la primera fase de desarrollo y que buscan inversión o ayuda de la comunidad para prosperar. Con la base en el gestor de contenidos DRUPAL que nos ayuda a dar facilidades a los usuarios por sus sencillas y completas interfaces gráficas, desarrollamos el proyecto en PHP con MySql
Resumo:
El barrio de "La Cecilia" es un barrio ilegal por encontrarse en un terreno protegido, por lo tanto es necesario frenar la expansión y generar un nievo límite. En paralelo la ausencia de equipamientos y de espacio público, unido a un saneamiento sanitario existente precario hacen que no se cumplan los criterios de Habitabilidad Básica en el barrio. El proyecto que se propone plantea, aprovechando el plan de intervención en el espacio protegido de los Cerros Orientales, la creación de un nuevo parque lineal de acceso al río que genere un nuevo límite para evitar la expansión. El nuevo equipamiento estará relacionado directamente con las actividades del parque ya que será un reflejo de la percepción de los visitantes del reformado entorno natural. Por otro lado se plantea una nueva ordenanza que regule las futuras construcciones dentro del barrio y se propone una renovación del sistema de saneamiento urbano basado en un biosistema.
Resumo:
Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemáticos edificios del centro de la capital (Círculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es también autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboración con el ingeniero Carlos Mendoza diseñó varios ejemplos de carácter industrial, como la Central Hidroeléctrica de Mengíbar (1914-1916, Jaén), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compañía del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza también era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta años consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacífico, estación de Chamberí), los que están en desuso (subestación de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Vía), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroeléctricas de Mengíbar y del Tambre.
Resumo:
Hoy en día las redes sociales se han convertido en una parte importante en la vida de muchas personas. No sólo porque les permite mantener el contacto con familiares y amigos, sino porque también pueden mostrar al mundo sus opiniones, inquietudes, estilo de vida, habilidades, ideas… Una de las redes sociales que ha adquirido mayor importancia en los últimos años es Twitter. Actualmente cuenta con más de 320 millones de usuarios activos al mes. En ella los usuarios pueden publicar información y acceder a información publicada por otros usuarios. Se ha convertido en el medio de comunicación y difusión de noticias más rápido del mundo. Éstas son algunas de las razones por las que existe un gran interés por el análisis de datos de esta red social. En particular, el análisis de tendencias a través de redes de interacciones entre sus usuarios. Un ejemplo este tipo de redes en Twitter es una red de retweets sobre una etiqueta o hasthtag concreto. Estas redes se pueden representar como grafos, donde los nodos representan a los usuarios y las aristas los retweets entre usuarios. Aunque existen varias aplicaciones que permiten transformar y visualizar grafos a partir de un fichero, es difícil encontrar librerías de programación o aplicaciones que recopilen los datos de twitter, generen los grafos, los analicen y los exporten a ficheros concretos para poder visualizarlos con alguna aplicación. Este trabajo tiene como finalidad crear una librería en el lenguaje de programación Java que permita recopilar datos de twitter, transformar dichos datos en grafos, aplicar algoritmos para analizarlos, y exportar los grafos a ficheros con formato GEXF para que puedan ser visualizados con la aplicación Gephi. Esta librería incluye un programa para probar todas sus funcionalidades.---ABSTRACT---Today, social networks have become an important part in the life of many persons. Not only because they allow them to keep in contact with relatives and friends but also because through them they can express their opinions, interests, life- styles, hobbies or ideas to the wide world. Twitter is one of the social networks which in the last few years has achieved a particular importance. Right now, it counts with more that 320 millions of active monthly users who exchange, or have access, through it to a wide variety of informations. Twitter has become the fastest way in the world to communicate or diffuse news. This explains, among other reasons, the growing interest in the analysis of the data in this specific social network, particularly the analysis of trends through the web of interactions between its users. An example of this type of networks in Twitter is the network of retweets on a specific label or hashtag. These networks can be represented as graphs where nodes represent users and edges the retweets between users. Although there exist aldeady several applications that allow for the transformation and visualization in graphs of the contents of a data file, it is difficult to find libraries or applications to compile data from twitter, to generate graphs from them, to analyze them and to export them to a specific file that will allow its visualization with the use of some application. The purpose of this work is the creation of a library in Java language that will make posible to compile data from twitter, to transform them in grafos, to apply algorythms to analyze them and to export the graphos to files with a GEXF format, which will allow their visualization with a Gephi application. This library will include a program to test all its features.
Resumo:
El uso de las redes sociales a través de dispositivos conectados a Internet, tanto fijos como móviles, se encuentra en un estado de explosión global, hasta tal punto que el comportamiento de los usuarios está suscitando ciertas preocupaciones en la comunidad de salud mental. El artículo manifiesta el poder de atracción que poseen las redes sociales y sus consecuencias. Con el fin de aminorar e incluso suprimir los trastornos que ocasiona el mal empleo de las redes sociales se ofrecen unas recomendaciones a seguir, como es la formación en materia de acceso a la red, aplicación de códigos de conducta y códigos de buenas prácticas y patrones de uso.
Resumo:
La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponibilidad y los usos que hacen los adolescentes de las redes sociales. El segundo es estudiar cómo influye el uso de éstas en el desarrollo social de los menores, su capacidad para expresar sus propias emociones y reconocer las de los demás a través del ordenador. Lo subdividimos en conocer si los adolescentes perciben mejoras en la calidad de sus relaciones gracias al uso de las redes; comprobar si existe “efecto pantalla” por el uso de las mismas; saber si los acontecimientos surgidos en las redes sociales tienen consecuencias reales en su vida diaria. El tercer objetivo específico es averiguar los ciber-riesgos a los que se exponen los adolescentes. El cuarto es analizar el impacto familiar que tiene el uso de las redes sociales. Finalmente, el quinto es conocer la opinión de los expertos sobre la posibilidad del nacimiento de una nueva inteligencia digital, y las perspectivas de futuro. La metodología utilizada es mixta. En la parte cuantitativa aplicamos cuestionarios a adolescentes de entre 14 y 16 años. En la cualitativa realizamos focus groups con padres y docentes, aplicamos la técnica Delphi a expertos en la materia y finalmente realizamos entrevistas en profundidad a varios expertos...
Resumo:
This research explores the impacts of the most recent U.S. economic crisis on the Mexican immigrant labour market, specifically from the town of Tunkás, Yucatan. Based on Bourdieu.’s theory of Capital production, and the transnational theoretical perspective, this study aims to build a conceptual frame for the migrant’s social capital in modern societies. A key element of this analysis is that a pioneer migrant-woman has initiated the tunkaseño social network in Los Angeles and Orange County, California; and has set the route to migrate to North. Finally this analysis presents how U.S. worksite enforcement policy affects the labour market that tunkaseños encounter in Southern California in the midst of a financial crisis. Tunkás, our Mayan community, native from the Southern Mexican state of Yucatan has experienced a constant migration process to California ever since the Bracero Program started. Mayan migrants have acquired new responsibilities, and a hybrid identity as transnational citizens. Yucatecan migration is defined as a contemporary Mexican migration, mostly undocumented, exacerbated during the nineties, in the midst of the Mexican financial crisis from 1994 to 1997. The present work is part of a broader research that discusses the transformation of Mexican migration patterns of different states of Mexico. This project is based on fieldwork in the communities of origin and destination. As well, on the survey results and life stories obtained during 2005-2006, and 2008-2009 by MMFRP1, where I took part in both editions as a researcher...
Resumo:
Dada la relevancia del conocimiento como activo estratégico, fuente de ventaja competitiva y su función clave en la innovación y la sostenibilidad de las organizaciones, existe la necesidad de entender mejor el contexto, los mecanismos y los comportamientos que conducen a la creación y compartición de conocimiento en las organizaciones. Por otro lado, dichos comportamientos se producen, cada vez en mayor medida, en el marco de redes sociales empresariales, que necesitan mucho más que tecnología para garantizar una creación y compartición de conocimiento adecuados. En este sentido, esta investigación pretende contribuir a una mejor comprensión de la gestión del conocimiento en el contexto de una red social empresarial (virtual) y profundiza en los factores y mecanismos que promueven los procesos de creación y compartición de conocimiento. También persigue reducir algunas limitaciones y/o discrepancias existentes en la literatura como son la escasez de estudios basados en las conductas de los actores (vs. percepciones) y las evidencias contradictorias, respecto a los factores clave para crear y compartir conocimiento. La investigación se apoya en un marco teórico que engloba distintas perspectivas y miradas de la gestión de conocimiento desde un punto de vista inter y multidisciplinario. Entre ellas, las perspectivas histórica, epistemológica y ontológica, de procesos y sistemas, tecnológica, de performance, de factores, redes y roles de conocimiento, junto con la perspectiva de la innovación. El planteamiento subyacente de este marco es contribuir a la generación de modelos más integradores, que contemplen los múltiples factores implicados en la creación y compartición de conocimiento...
Resumo:
Las sociedades tecnológicamente avanzadas del siglo XXI han experimentado cambios drásticos en muchas áreas del diario vivir. En los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI, un buen número de teóricos sociales, historiadores y filósofos llegaron a la conclusión de que la sociedad actual vive en una nueva circunstancia histórica. También declaran que ha habido una inminente serie de transformaciones y rupturas sin precedentes en los ámbitos científico, cultural, político y social. Las consecuencias de estas transformaciones han sido avances para la sociedad como mejores infraestructuras, profusos conocimientos relacionados con la salud y el alargamiento de la vida, y el acceso a las tecnologías de información y comunicación. Las sociedades contemporáneas están vinculadas a la globalización y su proceso dinámico. Este vínculo hace que las sociedades de hoy día sean más complejas, más diversas y más adaptables al cambio que nunca. Hoy día es inconcebible pensar que cualquier sociedad desarrollada pueda existir sin los continuos intercambios de información y comunicación que finalmente se convierten en conocimiento. Estos intercambios están propulsados por el uso de las nuevas tecnologías, en las cuales los usuarios se relacionan a nivel de redes y sus acciones repercuten en diversos ámbitos, ya sean locales o globales. Aunque es imprescindible recordar que las tecnologías de la información y la comunicación no son la panacea para resolver los conflictos que están presentes en una sociedad contemporánea, pueden servir como una herramienta para hacer del mundo un lugar más equitativo en el que vivir. Asimismo, la sociedad actual se caracteriza por una transformación de paradigmas en los que la interacción sin parar de sus ciudadanos y sus respectivas redes a través de los medios de comunicación e interacción es fundamental. Esto conlleva a cambios y movimientos sociales que arremeten principalmente a las relaciones de poder existentes en la sociedad y sus instituciones y buscan que se den circunstancias para la transformación y creación de nuevos prototipos de estructuras sociales...
Resumo:
El fenómeno emprendedor ha experimentado una importante evolución en los últimos años. En este ecosistema surgen unas iniciativas marcadas por la innovación, que se denominan startups. Se trata de empresas emergentes que buscan emprender o montar un nuevo negocio. Muchos son los espacios dedicados a analizar y promover el entorno emprendedor –encuentros, congresos, aceleradoras, incubadoras, inversores, business angels-. Los medios desempeñan una labor muy importante como agentes difusores de historias de éxito empresarial. Cada vez se dedica más espacio en medios -generalistas, económicos y especializados en radio, TV, prensa, revistas, digitales, blogs- a hacerse eco de iniciativas innovadoras tanto por el tipo de producto o servicio que ofrecen, como por la manera de trabajar o porque satisfacen necesidades impensables hace poco tiempo. Si bien ya se han realizado varios estudios y algunos artículos científicos que muestran la radiografía de las startups (tipología de empresas, perfil de los emprendedores, internacionalización, claves de éxito), hasta el momento no se ha estudiado en profundidad su estrategia de comunicación. Esta tesis analiza la estrategia de comunicación en las startups españolas, el grado de profesionalización y perfil del responsable de comunicación, las principales actividades, las semejanzas o diferencias respecto a otra tipología de empresas, los canales o herramientas utilizados (si son específicos de este ámbito) y la medición de resultados. El ámbito de la investigación son las principales startups en España de todos los tamaños y sectores de actividad, ubicadas en el territorio español...