985 resultados para Project 2003-026-C : 2003-026-C


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, desde una perspectiva económica, diferentes formas en que se manifiestan las desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino entre 1995 y 2003. Este período, signado por dos modelos macroeconómicos diferentes (el de la Convertibilidad y el posterior a la devaluación del peso); sin embargo, se caracteriza por un desempleo elevado y persistente. En síntesis, este artículo resaltará las relaciones entre género y mercado de trabajo Con este objetivo se examina información cuantitativa proveniente de la Base de Usuarios Ampliada (BUA) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al total de aglomerados urbanos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan en este trabajo los principales cambios en la distribución minorista de alimentos y bebidas en la Argentina iniciados con la crisis económica, política y social del año 2001. El territorio usado por parte de los actores sociales involucrados, como las empresas de diferentes tamaños (desde hipermercados a almacenes), y las personas (consumidores), ya no solo responderá a un orden global y a verticalidades territoriales, sino que muchas de estas nuevas tendencias estarán comandadas por normas locales relacionadas con la horizontalidad territorial. Entre estos cambios, son los más importantes: el consumo orientado a las ofertas; a empaques más chicos; a segundas y terceras marcas; a marcas propias de supermercados; a una nueva frecuencia en la realización de las compras; a la combinación de varios canales de distribución con el fenómeno denominado "vuelta al barrio", y a compras de productos sueltos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pavón, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El período post-devaluación 2003-2005 presenta una combinación de cambios y continuidades en la dinámica socioeconómica y territorial con respecto a la fase de recesión y crisis del Régimen de Convertibilidad. Se registra una significativa recuperación de la actividad socioeconómica en diversos sectores, ramas y empresas que no se traduce con el mismo vigor en los indicadores sociales sobre mercado de trabajo y pobreza, o incluso sin que se produzcan modificaciones sustantivas en los referidos a distribución del ingreso. En el territorio argentino estos procesos se reflejan a través de una desigual distribución de las inversiones y de la captación de los beneficios que el crecimiento económico genera. El presente artículo tiene como objetivos caracterizar este período a partir de un análisis de las principales variables socioeconómicas, presentar los principales debates en torno a los cambios y continuidades respecto del régimen de convertibilidad y dar cuenta de sus vinculaciones con la dinámica territorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The opaque mineralogy and the contents and isotope compositions of sulfur in serpentinized peridotites from the MARK (Mid-Atlantic Ridge, Kane Fracture Zone) area were examined to understand the conditions of serpentinization and evaluate this process as a sink for seawater sulfur. The serpentinites contain a sulfur-rich secondary mineral assemblage and have high sulfur contents (up to 1 wt.%) and elevated d34S_sulfide (3.7 to 12.7?). Geochemical reaction modeling indicates that seawater-peridotite interaction at 300 to 400°C alone cannot account for both the high sulfur contents and high d34S_sulfide. These require a multistage reaction with leaching of sulfide from subjacent gabbro during higher temperature (~400°C) reactions with seawater and subsequent deposition of sulfide during serpentinization of peridotite at ~300°C. Serpentinization produces highly reducing conditions and significant amounts of H2 and results in the partial reduction of seawater carbonate to methane. The latter is documented by formation of carbonate veins enriched in 13C (up to 4.5?) at temperatures above 250°C. Although different processes produce variable sulfur isotope effects in other oceanic serpentinites, sulfur is consistently added to abyssal peridotites during serpentinization. Data for serpentinites drilled and dredged from oceanic crust and from ophiolites indicate that oceanic peridotites are a sink for up to 0.4 to 6.0 mln ton seawater S per year. This is comparable to sulfur exchange that occurs in hydrothermal systems in mafic oceanic crust at midocean ridges and on ridge flanks and amounts to 2 to 30% of the riverine sulfate source and sedimentary sulfide sink in the oceans. The high concentrations and modified isotope compositions of sulfur in serpentinites could be important for mantle metasomatism during subduction of crust generated at slow spreading rates.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Galán, Lía Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Musci, Mónica Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en un enfoque teórico intermedial, el presente artículo tiene como objeto estudiar las relaciones entre cine y pintura a partir de dos películas españolas: La hora de los valientes (Antonio Mercero 1998) y Te doy mis ojos (Icíar Bollaín 2003). Nos proponemos cotejar cómo los respectivos directores introducen la pintura para construir y enriquecer el relato cinematográfico y analizar qué función narrativa y estética cumplen los cuadros en el texto fílmico. El estudio de ambos filmes nos servirá para demostrar nuestra hipótesis inicial: la pintura se emplea no solo con fines estéticos y narrativos, sino también para convertir al espectador en testigo de un doble drama, el individual y el colectivo. El juego de miradas que atraviesa la diégesis sitúa a la pintura en un primer plano, a la vez que determina la lectura del texto fílmico