996 resultados para Productos frescos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se centra en la identificación y análisis de los factores que pueden favorecer o actuar como barreras del éxito de la implementación de la innovación y las relaciones entre sí, desde el enfoque de la interface marketing-ventas. El trabajo empírico se enmarca en el vacío de investigación existente en el campo del proceso de lanzamiento de nuevos productos en los mercados donde operan subsidiarias de empresas multinacionales de consumo masivo (FMCG). Las empresas FMCG son altamente dependientes de la innovación como proceso clave determinante del crecimiento competitivo de mediano y largo plazo. En un contexto de acortamiento del ciclo de vida de los productos, como resultado del desarrollo tecnológico y científico que impactan en el comportamiento de los consumidores, las empresas invierten un mayor nivel de recursos en el desarrollo de nuevos productos, reingeniería y programas de innovación (Mundra, Gulati y Gupta, 2013). Sin embargo, a pesar del aumento en la inversión, las tasas de éxito de la innovación reportadas son inferiores al 25% (Evanschitzky, Eisend, Calantone y Jiang, 2012). Aumentar las tasas de éxito de los proyectos de innovación es reconocida en la literatura como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las empresas, para ser superiores a su competencia y desarrollar nuevos modelos de negocios. A pesar de la existencia de estudios que intentan comprender el proceso de lanzamiento de nuevos productos, no se ha identificado un claro prototipo de gestión de la innovación (Gupta et al, 2007). Profundizando en los factores de éxito, los autores Keupp, Palmié y Gassman (2012) reconocen que la innovación exitosa no depende solamente de la estrategia de selección de los proyectos de innovación, sino también la forma en que los mismos son implementados (Klein and Sorra, 1996; Repenning, 2002; Keupp, Palmié y Gassmann, 2012). Al analizar la implementación de los proyectos de lanzamiento de nuevos productos al mercado, en empresas FMCG, dicho proceso es responsabilidad principalmente de las funciones de marketing y ventas a través de la comunicación con los consumidores y los clientes respectivamente (Ernst, Hoyer y Rubsaamen, 2010). Es decir que el éxito en la implementación de la innovación requiere la gestión efectiva de la relación inter-funcional entre marketing y ventas (Ernst, Hoyer y Rubsaamen, 2010; Hughes, Le Bon y Malshe, 2012). A pesar de la importancia de la integración entre marketing y ventas en la conceptualización e implementación de la innovación, este tema no ha sido estudiado en profundidad (Hughes, Le Bon y Malshe, 2012; Keupp, Palmié y Gassmann, 2012). En las empresas multinacionales, está demostrado que el desempeño de las subsidiarias determinan el éxito competitivo de la empresa a nivel global. El desafío de dichas subsidiarias es conjugar el desarrollo global de innovación y comunicación con las características locales de comportamiento del consumidor y el mercado. Por lo tanto, esta investigación empírica responde a la pregunta académica y de gestión acerca de cómo mejorar las tasas de éxito de lanzamiento de nuevos productos al mercado en subsidiarias de empresas de consumo masivo, desde la perspectiva de la relación entre marketing y ventas. En particular analiza cómo afectan la formalización de los procesos y los mecanismos de comunicación a la confianza interpersonal y a la efectividad de la interface marketing-ventas y dichos factores a su vez sobre la planificación integrada de la implementación de la innovación. La determinación de los factores o ítems que conforman cada uno de los constructos del proceso de ejecución de la innovación, se llevó a cabo a partir de una revisión exhaustiva del estado del arte de la literatura sobre las interfaces funcionales y el proceso de innovación. Posteriormente, los ítems seleccionados (más de 50 en total) fueron validados por referentes de marketing y ventas de Argentina y Uruguay a través de entrevistas en profundidad. A partir de los factores identificados se construyeron dos modelos teóricos: • (1) relativo a la influencia de las dimensiones de confianza interpersonal sobre la efectividad de las uniones inter-funcionales y como los mecanismos organizacionales, tales como la frecuencia y la calidad de la comunicación entre las áreas, afectan la confianza y la relación entre ellas; • (2) relativo a la dimensión planificación integrada de la implementación de la innovación, ya que durante el lanzamiento de nuevos productos al mercado, marketing y ventas utilizan procesos formales que facilitan la comunicación frecuente y efectiva, desarrollando confianza inter-personal que no solamente afecta la efectividad de su relación sino también el desarrollo de planes integrados entre ambas áreas. El estudio fue llevado a cabo en una empresa multinacional de consumo masivo que integra la lista Global 500 (Fortune, 2015), presente en todo el mundo con más de 25 marcas participantes en más de 15 categorías, implementando 150 proyectos de innovación en el último año. El grupo de subsidiarias en estudio fue reconocido a nivel mundial por su desempeño en crecimiento competitivo y su alta contribución al crecimiento total. El modelo analizado en esta tesis fue expandido al resto de América Latina, tratándose entonces de un caso ejemplar que representa una práctica de excelencia en la implementación de la innovación en subsidiarias de una empresa multinacional. La recolección de los datos fue llevado a cabo a través de un cuestionario estructurado y confidencial, enviado a la base de datos de todo el universo de directores y gerentes de marketing y ventas. El nivel de respuesta fue muy elevado (70%), logrando 152 casos válidos. El análisis de datos comprendió el análisis descriptivo de los mismos, estimación de fiabilidad y análisis factorial exploratorio a través del software SPSS v.20. El análisis factorial confirmatorio y el análisis de senderos para examinar las relaciones entre los factores se estudiaron mediante el software R (Package 2.15.1., R Core Team, 2012) (Fox, 2006). Finalmente se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a gerentes de marketing y ventas de cada uno de los seis países con el fin de profundizar en los constructos y sus relaciones. Los resultados de los modelos demuestran que la frecuencia de comunicación impacta positivamente en la calidad de la misma, que a su vez afecta directamente la relación entre marketing y ventas. Adicionalmente, la calidad de la comunicación impacta sobre la confianza cognitiva, que a su vez se relaciona no solamente con la confianza afectiva sino también con la relación entre ambas áreas. Esto significa que para mejorar la implementación de la innovación, los gerentes deberían orientarse a reforzar la relación entre marketing y ventas facilitando la construcción de confianza interpersonal primero cognitiva y luego afectiva, incrementando la frecuencia de la comunicación que alimenta la calidad de la comunicación entre ambas áreas. A través del segundo modelo se demuestra que durante el lanzamiento de nuevos productos al mercado, marketing y ventas necesitan emplear procesos formales que faciliten la comunicación frecuente y efectiva. De esta forma se contrarresta el efecto negativo de la formalización sobre la planificación integrada entre ambas áreas. Adicionalmente, los gerentes de ambos departamentos deberían promover la construcción de confianza interpersonal, no solamente para mejorar la efectividad de la relación, sino también para desarrollar planes integrados de implementación de nuevos productos. Finalmente, se valida que la frecuencia de la comunicación, la confianza afectiva y la relación marketing-ventas, se relacionan positivamente con la planificación integrada en la implementación de la innovación. El estudio contribuye a la comprensión de los factores que las empresas pueden emplear para mejorar la relación inter-funcional entre marketing y ventas y la implementación de la innovación en empresas de consumo masivo. El aporte de esta investigación puede ser valorado de dos maneras, los aportes a la gestión y a la academia. Desde el punto de vista empresarial, provee a los líderes al frente de empresas de consumo masivo, del conocimiento sobre los factores que afectan la implementación de la innovación y en definitiva el éxito del negocio a mediano y largo plazo. Desde el punto de vista académico aporta al conocimiento del proceso de implementación de la innovación y en la efectividad de la interface marketing y ventas en un caso de buenas prácticas en el mercado de consumo masivo. A su vez incorpora por primera vez un estudio empírico en geografías emergentes capaces de recuperar el camino de crecimiento posterior a una profunda crisis económica a través de la exitosa implementación de la innovación en sus mercados. ABSTRACT This thesis is focused on the identification, analysis and relationship study of factors which may benefit or hinder the successful deployment of innovation, from a marketing-sales interface perspective. Considering the non-existent investigation dedicated to the study of new products launches into markets in which Fast Moving Consumer Goods (FMCG) companies’ subsidiaries operate, it is that this investigation has been carried out. FMCG companies rely on innovation as their key process for a competitive growth on a medium and long term basis. Nowadays, the life-cycle of products is getting shorter as a result of new technological and scientific development, having impact on consumer behavior, and therefore companies are forced to dedicating more resources to the development of new products, reengineering and innovation programs (Mundra, Gulati and Gupta, 2013). However, in spite of the investment increase, the innovation success rates have been reported to be lower than 25% (Evanschitzky, Eisend, Calantone y Jiang, 2012). Increasing success rates on innovation processes has been considered as a key element on the survival and competitiveness of companies, outperforming competitors and developing new business models. Despite new studies which try to comprehend the process of new products launch, a prototype of innovation management has not yet been identified (Gupta et al, 2007). Emphasizing on success factors, authors Keupp, Palmié and Gassman (2012) recognize that successful innovation does not solely depend on innovation processes’ selection strategy, but it is also based on the way in which these are implemented (Klein and Sorra, 1996; Repenning, 2002; Keupp, Palmié y Gassmann, 2012). While analyzing the implementation of projects for new products releases on massive consumption companies, the two departments in charge of taking this forward are marketing and sales, by focusing on communication strategies with consumers and clients respectively (Ernst, Hoyer y Rubsaamen, 2010). This means that having success on innovation implementation requires an effective management of inter-functional relationship among marketing and sales (Ernst, Hoyer y Rubsaamen, 2010; Hughes, Le Bon y Malshe, 2012). In spite of the importance on the integration between marketing and sales on the conceptualization and implementation of innovation, this subject has not been studied in depth (Hughes, Le Bon y Malshe, 2012; Keupp, Palmié y Gassmann, 2012). In multinational companies, previous research has confirmed that the performance of their subsidiaries determine the competitive success of the company on a global scale. The challenge of said subsidiaries is to conjugate the global innovation development and communication with the local consumer and market behavior. Therefore, this empirical study aims to respond to the academic and management question of how to improve the success rates of new product launches into MNE subsidiary’ markets, from a marketing-sales relationship perspective. Particularly, this investigation analyses how the formalization of products and communication mechanisms affect interpersonal trust and marketing-sales interface effectiveness and also on how these factors affect the overall planning of the implementation of innovation. The determination of which factors build the hypothesis of the innovation execution process was taken forward through an extensive research on the extant literature on functional interfaces and innovation processes. More than 50 items were selected which were in turn validated by marketing and sales referents on Uruguay and Argentina through in depth interviews. Based on the identified factors, two theoretical models were proposed: (1) Relative to the influence that interpersonal trust dimensions have on inter functional linkages effectiveness and how organizational mechanisms such as frequency and quality of communication between departments affect trust and their relationship. (2) Relative to the integrated planning and innovation implementation dimensions. Marketing and sales department use formal process thus allowing inter-personal trust, which affects positively their relationship and also enables the development of integrated planning between them. The study was performed within a massive consumption company which is part of the “Global 500” (Fortune, 2015), with subsidiaries all over the world and more than 25 participant brands in 15 categories, having implemented over 150 innovation projects in the year under study. The analyzed subsidiary group has been awarded worldwide for their performance in competitive growth and their high contribution to the total growth. The model being analyzed in this thesis was implemented throughout Latin America, representing a remarkable case of innovation implementation excellence for subsidiaries of multinational companies. Data recollection was carried out through a structured and confidential questionnaire, sent to the universe of marketing-sales directors and managers’ database available with a high level of responsiveness of 70%, resulting in 152 valid cases. Data exploration involved a descriptive analysis, followed by a reliability estimation and an exploratory factorial analysis carried out through SPSS v.20. Confirmatory factorial analysis and path analysis (to examine relations between the different study factors) were studied using “R” software (Package 2.15.1., R Core Team, 2012) (Fox, 2006). Finally, in depth interviews were carried out to several marketing and sales managers in each of the six countries so as to further confirm the hypothesis and their relations. The models results prove that communication frequency has a positive impact on the quality of the same, which in turn has direct effects on the marketing-sales relations. Additionally, communication quality has an impact on the cognitive trust, which also relates not only to affective trust, but also to the relation between both areas. This means that in order to improve the implementation of innovation, managers should strive to enforce marketing-sales relations, facilitating the interpersonal trust construction (firstly cognitive, followed by affective trust), increasing the communication frequency, and therefore nurturing the communication quality among both areas. Through the second model, the results confirm the importance of creating effective relationships between sales and marketing to facilitate planning integrated new product implementations. While formalized new product development processes provide opportunities for sales and marketing to communicate, this does not directly influence the planning of integrated new product implementations. By using these formal opportunities to communicate to create information quality, it is possible to improve sales and marketing’s ability to integrate information during the planning process. Further, communication quality creates inter-personal trust in the other party’s competences (cognitive-based trust), leading to affect-based trust. Affect-based inter-personal trust, not only to improve the overall effectiveness of the sales and marketing relationship, but also helps in planning integrated new product implementations. This study contributes to the understanding of factors which enterprises can use to improve the inter-functional relations between marketing and sales, and the implementation of innovation in FMCG companies. The contribution of this investigation can be measured in two ways: enrichment of management and contribution to the academic area. From a business perspective, it provides massive consumption businesses leaders with knowledge on which factors affect innovation implementation, which results on mid and long-term success for the company. From an academic point of view, it provides knowledge on a prototype of successful innovation implementation management based on the marketing-sales interface effectiveness through a case study in the FMCG consumption market. Last but not least, it incorporates for the first time an empiric study on emerging geographies capable of recovery post a deep economic crisis through successful innovation implementation on their markets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener la información deseada de la lista de ingredientes de un producto alimenticio no siempre es fácil. Muchas personas necesitan obtener datos muy concretos de una lista de ingredientes y en un tiempo razonable para poder decidir si ese producto es apto para su dieta. Personas con alergias, intolerancias, celíacos, diabéticos, vegetarianos o que sigan cualquier otro tipo de dieta o normativa como por ejemplo la normativa islámica (alimentos Halal) necesitan saber exactamente qué contiene lo que se van a comer. Además existe el problema del idioma, algunos productos de importación no tienen la lista de ingredientes traducida correctamente, suelen llevar una pegatina con los ingredientes en el idioma del país y ésta, cuando existe, no siempre tiene la información exacta. El problema del idioma se presenta también cuando estamos de viaje o viviendo en un país en el que no dominamos el idioma. Y por último también existen a menudo problemas físicos para leer los ingredientes. En la mayoría de los casos el tipo de letra es demasiado pequeño y en muchos la combinación de colores usada hace que la lectura sea difícil. Si además el consumidor tiene algún problema de visión la lectura de la lista de ingredientes se vuelve muy complicada o imposible. Por tanto, no siempre podemos llegar a la conclusión de si se puede o no consumir un producto por su lista de ingredientes. Para poder leer una lista de ingredientes sin importar donde nos encontremos o el idioma y el modo en que esté escrita, y ser capaces de obtener toda la información deseada en un idioma que entendamos y todo esto en pocos segundos necesitamos un Lector de Ingredientes. El lector de ingredientes que se describe en este proyecto tiene por objeto exactamente eso, leer automáticamente la lista de ingredientes de cualquier producto alimenticio y darnos la información deseada. Esta información puede simple “es apto”/”no es apto” para nuestra dieta. Esta idea nos obliga a diseñar una nueva manera de escribir y de leer la lista de ingredientes. Para que la lista de ingredientes pueda ser entendida por todo el mundo ésta debe estar escrita en un idioma universal. Se va a crear pues una Base de Datos de Ingredientes con todos los ingredientes posibles. Estos ingredientes vendrán identificados con un código y será este código el que aparezca en la nueva lista de ingredientes. De esta manera este código puede ser traducido al idioma deseado en el proceso de lectura de la lista de ingredientes. El fabricante, en el momento de crear la etiqueta, deberá elegir los ingredientes de la Base de Datos de Ingredientes, especificándolos lo más posible. Para poder leer la lista de ingredientes de forma automática necesitamos codificar la nueva lista de ingredientes (donde cada ingrediente ha sido sustituido por su código universal) con alguno de los métodos de identificación automática (RFID, códigos de barras, etc.). El método seleccionado ha sido QR-Code. QR-Code (Quick Response Code) es un código de dos dimensiones o de matriz con alta capacidad para el almacenamiento de datos. El sistema, una vez especificada la lista de ingredientes y obtenidos los códigos de estos ingredientes, generara el QR-Code correspondiente que será imprimido en la etiqueta del producto. Para leer esta lista de ingredientes codificada en QR-Code se utilizará la cámara del teléfono móvil. Muchos teléfonos modernos ya vienen con el lector de QR-Code preinstalado. El lector de QR-Code lee el código y lo decodifica, es decir nos daría la lista de ingredientes con los ingredientes codificados. Los programas del Lector de Ingredientes que también estarían instalados en el teléfono móvil traducen, con ayuda de la Base de Datos de Ingredientes, esta lista al idioma deseado. Además será posible predefinir nuestra dieta para que el lector de ingredientes nos diga si el producto es apto o no para ella. La Base de Datos de Ingredientes está diseñada de tal manera que cada usuario podrá instalarla en su teléfono en el idioma que desee. Para este proyecto se ha creado la Base de Datos de Ingredientes en inglés. La Base de Datos ha sido generada con Metakit, contiene 2885 ingredientes diferentes con sus códigos identificativos, nombre y otras informaciones sobre las dietas más habituales y solo ocupa 256 KB. También se han desarrollado programas para el prototipo: lectura de la Lista de Ingredientes, traducir esta lista a inglés o a español, comprobar si es apto para las dietas vegetarianas, dieta celíaca, halal y kosher. Estos programas están escritos en Tcl y en total ocupan 24 KB. Las medidas de tiempo de ejecución del prototipo para funciones que acceden a la BDI han dado como resultado tiempos inferiores al medio segundo. Estos datos de ocupación de memoria y de tiempo de ejecución demuestran la viabilidad del proyecto ya que el objetivo final es que la aplicación esté empotrada en teléfonos móviles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El potencial alergénico de las proteínas puede alterarse mediante modificaciones fisicoquímicas. El glutatión (GSH) es un agente reductor utilizado como antioxidante en productos alimentarios. Objetivo: Este estudio pretende caracterizar el plegamiento natural de las proteínas de melocotón y cuantificar la alergenicidad del alérgeno mayor del melocotón, Pru p 3, natural y reducido. Métodos: Para ello, se purificó Pru p 3 y se analizó su conformación mediante dicroismo circular (DC). Mediante el análisis con tiol fluorescente, se detectaron las proteínas reducidas en melocotones frescos. Pru p 3 reducido por GSH fue analizado mediante un ensayo in vitro de proliferación de células T e in vivo mediante prueba cutánea. Resultados: Pru p 3 reducido produjo reacciones variables en las pruebas cutáneas de los pacientes alérgicos a melocotón; sin embargo, su estabilidad a la digestión gastrointestinal fue similar a la de la forma natural. La respuesta proliferativa de las células mononucleares de los pacientes alérgicos frente a Pru p 3 reducido mostró una tendencia a ser inferior, mientras que la secreción de citocinas IFN?, IL5 e IL10 fue similar a la producida con la forma natural. La reducción alteró la unión de la IgE a Pru p 3 en un pool de sueros de pacientes alérgicos a melocotón. Conclusin: En conclusión, el glutatión es capaz de reducir Pru p 3, al menos de forma transitoria. En nuestro estudio, la reducción no afectó a la alergenicidad de Pru p 3, de forma que dicho aditivo no parece resolver el riesgo de alergia en pacientes alérgicos a melocotón. Palabras clave: GSH. Pru p 3. Alergia a melocotón. Agente reductor. Unión a IgE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impreso en papel de seda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Realidad Aumentada es una tecnología que permite aumentar el mundo real que percibimos con elementos virtuales interactivos. En esta memoria describimos el uso de esta tecnología, entre otras, para obtener información a tiempo real sobre películas. La aplicación que describimos es capaz de recoger toda la información de una película con solo enfocar su foto de portada con la cámara, pudiendo guardar y/o compartir esta información. Además, explicaremos el sistema de recomendación para grupos de personas, que también es una funcionalidad de nuestra aplicación. Este sistema recoge las valoraciones de todos los usuarios para luego hacer una recomendación grupal. Veremos de una manera detallada cómo ha sido el proceso evolutivo desde la idea inicial hasta llegar a una aplicación real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumidor actual, cada vez más concienciado de la estrecha relación entre la alimentación y la salud, busca alimentos mínimamente procesados, apetecibles, de fácil consumo y con propiedades funcionales. En este sentido, las bebidas refrescantes mixtas y los smoothies suponen una opción para satisfacer estas necesidades. Además, la aplicación de tecnologías de conservación alternativas a la pasteurización tradicional, entre las que destacan las altas presiones hidrostáticas, constituye una revolución en la industria alimentaria, al obtenerse productos seguros que conservan las características funcionales, nutricionales y sensoriales de los alimentos frescos. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral consiste en la evaluación del efecto de las altas presiones hidrostáticas aplicadas a smoothies elaborados con leche de vaca y leche de soja así como su modificación durante la vida comercial, bajo la premisa de tratarse de una tecnología más idónea que la tradicional pasteurización con que se procesan los zumos y las bebidas refrescantes mixtas. El fin último es alcanzar un mayor grado de conocimiento en relación a estos nuevos productos y procesos con objeto de establecer futuras guías de normalización, ya que en la actualidad el reconocimiento legal no es claro ni preciso. Previamente se lleva a cabo un estudio de mercado y caracterización de veinticuatro bebidas refrescantes mixtas comerciales a base de fruta y leche o soja como base sobre la que desarrollar las formulaciones de smoothies. Para evaluar el efecto de las altas presiones se desarrollaron dos prototipos de smoothies mixtos con productos vegetales (naranja, papaya, melón y zanahoria) por su aporte de compuestos bioactivos con elevado potencial saludable, a los que se les añadió leche de vaca o leche de soja. Las bebidas elaboradas con leche de vaca fueron sometidas a dos intensidades de presión: 450 y 600 MPa, y las formuladas con leche de soja a 550 y 650 MPa. En todos los casos el tiempo y temperatura se mantuvieron constantes: 3 minutos y 20 ºC. Para comparar el impacto del tratamiento y del almacenamiento sobre las características evaluadas, los smoothies se sometieron paralelamente a un proceso convencional de pasteurización térmica a 80 ºC durante 3 minutos. También se ha considerado el efecto del almacenamiento en refrigeración a 4 ºC a lo largo de 45 días...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la actividad dietética desarrollada por la Escuela Nacional de Sanidad entre 1932 y 1936. Como principal fuente de información se han utilizado los trabajos publicados por el personal adscrito a su Laboratorio de Higiene de la Alimentación. Con el objeto de poder confeccionar regímenes dietéticos adaptados a la realidad española, se pretendía investigar la composición química (agua, fécula, proteínas, grasa y sales minerales) de los alimentos españoles y su contenido vitamínico. Se estudiaron, siguiendo las recomendaciones y los criterios de los organismos internacionales, algunos de los productos de consumo más frecuente, como aceite de oliva, patatas, tomates frescos y en lata, fresa, fresón, peras, ciruelas e higo chumbo, además de algunas conservas. Los resultados obtenidos ponían de manifiesto las diferencias que existían con los datos ofrecidos por autores extranjeros, entre las que destacaba la mayor riqueza vitamínica de productos como el aceite de oliva andaluz o el tomate fresco valenciano. Estas diferencias se atribuían al factor geoclimático. También se estudiaron, en el caso del cocido, la paella y la yema de huevo, las modificaciones que podían producir los procesos culinarios en la composición de los alimentos empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo constituye una aproximación al análisis de la estrategia adoptada por el Gobierno republicano para asegurar durante la guerra civil española el suministro continuo de productos petrolíferos con los que alimentar la maquinaria bélica y el sector de economía civil residual. Se apoya, fundamentalmente, en la documentación depositada en el Archivo General de la Cía. Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A. (Campsa) al que el autor ha tenido acceso gracias a la colaboración de su dirección y al apoyo del B. de España. El testimonio de testigos directos ha contribuido a colmar una parte de las lagunas documentales encontradas en la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2008 en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba (UTN-FRC), se están desarrollando proyectos de investigación sobre Hierbas Aromáticas y Medicinales. El presente trabajo tiene como objeto conocer la situación real de la producción de Hierbas Aromáticas y Especias de la provincia de Córdoba, los avances o retrocesos que se dieron a lo largo de los últimos años según el CNA 2002. Se utilizó el método de investigación exploratorio con relevamiento de datos (15 productores). En esta primera etapa se evaluó la situación del Departamento de San Javier – Zona Traslasierra - en la que se encuentran concentradas gran parte de las producciones de orégano y menta de la Provincia de Córdoba. Del análisis de las encuestas realizadas, se determinó lo siguiente • Los cultivos más explotados son Orégano, en sus variedades “Chileno” y “Criollo“ y Menta, en sus variedades “Hedionda” y “Piperita”, teniendo un área de producción que va de 1 a 10 ha aproximadamente. • Los productores utilizan mano de obra no calificada y habitualmente se encuentra la mayoría de la familia trabajando en la misma. • La poca eficiencia y el reducido valor agregado que hace sustentable la producción, se deben a problemas en la comercialización, baja calidad del producto y la falta de inversión en maquinarias. Todo lo expuesto no favorece a una mejor inserción en el mercado nacional e internacional. Con el fin de asesorar a los integrantes de la región, se organizaron reuniones con los directivos de las instituciones involucradas y esto permitió a la comunidad educativa conocer parte de nuestro trabajo de investigación y acercarse a solicitar al grupo de proyecto la capacitación para alumnos y docentes. Es necesario generar consciencia del verdadero impacto que provoca un producto de excelente calidad; no sólo desde la profundización de conocimientos y contenidos conceptuales, sino también de la disponibilidad de medios materiales en cuanto a innovaciones tecnológicas, métodos y procesos. Ante la propuesta presentada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba desde el Programa de Transferencia de Resultados de la Investigación (PROTRI), se realizaron varios contactos con instituciones de enseñanza media, acordando participar de manera conjunta con el fin de acercar a sus estudiantes y docentes el desarrollo de los conocimientos surgidos de la investigación desde el ámbito universitario en el área de Biología y Ambiente, Desarrollo y Sociedad. La demanda para esta difusión parte de instituciones educativas de enseñanza media con características muy similares, cuyos docentes interesados pertenecen también al área de ciencias naturales y tecnología, que consideran de suma importancia la implementación de las herramientas disponibles a partir de la aplicación del conocimiento científico, como es el caso de los Sistemas de Trazabilidad y la aplicación de las normas existentes. Con la divulgación y difusión de contenidos concretos relacionados, es nuestra intención favorecer la continuidad en el desarrollo de la región y suavizar las necesidades técnicas y sociales del entorno, sustentado en la capacitación en toda la cadena de valor, que se considera, comienza por la escuela, a fin de aportar los conocimientos básicos en los adolescentes que representan el futuro de la sociedad e incentivar una mejora en su calidad de vida y el aumento de oportunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.