1000 resultados para Poesia catalana s. XVIII
Resumo:
Materials didà ctics del grup d'investigació Observatori sobre la Didà ctica de les Arts (ODAS)
Resumo:
Materials didà ctics del grup d'investigació Observatori sobre la Didà ctica de les Arts (ODAS)
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone una investigación documental e histórica sobre la ciudad de San Roque, para desarrollar con el alumnado y cinco departamentos didácticos. Se realiza en el IES José Cadalso en San Roque, Cádiz. Los objetivos son: promover el conocimiento de la zona donde el alumno vive, como forma de integrar a una población 'aluvial' y con poca cohesión; identificar y analizar las interrelaciones que se producen entre los hechos polÃticos, económicos, culturales, etc, que condicionan la trayectoria histórica de las sociedades humanas, asà como el papel de los individuos; valorar y respetar el patrimonio natural, cultural y lingüÃstico, artÃstico, histórico y social; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los instrumentos conceptuales y las técnicas y procedimientos básicos de investigación, caracterÃsticos de la historia, ciencias sociales, lengua y literatura, idiomas, junto a nuevas técnicas de proceso de datos de la informática; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadÃstica, a partir de distintas fuentes, tratarla de manera autónoma y crÃtica; identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen participando crÃticamente de los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes; identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y de las expresiones lingüÃsticas y literarias; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva crÃtica y tolerante; reconocer las peculiaridades del conocimiento cientÃfico sobre lo social, valorando el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador .
Resumo:
La guÃa forma parte de una colección de cuadernillos incluidos en una carpeta bajo el tÃtulo 'Los Molinos informan' que el Museo hidráulico realiza con motivo de las exposiciones realizadas
Resumo:
Accésit de la Primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
La construcción territorial del reino de Murcia en la Edad Moderna constituye un tema transversal dentro del currÃculo regional de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, que ofrece la posibilidad de comprender cómo se fue formando aquella entidad polÃtico-cultural en los siglos modernos y las consecuencias administrativas que hoy presenta la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia..
Resumo:
Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crÃtica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsÃmil de tres textos, dos de ellos Ãntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografÃa del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San MatÃas de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehÃculo difusor y de ropaje artÃstico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenÃa como finalidad potenciar los estudios sobre minerÃa y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.
Resumo:
Dar a conocer algunos datos inéditos, útiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, máxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge información de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisión del aspirante. La parte más rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentación manuscrita, correspondiente al perÃodo estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias GarcÃa-Braga; en el Archivo Histórico Diocesano y en el Archivo Histórico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inéditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trámites para la consecución de una beca y su toma de posesión. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafÃa en el lugar correspondiente, asà como a destacar los puntos que considera más significativos. El orden de los expedientes es cronológico, y dentro del mismo sistemático. El contenido de los expedientes permite la transmisión de noticias de tipo biográfico, histórico y geográfico a través de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentación permite la reconstrucción de aspectos singulares de la vida eclesiástica y civil, además de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un Ãndice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de términos jurÃdicos y de términos castellanos y un mapa de Asturias en el que se señala la distribución geográfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido debÃa ser hijo legÃtimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mácula, tanto de la Inquisición como de la justicia seglar; toda la familia debÃa ser de buena fama y opinión; debÃan pertenecer a la hidalguÃa principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramática; ser quieto, pacÃfico y de genio para vivir en comunidad.
Resumo:
Poesia guanyadora del concurs literari organitzat a la Facultat per celebrar la Diada de St. Jordi 2005 amb el lema "Sentir paraules"
Resumo:
Poesia visual guanyadora del concurs literari organitzat a la Facultat per celebrar la Diada de St. Jordi 2005 amb el lema "Sentir paraules"
Resumo:
Poesia d'un alumne
Resumo:
Els objectius comuns definits per l'espai europeu d'educació superior han comportat, ineludiblement, que les universitats catalanes s'hagin hagut d'obrir a l'exterior. Les universitats del nostre paÃs s'han trobat abocades de ple a un procés d'internacionalització irrefrenable
Resumo:
L’objectiu ha estat utilitzar el cas concret del Palamós modern per introduir-nos en l’estudi de l’associacionisme marÃtimo-pesquer anterior a les convulsions polÃtiques i administratives provocades per les reformes introduïdes per la monarquia il·lustrada a partir de la segona meitat del segle XVIII. La MatrÃcula de Mar – nom amb que es coneix el sistema de lleves ideat per la Monarquia a partir de 1751 per dotar d’efectius humans els vaixells de l’Armada – va capgirar radicalment la situació del sector pesquer, a banda d’importat i instaurar, pels que l’han estudiat, un model associatiu extern al model confraternal devocional català que aquà presentem. La intenció és veure quina era la situació precedent, en què es caracteritzava i com encaixava l’associacionisme pesquer català en el panorama confraternal medieval i modern: solucionar, en resum, aquest decalatge primigeni. Abans, però, caldria parlar breument de les bases materials, socials i culturals del sector, i molt en concret del paper, rellevant al nostre entendre, de la religió i de les institucions eclesià stiques en tot aquest procés
Resumo:
Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibÃan los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigÃa. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadÃa, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como cientÃfico. No existÃa la gratuidad y para su acceso no se exigÃa el estado de pobreza, pero sà la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrÃan un régimen de vida casi monacal con una sucesión contÃnua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.
Resumo:
Repàs de la història dels certà mens literaris a Barcelona fins a l’entrada de l’època contemporà nia, des del s. XIV fins al XVIII