864 resultados para Perversão sexual Psicanálise lacaniana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Research carried out in several Anglo-Saxon countries shows that many undergraduates identify oral sex and anal sex as examples of abstinent behaviour, while many others consider kissing and masturbation as examples of having sex. The objective of this research was to investigate whether a sample of Spanish students gave similar replies. Seven hundred and fifty undergraduates (92% aged under 26, 67.6% women) produced examples or definitions of the term abstinence. Spanish students made similar errors to those observed in the Anglo-Saxon samples, in that behaviours that were abstinent from a preventive point of view (masturbating and sex without penetration) were not considered as such, while a number of students reported oral sex as abstinent behaviour. The results suggest that the information on risky and preventive sexual behaviour should cease to use ambiguous or euphemistic expressions and use vocabulary that is clear and comprehensible to everyone

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prevalencia y predictores de la agresi??n sexual en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes. Son muchos los estudios publicados que analizan las influencias di??dicas en las relaciones de noviazgo en adolescentes y j??venes adultos. El objetivo de este estudio consiste en aplicar el modelo di??dico de la agresi??n f??sica hacia las parejas a la agresi??n sexual contra las parejas. Se ha utilizado una muestra de 4.052 adolescentes y j??venes adultos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 16 y los 26 a??os. El porcentaje de hombres agresores es significativamente superior que el de mujeres (35,7 por ciento vs 14,9 por ciento), y el porcentaje de v??ctimas de agresi??n sexual fue superior para las mujeres (25,1 por ciento vs 21,7 por ciento). Los resultados muestran que tanto la agresi??n como la victimizaci??n sexual son fundamentalmente de naturaleza psicol??gica, como, por ejemplo, la utilizaci??n de t??cticas coercitivas de naturaleza verbal. Tal como predice el modelo di??dico de agresi??n f??sica en las relaciones de noviazgo, la victimizaci??n sexual se predice en funci??n de la agresi??n sexual de los individuos estudiados tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza la situacin de la explotacin sexual comercial de nios y nias en Bogot, sus causas socio-econmicas y culturales, las polticas pblicas desarrolladas en el distrito capital, y los avances y limitaciones de stas para mitigar esta prctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: establecer la prevalencia de la disfuncin sexual en las pacientes sometidas a correccin de incontinencia urinaria por medio de la uretrocistopexia con cabestrillo en el Hospital Universitario Mayor. Metodologa: se realizo un estudio analtico de corte transversal donde se evaluara la disfuncin sexual en pacientes con incontinencia urinaria por medio de la encuesta PISQ-12 despus de 6 meses de la realizacin de cabestrillo suburetral dentro del manejo de incontinencia urinaria femenina y buscarn la asociacin con otros factores como el tipo de ciruga asociada al cabestrillo, menopausia, terapia hormonal, edad, nmero de embarazos utilizando la prueba de asociacin ji-cuadrado de Pearson o el test exacto de Fisher o razn de verosimilitud exacta (valores esperados < 5). Resultados: la prevalencia de disfuncin sexual fue del 27% (12 pacientes), de ellas 25% tuvieron disfuncin moderada (11 pacientes) y dos por ciento disfuncin severa (1 paciente) deacuerdo con la escala PISQ-12. La disfuncin sexual fue ms frecuente en las pacientes con prolapso posterior estadio 2 (4 de las 5 mujeres), seguido del prolapso anterior y posterior estadio 2 (4 de 10 mujeres), las otras categoras fueron menores, mostrando asociacin significativa (p=0.011, Test exacto de Razn de verosimilitud). Conclusin: del presente estudio podemos concluir que la ciruga de piso pelvico (colporrafas) contomintante a la ciruga de incontinencia urinaria con cabestrillo suburetral est asociada a un mayor grado de disfuncin sexual femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ordenamiento jurdico colombiano, gracias a nuestro legislador se ha presentado un arduo trabajo de parte de las altas cortes en el sentido de tener que ir ms all de la simple interpretacin tal como la conocemos y entendemos, la hermenutica jurdica aplicada debe observar cmo se legisla cada vez ms en los despachos de los honorables magistrados; con la regulacin de las diferentes conductas que se pueden enmarcar en los tipos penales, se inicia una carrera entre la realidad y el derecho, que como sabemos deben ir de la mano pero en algunas ocasiones esta mxima deja de tener aplicacin y nos vemos de nuevo envueltos en un sistema de leyes muertas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trfico de personas especialmente el de mujeres para la explotacin sexual en la regin del Gran Mekong es un hecho que est afectando a la situacin interna de los pases, circunstancia que genera la necesidad de crear marcos de cooperacin entre los gobiernos y las agencias de la ONU como mecanismo para tratar de dar solucin al problema. Algunos pases de la regin como Tailandia, Camboya, Myanmar y Vietnam han iniciado este proceso como medida de prevencin buscando as un mayor control judicial y laboral al igual que evitar una mayor violacin de derechos humanos. Por esta razn Vietnam ha aprovechando las iniciativa de la ONU a travs de sus agencias (OIT, UNODC y UNIAP) para emprender una lucha contra este problema y al mismo tiempo integrarse con los pases de la regin por que es a travs de esto que se pueden lograr mayores resultados y beneficios. La cooperacin internacional se ha convertido en uno de los mecanismos ms utilizados por los estados para ayudar a darle solucin a los problemas que no han podido resolver por ellos mismos. Este mecanismo ha permitido al gobierno vietnamita desarrollar algunas medidas contra el trfico de mujeres para la explotacin sexual. Esta investigacin tiene como objetivo principal Analizar la cooperacin entre la ONU a travs de sus agencias especiales: OIT, UNIAP y UNODC y el gobierno vietnamita sobre el trfico y explotacin sexual de mujeres en la regin de Mekong durante el periodo 2004 2008. Es por esto que en el primer captulo se hace una descripcin de la problemtica sobre el trfico y explotacin sexual de mujeres en la regin del Mekong, en el segundo se analiza la influencia de los proyectos de la ONU sobre la creacin de polticas internas y externas en Vietnam lo que nos lleva a finalizar con una evaluacin del alcance de las polticas que ha desarrollado Vietnam como resultado de la cooperacin. La base terica de este trabajado est planteada a travs del enfoque bsico del liberalismo y las teoras que lo abarcan son el Neoliberalismo Institucional de Robert Keohane y el Funcionalismo de David Mitrany, quienes analizan las instituciones internacionales y los temas de cooperacin internacional entendidos como mecanismos que ayudan a resolver las falencias que el estado no puede suplir, de igual manera retoma la importancia de temas de la agenda mundial como lo son los derechos humanos, el medio ambiente y la economa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia el conjunto de valores que llevaron a que la relacin ertica entre hombres se constituyera en el foco principal de reflexin en la tica sexual griega. Tambin intenta responder cul es la propuesta de Michel Foucault respecto a la experiencia de la homosexualidad hoy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin partir con el anlisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un anlisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo se han visto reducciones importantes en las tasas de fertilidad. Esto se ve reflejado en que para la mayora de los grupos etarios de las tasas de fertilidad han descendido o no han aumentado. Sin embargo, esto no ha sido cierto para el grupo de mujeres que estn entre los 15 y los 19 aos, pues en este grupo de jvenes siguen aumentando las tasas de natalidad. A qu se debe este fenmeno? Aunque la respuesta no es clara, diferentes estudios sugieren que muchos de estos embarazos son deseados o buscados. Si lo anterior es cierto las polticas para reducir embarazo adolescente deben ir ms all de la educacin sexual y del aumento al acceso a mtodos anticonceptivos. De acuerdo con esto un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario llev a cabo una investigacin en Bogot que arroj importantes resultados sobre los determinantes socioeconmicos del embarazo en adolescentes escolarizados. El estudio considera tambin la posibilidad de que los programas llamados Transferencias Condicionales en Dinero (como Familias en Accin de Accin Social y el Subsidio Educativo de la Secretara de Educacin de Bogot) afecten las tasas de embarazo adolescente. En la medida en que estos programas dan dinero a las familias o a las nias que se encuentran estudiando, que son pobres y menores de 18 aos, pueden afectar el deseo de estas nias por posponer la maternidad. Para el estudio se desarroll una encuesta en 273 colegios de Bogot que permite estudiar determinantes de las condiciones de salud sexual y reproductiva de los jvenes escolarizados en Bogot.