1000 resultados para Patrimoni cultural -- Argentina


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aragn, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo recorre simultneamente una historia y un balance de la produccin actual de la sociologa de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condicin perifrica de la misma -periferia de la sociologa argentina en las ciencias sociales occidentales, pero tambin de la investigacin cultural en la sociologa local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupacin por la cultura de masas y su relacin con el populismo a finales de los aos sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundacin de los estudios estuvo ligada a investigadores con formacin en crtica literaria, que se acercan a los fenmenos culturales como preocupacin poltica ?de modo similar a lo que ocurre en la fundacin de los estudios culturales britnicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparicin y expansin de una sociologa de la cultura se despliega en zonas, temticas e institucionales, variadas y nmades: la explosin de los estudios y departamentos en comunicacin social, por un lado, y la influencia de la antropologa brasilea, por otro; as como la creacin tarda de los estudios de posgrado y su carcter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condicin sociolgica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se concentra en la vida poltica de algunas organizaciones anticomunistas de derecha en Argentina entre 1955 y 1966: se intenta poner de manifiesto la pluralidad de tradiciones anticomunistas presentes en el pas, as como algunas de las diferentes vinculaciones internacionales de las que participaban. A partir de la consulta a fuentes periodsticas, oficiales y de la inteligencia policial, se reuni informacin para reconstruir las posturas ideolgicas, las lecturas sobre los problemas sociales y culturales argentinos y algunas de las actividades polticas lideradas (o acompaadas) por diversos actores anticomunistas. Este perodo se caracteriza por una sbita coronacin del anticomunismo en los discursos polticos, al punto de desplazar o subsumir una preocupacin sobre el peronismo, originariamente ms relevante. El anticomunismo termin convirtindose en una pieza clave en la articulacin entre las distintas familias de derecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone reflexionar sobre los principales postulados de la Etnopragmtica (Garca 1990, 1995; Martnez 1995, 2000; Mauder 2000) y los aportes que brindar a la enseanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera. Esta teora centra sus estudios en la variacin lingstica (intra e interhablante) pues en ella se reflejan los distintos perfilamientos cognitivos de los hablantes frente al mundo referido con el fin de transmitir mensajes coherentes. Esto fundamenta que el anlisis de los morfemas, los cuales aportan un significado bsico y constante a la comunicacin, sea necesariamente en sus contextos de aparicin.A travs del anlisis de la variacin interhablante, puede observarse cmocada lengua o variedad lingstica proyecta una visin diferente de mundo. En cada estructura semntica, sintctica y lexical, las lenguas cristalizan la manera en que conciben el mundo. Perder de vista esta dimensin en la enseanza de una lengua, ya sea Materna, segunda o extranjera, significa excluir explicaciones que pueden consolidar la comprensin del uso. Aprender una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural abre las puertas a otras maneras de ver y pensar la realidad, como tambin a reflexionar sobre las caractersticas de nuestra propia lengua. Creemos, en este sentido, que los postulados de la Etnopragmtica ofrecen herramientas sumamente productivas para la enseanza/aprendizaje de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Iuliano, Rodolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza las ideas econmicas de un arco de instituciones y publicaciones polticas y culturales que convergieron en la consolidacin del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposicin a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administracin de Ramn S. Castillo (1940-1943). En dilogo con la nueva historiografa que ha revisado el perodo de entreguerras en Argentina, el artculo sostiene que la defensa de las libertades polticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexista con distintas posiciones sobre el liberalismo econmico y el proceso de intervencin del estado en la economa desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve as la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto poltico de esos ao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo compara la trayectoria de las filiales argentina y chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura - un producto de Estados Unidos en la Guerra Fra cultural creado en 1950-entre 1950 y 1964. Basado en numerosas fuentes primarias y secundarias, contribuye a de-centrar los estudios sobre la Guerra Fra cultural, mostrando la manera en que desarrollos histricos internacionales fueron procesados a nivel local y revelando similitudes y diferencias entre las dos filiales relacionadas con el contexto poltico, ideolgico y cultural especfico de cada pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigacin orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artsticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guin realizadas en diferentes dcadas con el propsito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de gnero. Como sabemos las representaciones genricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los cdigos sociales, de las jerarquas y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a travs del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intencin es despegarnos de los tradicionales anlisis que entendan al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relacin, entre el arte cinematogrfico (referido a la teora y metodologa de este tipo de arte y su gnero) y su contexto de produccin como inestable, fluda, llena de prstamos y resignificaciones. * Las pelculas seran: "Los chicos crecen" una primera versin realizada en el ao 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versin del ao 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura militar chilena (1973-1989) llev a acabo una revolucin neoliberal de tal nivel que refund a la sociedad en general. Una parte importante de ella fue arrasada en su rol opositor, borrando a las organizaciones polticas para poder lograr una hegemona social que le permitiera asentar sus races. Por ello los espacios artsticos y culturales dentro del arte -especficamente las peas folklricas- ayudaron a la articulacin entre los individuos dispersos, sobre todo entre los jvenes disidentes. Las peas fueron evolucionando en su desarrollo, implicando a diferentes instancias culturales. Fue un lugar de agrupamiento para entorno al arte y como expresin de la politica. Ellas fueron un producto de la cultura y un elemento importante a la hora de promover la empata, la solidaridad y la organizacin social. Las peas permitieron la reactivacin y reunificacin del movimiento popular chileno. Se convirtieron en el cauce de un movimiento alternativo de difusin, de expresin, de poltica y de subjetividades, en paralelo a las disposiciones culturales del rgimen de facto. La cultura se transform en el mayor y en el ms diverso de los espacios de desarrollo y expresin democrtica que tuvieron los grupos opositores durante la dictadura militar, sobre todo para los jvenes militantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gasel, Alejandro Fabin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone analizar comparativamente la produccin de dos dramaturgos fundamentales para nuestra historia teatral: Armando Discpolo y Roberto Arlt. En el primer caso, interesa observar puntualmente sus "grotescos criollos" (Mateo, El Organito, Stfano,Cremona y Relojero), mientras que en el caso de Arlt, la atencin estar puesta en casi la totalidad de su produccin dramtica, con especial nfasis en las obras que fueron puestas en escena durante la vida del autor (principalmente Trescientos millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El desierto entra en la ciudad, La fiesta del Hierro, El fabricante deFantasmas y frica). No se trata de hacer un anlisis minucioso de cada obra en particular, sino de plantear en qu sentido estos dos autores, al parecer tan dismiles, presentan aspectos en comn que convierten a sus obras, especialmente a partir de la construccin de sus personajes, en relatos de una identidad cultural. De esta forma, resulta interesante pensar qu "tipos" de hombres escenificaron estos autores, en quines y cmo pusieron su atencin, ya que, uno desde una esttica ms arraigada, si se quiere, al realismo, y el otro en pleno albor del teatro independiente, construyeron personajes que "hablan" de una poca de nuestra historia, esto es, de las dos primeras dcadas del siglo XX en Buenos Aires.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Dupuy, Hctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suele sostenerse que la mayora de las prcticas desenvueltas por las organizaciones de la cultura se sostienen en base al esfuerzo de sus protagonistas, orientados por "amor al arte" y el "trabajo a pulmn". Conocer las bases materiales y tipos de producciones libradas por estos actores colectivos de la sociedad civil en el campo de la cultura se torna clave. Explorar los ejes relacionados con la condicin legal/institucional, localizacin, rea geogrfica de actuacin, temticas abordadas, historia y estructura institucional, caracterizacin del personal tanto remunerado como voluntario, su lgica de financiamiento y principales fuentes de ingresos, vinculacin y/o articulacin con el Estado, se convierten en objetivos del presente trabajo de investigacin. Las tcnicas metodolgicas aplicadas, de carcter cualicuantitativo (entrevistas en profundidad y encuestas), permiten acercar registros y producir ideas que habilitan luego a comprender el despliegue simblico y repertorio de sentidos y acciones que libran estas organizaciones, tramando, creando y reproduciendo lazos organizacionales particulares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delgado, Vernica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Identidades nacionales y representacin literaria : Umbrales tericos, textos argentinos y relecturas / Miguel Dalmaroni. Bibliografa sobre el nacionalismo y sus relaciones con la literatura. La maestra normal de Manuel Glvez : Un antinormalismo pedaggico / Graciela Goldchluk. La plaga del normalismo / Miguel de Unamuno. Por la verdad y la justicia / Leopoldo Lugones. En defensa de La maestra normal / Manuel Glvez. La fama de las letras : El papel de la literatura en la patria de tres cuentos de Fogwill / Federico Reggiani. La ocasin de Juan Jos Saer : El enigma de la racionalidad / Mara Elina Esti. Una nacin presumiblemente innecesaria : [A propsito de La liebre de Csar Aira] / Vernica Delgado.