1000 resultados para PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS SOCIALES - AFRICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han elaborado diez unidades didácticas que se subdividen en 41 mini unidades didácticas (MUD), con las que el alumnado de ciclo superior de primaria podrá trabajar objetivos curriculares del área del medio social y cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la capacidad humana y su repercusión en la vida social, a través del estudio de los valores educativos. Considera la educación en varios aspectos: fin ideal de perfección humana, valores educativos y unidades pedagógicas (ambiente, escuela, familia) y pasa a estudiar la aportación de autoridades pedagógicas y movimientos, así como la aplicación del método analítico o sintético a la educación. Una aproximación al metaanálisis con la consideración de cuestiones teórico-prácticas. Las conclusiones son muchas y variadas, en relación a la posición de la Pedagogía analítica, la función de la Pedagogía sintética o diferencial y sobre el ambiente y la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción para el área de Ciencias de la Tierra de Bachillerato. Se estructura en tres módulos: los sistemas terrestres, hidrosfera y actividades humanas, distribuido a su vez en dos bloques, como indica el título: 'Vivir sobre la litosfera', que esboza a su vez cuatro unidadews didácticas, y 'Atmósfera, suelo y biosfera, el medio local', con otras cuatro unidades. Estos módulos contienen la distribución de los contenidos y los objetivos finales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Herramienta para aprender a implicarse en la resolución de determinadas problemáticas, a partir de juegos de rol. Son propuestas para fomentar el debate y comprender que pueden existir diversos puntos de vista sobre una misma realidad. Se trata el tema de los residuos, una problemática que tiene aspectos ambientales, económicos y sociales, y que no se puede resolver sin tener en cuenta estos tres factores. Los objetivos que persigue son: ser conscientes de la gran cantidad de basura que se produce; conocer qué significan las tres R: reducción, reutilización y reciclaje; conocer los diferentes sistemas de gestión de las basuras; darse cuenta de que las instalaciones de gestión son imprescindibles y deben colocarse en alguna parte del territorio; fomentar la participación del ciudadano en la gestión de los desechos; habituarse a dialogar y a ser tolerante con las opiniones de los otros; entender los puntos de vista de los diversos agentes sociales; y, darse cuenta de que se pueden proponer soluciones creativas y de consenso para mejorar la gestión de las basuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para trabajar transversalmente la Educación para el consumo y el medio ambiente. Los objetivos principales de este material son comprender la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica entre los países pobres y ricos; trabajar conceptos procedimentales y actitudes para proteger el medio ambiente y adquirir nuevas normas de comportamiento sobre consumo y medio ambiente. La carpeta consta de una guía de recursos para los docentes donde se incluyen orientaciones didácticas (objetivos y actividades) y también se proporciona material par el alumnado. En la propuesta de actividades se especifican los objetivos, metodología y evaluación de las actividades. Se proponen otros recursos didácticos para complementar la unidad didáctica: un cuento para colorear, un cassette de música, un montaje de diapositivas, vídeo, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplos de unidades de programación para Educación Primaria en torno a Conocimiento del Medio. 12 unidades sobre conocimiento del medio social y cultural, centrados en la comprensión de los espacio y tiempo, intentando desarrollar habilidades y capacidades cognitivas del alumnado para relacionar la realidad cercana con una visión crítica del mundo. Entre otras, algunas unidades son: Representación e interpretación del espacio (ciclo inicial, medio y superior), percepción y aplicación de unidades temporales, conciencia temporal y tiempo histórico o los artistas hacen ciudad, entre varios más.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la importancia de conocer en qué medida el profesorado de ciencias posee una correcta percepción de los graves problemas que amenazan hoy la vida en el planeta y de contribuir, en caso necesario, a mejorar dicha percepción. La educación científica no puede ser ajena a dicho esfuerzo y debe contrubuir al debate acerca de las problemáticas asociadas al desarrollo socioeconómico. Para conocer todo esto, se ha realizado un estudio basado en la técnica 'Delphi', método orientado a obtener juicios colectivos obre cuestiones debatibles. En una primera fase se recogen propuestas, valoraciones y opiniones individuales en torno al problema estudiado, confeccionando un listado con el conjunto de prioridades señaladas por los participantes. En una segunda fase se presenta a cada participante el listado, con el fin de que cada uno las valore, asignándoles una puntuación del 1 al 10. Por último, se envía a cada uno el resumen estadístico obtenido en la segunda fase y su segunda respuesta personal, con objeto que la reconsidere. Entre las conclusiones sacadas del experimento, parece confirmarse que las percepciones que tiene el profesorado respecto a los problemas medioambientales son muy fragmentarias. Las preocupaciones de los docentes en general, están relacionados con aspectos concretos de los problemas y en casos, con una visión que procede de una perspectiva individual de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una revisión conceptual y se describe una aplicación en la formación del profesorado de primaria de la Universidad de Valencia en relación con la educación ambiental. Para ello se realiza una ecoauditoría en un centro escolar, técnica propuesta como un recurso de gran interés para la educación ambiental. Se entiende por ésta, la estrategia de evaluación y control de la calidad, la eficacia y la rentabilidad de los procesos y productos de un determinado organismo, institución o empresa. La campaña fue evaluada mediante encuestas con preguntas abiertas, que se pasaron a 120 alumnos de la escuela con el fin de conocer su opinión y repercusión. Entre las conclusiones que se sacaron, se puede destacar que aunque los alumnos demuestran interés por el tema y se percatan de la importancia que puede tener el ahorro de papel, agua y energía, son reticentes al realizar pequeñas acciones para contribuir con actuaciones personales. También se llegó a la conclusión de la importancia que tiene en educación ambiental el promover la acción en los educandos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista