1000 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - CHILE
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Es bien sabido que la juventud enfrenta hoy una situación crítica de transición del mundo educacional al laboral. Chile no es una excepción, y especialmente grave es esta situación en jóvenes urbanos de familias de bajos ingresos, dado que poseen menor capital educativo y social que sus pares de otros niveles socioeconómicos, y no acceden a redes de relaciones que les permitan, aun cuando logren mayores años de escolaridad, acceder a empleos que valoren su capital humano acumulado. Por eso resulta relevante ver cómo este grupo juvenil percibe su proceso educativo y su inserción laboral. Sobre la base de las encuestas a jóvenes chilenos realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud de Chile (2000 y 2003), las páginas que siguen muestran la percepción de los y las jóvenes chilenos urbanos de estrato socioeconómico bajo (primer quintil) acerca de la utilidad de la educación recibida en la escuela para enfrentar el trabajo o los estudios posteriores, de los recursos técnicos y humanos del establecimientos escolares a los que asisten, de la preparación y dedicación de los profesores, y de situaciones que a su juicio perjudican sus dinámicas de aprendizaje en las escuelas. También se presentan las percepciones y opiniones de este grupo juvenil respecto al mercado laboral juvenil y a las condiciones laborales que enfrentan en sus trabajos actuales. Esto permite comprender los principales problemas que dichos jóvenes perciben al momento de integrarse a la esfera laboral, cómo ven su relación con la educación recibida y la valoración que le otorgan al trabajo. Entre las principales conclusiones destaca que este grupo juvenil percibe una inadecuación entre los conocimientos entregados en la escuela y aquellos que consideran relevantes para ingresar al mercado laboral, mientras asignan más valor a la oferta educativa en lo relativo al desarrollo personal y la enseñanza de valores considerados importantes para las personas. Son, en general, muy críticos respecto de sus oportunidades laborales, y atribuyen sus problemas de ingreso al mercado de trabajo sobre todo a la falta de experiencia laboral previa, agravada por una remuneración inadecuada una vez que se accede al empleo.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.
Resumo:
Fil: Ortega de Calise, Beatriz.
Resumo:
En la presente tesis, nos proponemos mostrar que desde su irrupción en la esfera pública, en 1965, se construyó en torno al Camelot un mito respecto al flujo de dinero para espionaje a través de investigaciones sociológicas. El mito estuvo basado particularmente en la fusión de dos elementos de diferente nivel. Por un lado, que el financiamiento externo a las ciencias tenía carácter no solamente de espionaje -en este caso los Estados Unidos- y conspiración para conocer áreas claves de conflicto de los países periféricos, sino también, por otro lado, que implicaba subordinación y dependencia de los objetivos e intereses científicos de estos países a los centrales.
Resumo:
Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física