1000 resultados para PREVENCIÓN – VIOLENCIA ESCOLAR
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.
Resumo:
Se pretende que los alumnos adopten estilos de vida saludables, que sean autónomos en sus decisiones y que eviten conductas dependientes como el consumo de drogas. Contiene los objetivos y contenidos por áreas para Primaria y Secundaria relacionados con el proyecto, y las propuestas de intervención en los distintos ámbitos: Consejo Escolar, Departamentos de orientación, Comisión de Coordinación Pedagógica, alumnos, profesores, familias y municipio de Pinto. Incluye varios cuadros con la temporalización y secuenciación de actividades, a quién van dirigidos, y con los aspectos e indicadores de evaluación. En anexos adjunta cinco unidades didácticas por ciclos, para Primaria y Secundaria, sobre alimentación, higiene, tabaco y drogas.
Resumo:
La facilidad de la población escolar para conseguir golosinas, medicamentos, tabaco y alcohol exige del alumnado una formación específica para poder decidir de manera responsable. El objetivo del proyecto es proporcionar a los alumnos actitudes y hábitos que conformen una mayor calidad de vida. Incluye los objetivos generales, objetivos por etapas y objetivos respecto a las familias y profesorado. Entre las actividades destaca la elaboración de fichas didácticas en las que se recoge las características del proyecto (objetivos, temporalización, materiales, etc). El objetivo de las mismas es que los padres sepan lo que se trabaja en el aula respecto a la educación sobre drogas y lo apoyen en el ámbito de la familia. Propone contenidos y actividades por áreas y bloques de contenidos para las etapas de Primaria y Secundaria.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista preventivo en el ámbito escolar. Los objetivos son: adquirir unos hábitos básicos de comportamiento que le permitan lograr una autonomía personal; lograr una imagen positiva y ajustada de sí mismo y de los demás; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas; y desarrollar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar su calidad de vida: alimentación y ocio. Ofrece estrategias de prevención y su tratamiento educativo. Se evalúa la participación de la comunidad educativa y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Los objetivos son: implicar a las familias en la coeducación de los hijos; fomentar la creación de asociaciones de padres en el centro; fomentar las relaciones del centro con asociaciones del entorno geográfico; contrarrestar la influencia de las drogas llamadas blandas con propuestas alternativas beneficiosas para la salud; promover la comunicación entre padres e hijos; fomentar actividades extraescolares y fomentar el conocimiento individual de los alumnos. Los alumnos realizan un trabajo sobre el tema en grupos de dos o tres que será expuesto y debatido en el aula. Propone la creación de: taller de teatro; aulas de música, poesía y actividades manuales; cine-fórum y actividades deportivas.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Los objetivos son: fomentar un estilo autónomo de vida saludable; potenciar las habilidades sociales que permitan interaccionar crítica y positivamente dentro del grupo; promover la participación del alumnado en actividades saludables de ocio y tiempo libre; participar coordinadamente con otras instituciones educativas del municipio y lograr un clima familiar y escolar basado en la comunicación asertiva, cooperación, respeto a las normas y a las personas y la participación. Ofrece una serie de estrategias en relación al alumnado consigo mismo, con los demás y con el medio, la relación entre el colegio y el resto de instituciones y con las familias. Se evalúa el nivel de inclusión de los objetivos y estrategias en las programaciones, Proyecto Educativo de Centro y Proyecto Curricular.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: desarrollar conceptos y hábitos con respecto a la salud; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer el desarrollo de la autoestima, la responsabilidad, la autonomía, la toma de decisiones y la comunicación interpersonal; fomentar la participación de los padres en las actividades preventivas que se realicen y hacer del centro escolar un medio abierto y participativo, integrándolo en el barrio. Ofrece una unidad didáctica para las siguientes asignaturas: Ética, Geografía e Historia e Inglés, y un esquema de programación para las tutorías de primer grado.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. De los objetivos para Infantil destacan: adquirir hábitos de salud y bienestar y el uso adecuado de los medicamentos; conseguir una dieta equilibrada, haciendo incapié en la moderación del consumo de dulces; practicar en el centro normas de higiene y comportamiento adecuado. Los objetivos para Primaria y Secundaria son: conocer los perjuicios que sobre la salud tienen el consumo de tabaco y alcohol; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer la autoestima, responsabilidad, autonomía, toma de decisiones y la comunicación interpersonal y estimular la participación y el asociacionismo. Ofrece una unidad didáctica para trabajar estos objetivos en cada una de las etapas.
Resumo:
El objetivo principal es adquirir conocimientos y estrategias para prevenir situaciones de dependencia y formar a padres y profesionales en temas de consumo, salud y toxicomanías. Adjunta varias unidades didácticas por ciclos para la etapa de Primaria sobre salud, consumo y tabaco. En todas incluye material para actividades con guiones y sugerencias didácticas. Ofrece también un programa encaminado a mejorar la autoestima del alumnado y una programación completa sobre educación para el ocio y el tiempo libre. Concluye con un proyecto sobre la intervención de auxiliares técnicos educativos en el centro escolar y un trabajo con los deficientes motóricos en actividades de salud, alimentación e higiene.
Resumo:
Trabaja la prevención de drogodependencias desde el enfoque psicosocial que incluye tres aspectos: individuo, sustancia y contexto, teniendo en cuenta drogas legales e ilegales dentro de la Educación para la Salud. Determina los factores de riesgo ante los que los centros escolares deben responder favoreciendo: el desarrollo de la autoestima, la autonomía personal, el tener un proyecto de vida, la adaptabilidad, el diálogo, el saber solucionar conflictos, tener construcciones mentales positivas, la participación escolar, las relaciones personales dialogantes y democráticas y la responsabilidad. Ofrece cuatro unidades diácticas: La publicidad y las drogas, Autoestima, Naturaleza y ecología y Valores para la prevención del consumo de drogas. Evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con instituciones del entorno y la participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. Estudia el contexto del centro, los factores de riesgo y los objetivos generales de etapa para Secundaria. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de alcohol y tabaco a alumnos de tercero y cuarto de ESO. Ofrece cinco unidades didácticas sobre alcohol, tabaco y publicidad, nueve sesiones de tutoría y actividades en el huerto escolar.
Resumo:
Trata la prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Describe los objetivos generales de etapa y área. De los objetivos específicos del centro destacan: aprender a estimar y valorar datos y gráficos estadísticos centrándose en el fenómeno de las drogas; realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con actitud dialogante, constructiva y tolerante para la solución de problemas sociales y humanos; observar sucesos cotidianos desde un punto de vista analítico y científico, apreciando el papel de las drogas como elemento perturbador de la vida cotidiana; identificar los valores predominantes en la sociedad referidos al consumo de drogas; aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud y proponer a los alumnos alternativas culturales y deportivas para el tiempo de ocio. Ofrece unidades didácticas desarrolladas para las áreas de Latín y Griego, Ciencias Naturales, Matemáticas y Física-Química y Ciencias Sociales y Plástica. Incluye los resultados de una encuesta sobre el consumo de drogas a alumnos de 16 a 19 años.
Resumo:
Trata la prevención de drogodependencias dentro del ámbito escolar, familiar y social. Los objetivos son: fomentar el sentido crítico de los alumnos en la actividad escolar; favorecer la toma de decisiones y potenciar la autoestima; desarrollar la voluntad, responsabilidad y autonomía de los alumnos; educar en el consumo de determinadas sustancias (uso y abuso) y orientar a los alumnos sobre las distintas alternativas de participación social, ocio y tiempo libre. Incluye esta temática en el Proyecto Educativo de Centro, en las programaciones de aula con una unidad didáctica para Infantil y los tres ciclos de Primaria, y en las alternativas de ocio para el tercer ciclo de Primaria.
Resumo:
Se trata de desarrollar en la población escolar la capacidad de tomar decisiones críticas respecto al consumo de drogas y promover actitudes y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social del alumnado. Para el desarrollo del proyecto se crean grupos de trabajo divididos en tres bloques: actividades físico-deportivas, actividades en la naturaleza y actividades culturales. Con el fin de conseguir los objetivos se pasan una serie de encuestas al profesorado, alumnado y padres que son evaluadas al final del curso. El anexo I incluye una encuesta sobre hábitos de consumo de alcohol y tabaco realizada a los alumnos. En el anexo II se proponen actividades para tercero y cuarto de ESO y unidades didácticas que pueden ser utilizadas por distintos departamentos. Concluye con una selección de material sobre publicidad de tabaco y alcohol.
Resumo:
Se pretende responder a las necesidades de salud en general y a los problemas de consumo de drogas, planteados en el centro escolar. Los objetivos son sensibilizar al conjunto de la comunidad educativa sobre la necesidad de prevenir el consumo de drogas en el marco de la Educación para la Salud, incorporar la prevención de las drogodependencias como tarea propia del centro educativo, y desarrollar en la población escolarizada las actitudes, conocimientos, hábitos y comportamientos que favorezcan una vida sana. Incluye objetivos generales, específicos, didácticos y actividades para cada una de las áreas. La evaluación se hace a través de la observación directa, hojas de registro, encuesta, registro de reuniones de trabajo y de actividades, y se evalúa la organización del equipo docente, la gestión de los recursos, la participación de alumnos y padres y la colaboración con instituciones y entidades del entorno.