992 resultados para PRE-BREEDING


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated sex allocation in a Mediterranean population of the facultatively polygynous (multiple queen per colony) ant Pheidole pallidula. This species shows a strong split sex ratio, with most colonies producing almost exclusively a single-sex brood. Our genetic (microsatellite) analyses reveal that P. pallidula has an unusual breeding system, with colonies being headed by a single or a few unrelated queens. As expected in such a breeding system, our results show no variation in relatedness asymmetry between monogynous (single queen per colony) and polygynous colonies. Nevertheless, sex allocation was tightly associated with the breeding structure, with monogynous colonies producing a male-biased brood and polygynous colonies almost only females. In addition, sex allocation was closely correlated with colony total sexual productivity. Overall, our data show that when colonies become more productive (and presumably larger) they shift from monogyny to polygyny and from male production to female production, a pattern that has never been reported in social insects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identification et réédition d'une inscription copte fragmentaire portant le texte du Notre-Père. L'inscription était peinte à l'intérieur d'une maison adossée à un mur du temple de Ramsès III à Médinet Abou, devenu le village de Djèmé à l'époque chrétienne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to determine the maximum tolerated dose (MTD), dose-limiting toxicities (DLT), and potential activity of combined gemcitabine and continuous infusion 5-fluorouracil (5-FU) in metastatic breast cancer (MBC) patients that are resistant to anthracyclines or have been pretreated with both anthracyclines and taxanes. 15 patients with MBC were studied at three European Organization for Research and Treatment of Cancer centres. 13 patients had received both anthracylines and taxanes. Gemcitabine was given intravenously (i.v.) on days 1 and 8, and 5-FU as a continuous i.v. infusion on days 1 through to 14, both drugs given in a 21-day schedule at four different dose levels. Both were given at doses commonly used for the single agents for the last dose level (dose level 4). One of 6 patients at level 4 (gemcitabine 1200 mg/m2 and 5-FU 250 mg/m2/day) had a DLT, a grade 3 stomatitis and skin toxicity. One DLT, a grade 3 transaminase rise and thrombosis, occurred in a patient at level 2 (gemcitabine 1000 mg/m2 and 5-FU 200 mg/m2/day). Thus, the MTD was not reached. One partial response and four disease stabilisations were observed. Only 1 patient withdrew from the treatment due to toxicity. The MTD was not reached in the phase I study. The combination of gemcitabine and 5-FU is well tolerated at doses up to 1200 mg/m2 given on days 1 and 8 and 250 mg/m2/day given on days 1 through to 14, respectively, every 21 days. The clinical benefit rate (responses plus no change of at least 6 months) was 33% with one partial response, suggesting that MBC patients with prior anthracycline and taxane therapy may derive significant benefit from this combination with minimal toxicity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation shows how Schumann, Liszt and Brahms composed piano works based in a variety of ways on other music that already existed. My idea to do this project came through my fascination with Brahms’s Variations on a Theme by Paganini, which was the first piece selected. Brahms composed six sets of variations for solo piano, and I also chose Variations and Fugue on a Theme by Handel. Besides the variations, I included Brahms’s Ballade in D minor, Op. 10 No. 1, based on the Scottish ballad “Edward”. This piece demonstrates that Brahms applied pre-existing music not only in the form of variations, but also in other genres. Among Romantic composers, Schumann and Liszt are two others besides Brahms whose music frequently quotes pre-existing materials. In Schumann’s output, the inspiration from Clara Wieck is significant. The best examples may be the Impromptus Op. 5 and the third movement of the Grand Sonata No. 3, Op. 14, in which Schumann quotes the music by Clara Wieck as the theme of the variations and in the other movements as well to unify the entire piece. In addition, Schumann quotes the old German folk song “Grossvater Tanz” (Grandfather Dance) in the finale of Papillons. The same tune also appears in Carnaval for a programmatic purpose. These two pieces are a clear illustration that Schumann applies pre-existing music, and in addition they represent the spirit of literary reference. Liszt is well known for his superb transformations of other composers’ works into glorious piano compositions. Liszt drew his inspirations from different genres, including both vocal and instrumental music. His ability to turn earlier musical materials into virtuosic solo piano pieces that demonstrate his brilliance in creating imaginative keyboard sounds is remarkable. Among those pieces composed by Liszt, terms such paraphrase, reminiscence, or fantasy frequently appear as titles. I selected two such pieces: Rigoletto: Paraphrase de concert, S. 434 and Rondeau fantastique sur un thème espagnol, S. 252. In addition, Liszt also uses variation form to explore the possibilities of pre-existing themes. The piece I chose to represent this is Variations on the Theme “Weinen, Klagen, Sorgen, Zagen” and Crucifixus from the Mass in B minor by J.S Bach, S.180. This dissertation comprises three piano recitals that were performed in 2010 and 2011 in Ulrich Recital Hall and Gildenhorn Recital Hall of the Clarice Smith Performing Arts Center of the University of Maryland. The recordings are documented on compact discs that are housed within the University of Maryland Library System.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intraoperative assessment of surgical margins is critical to ensuring residual tumor does not remain in a patient. Previously, we developed a fluorescence structured illumination microscope (SIM) system with a single-shot field of view (FOV) of 2.1 × 1.6 mm (3.4 mm2) and sub-cellular resolution (4.4 μm). The goal of this study was to test the utility of this technology for the detection of residual disease in a genetically engineered mouse model of sarcoma. Primary soft tissue sarcomas were generated in the hindlimb and after the tumor was surgically removed, the relevant margin was stained with acridine orange (AO), a vital stain that brightly stains cell nuclei and fibrous tissues. The tissues were imaged with the SIM system with the primary goal of visualizing fluorescent features from tumor nuclei. Given the heterogeneity of the background tissue (presence of adipose tissue and muscle), an algorithm known as maximally stable extremal regions (MSER) was optimized and applied to the images to specifically segment nuclear features. A logistic regression model was used to classify a tissue site as positive or negative by calculating area fraction and shape of the segmented features that were present and the resulting receiver operator curve (ROC) was generated by varying the probability threshold. Based on the ROC curves, the model was able to classify tumor and normal tissue with 77% sensitivity and 81% specificity (Youden's index). For an unbiased measure of the model performance, it was applied to a separate validation dataset that resulted in 73% sensitivity and 80% specificity. When this approach was applied to representative whole margins, for a tumor probability threshold of 50%, only 1.2% of all regions from the negative margin exceeded this threshold, while over 14.8% of all regions from the positive margin exceeded this threshold.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Using data from a longitudinal study of community-dwelling older adults, we analyzed the most extensive set of known correlates of PTSD symptoms obtained from a single sample to examine the measures' independent and combined utility in accounting for PTSD symptom severity. Fifteen measures identified as PTSD risk factors in published meta-analyses and 12 theoretically and empirically supported individual difference and health-related measures were included. Individual difference measures assessed after the trauma, including insecure attachment and factors related to the current trauma memory, such as self-rated severity, event centrality, frequency of involuntary recall, and physical reactions to the memory, accounted for symptom severity better than measures of pre-trauma factors. In an analysis restricted to prospective measures assessed before the trauma, the total variance explained decreased from 56% to 16%. Results support a model of PTSD in which characteristics of the current trauma memory promote the development and maintenance of PTSD symptoms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enterotoxigenic Escherichia coli expressing F4 fimbriae are the major cause of porcine colibacillosis and are responsible for significant death and morbidity in neonatal and postweaned piglets. Via the chaperone-usher pathway, F4 fimbriae are assembled into thin, flexible polymers mainly composed of the single-domain adhesin FaeG. The F4 fimbrial system has been labeled eccentric because the F4 pilins show some features distinct from the features of pilins of other chaperone-usher-assembled structures. In particular, FaeG is much larger than other pilins (27 versus approximately 17 kDa), grafting an additional carbohydrate binding domain on the common immunoglobulin-like core. Structural data of FaeG during different stages of the F4 fimbrial biogenesis process, combined with differential scanning calorimetry measurements, confirm the general principles of the donor strand complementation/exchange mechanisms taking place during pilus biogenesis via the chaperone-usher pathway.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grano de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) debe conservar su capacidad germinativa para poder ser malteado. El brotado pre-cosecha (BPC) y el pre-germinado obstaculizan la consecución de este objetivo. El objeto de esta tesis fue desarrollar conocimientos y herramientas tecnológicas que permitan manejar la susceptibilidad a estas adversidades en pre- y pos-cosecha del cultivo. Se evaluó el efecto del ambiente durante el llenado de granos sobre la dinámica de salida de la dormición y la susceptibilidad a BPC del cultivo y se estudiaron relaciones entre el nivel de pregerminado y la longevidad potencial (Ki) de lotes de cebada, en los principales cultivares comerciales de uso actual en Argentina. Ni la disponibilidad de nitrógeno del suelo ni el fotoperíodo medio durante el llenado tuvieron efectos sobre el nivel de dormición de los granos y la susceptibilidad a BPC del cultivo. La baja disponibilidad hídrica durante el llenado y las altas temperaturas imperantes durante las últimas etapas de este período aumentaron la susceptibilidad a BPC en todos los cultivares con resistencia intermedia a brotado, existiendo interacción entre ambos factores ambientales. Se desarrollaron modelos predictivos de la susceptibilidad a BPC basados en los efectos del ambiente térmico, para cada cultivar. Si la susceptibilidad es alta y existe pronóstico de lluvias el productor de cebada puede anticipar la cosecha y secar artificialmente. El pre-germinado no afectó la viabilidad inicial pero sí la longevidad potencial de los lotes de cebada. Se encontraron asociaciones positivas entre este último parámetro y el valor de Falling Number de los lotes. Esto permite la predicción de la viabilidad de un lote de cebada durante su almacenamiento en la maltería, y el diseño de las condiciones de almacenaje según el nivel de daño por pre-germinado y los requerimientos de la industria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las podredumbres de espiga (causada por Fusarium verticillioides y Gibberella zeae) y tallo (causada por F.verticillioides) provocan importantes pérdidas de rendimiento y calidad del grano en maíz (Zea mays L.), por lo que es importante mantener actualizado el conocimiento sobre la variabilidad genotípica de la especie para la tolerancia a las mismas así como la posible relación entre la presencia de una y otra podredumbre. Con estos objetivos se evaluaron (i) 438 líneas y 84 híbridos precomerciales de origen templado para resistencia a ambas podredumbres, y (ii) 84 líneas de origen templado y tropical para resistencia a podredumbre de la espiga por Diplodia maydis. Ambos ensayos fueron conducidos en un DBCA en Fontezuela (33.9 ºS, 60.47º O), Argentina, durante 2009-2010. Los tratamientos empleados fueron inoculación artificial e infección natural. Se encontraron diferencias significativas entre ambas para incidencia (I: porcentaje de plantas afectadas en el surco), Severidad (S: porcentaje promedio de podredumbre de las espigas sobre el total de espigas afectadas) y S×I, tanto para híbridos como para líneas. Existió una correlación positiva entre el tratamiento control sin inocular y el inoculado para todas las enfermedades. Se detectó una pequeña influencia de los caracteres morfológicos de la espiga y el grano sobre la resistencia a podredumbre de espiga por F.verticillioides y D. maydis, respectivamente. No se encontró G. zeae en el control, por lo que no pudieron realizarse los análisis correspondientes para esta enfermedad. La asociación entre el tratamiento inoculado con fusariosis de espiga y el control para fusariosis de tallo, y viceversa, nunca fue consistente, por lo tanto puede emplearse un tratamiento como control del otro. Los materiales de origen tropical fueron más resistentes a D. maydis que los templados, aunque las diferencias entre grupos heteróticos no resultaron altamente significativas. Se determinó que la inoculación artificial empleando infección natural como control es una práctica recomendable en el mejoramiento de maíz por resistencia a enfermedades. La inoculación artificial puede generar mayor variación en las respuestas, permitiendo observar y comparar el comportamiento de distintos materiales frente a la infección de patógenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El brotado pre-cosecha es uno de los problemas que limitan la expansión del cultivo de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) hacia regiones húmedas. Esta tesis evalúa el comportamiento germinativo de dos accesiones con dormición, 2-Want y Chadmo, en la región de la Pampa Húmeda Argentina, combinando ambientes de cultivo (fechas de siembra), almacenamiento e incubación. El objetivo principal fue determinar el efecto de factores ambientales, hormonales y estructurales sobre los patrones de cambio en el nivel de dormición de semillas de quínoa durante su desarrollo, maduración y almacenamiento post cosecha. Ambas accesiones presentaron dormición durante el período de desarrollo-maduración de las semillas, aunque la temperatura de incubación condicionó su expresión (mayor a menor temperatura) en 2-Want. Condiciones de mayor fotoperíodo y temperatura durante esta etapa determinaron mayores niveles de dormición. Se confirmó el papel de las cubiertas seminales en su imposición, y se informa por primera vez la presencia de dormición embrionaria en quínoa. Se propone como hipótesis que una variación en el espesor de las cubiertas en respuesta al ambiente materno regula la difusión de ABA fuera de la semilla durante la incubación, y este mecanismo participa en la modulación del nivel de dormición. La salida de dormición posterior en almacenamientos con baja humedad resultó más rápida a temperaturas altas, asociado con la pérdida de sensibilidad al ABA, que condiciona también el requerimiento de giberelinas para germinar. Un mecanismo particular retrasó la salida de dormición ante temperaturas bajas de almacenamiento más incubación; una exposición a temperaturas elevadas sería necesaria para superar ese bloqueo. Chadmo mostró un nivel de dormición superior en todas las situaciones evaluadas, esto permite inferir un alto grado de tolerancia al brotado ante diversas circunstancias en la zona pampeana, por ello se la sugiere como mejor candidata para su inclusión en programas de mejoramiento adaptativo en quínoa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito de Digitaria sanguinalis en los cultivos estivales de la Argentina se debe en gran medida al establecimiento de varias cohortes a lo largo del ciclo del cultivo, lo que le permite escapar a los controles químicos. El establecimiento de las plántulas depende de factores ambientales pre-dispersión (competitivos y no competitivos), a través de los efectos maternos, y post-dispersión (no competitivos). A su vez, los efectos predispersión competitivos también afectan la fecundidad de las plantas. Por lo tanto, comprender los efectos de las interacciones dentro del sistema cultivo-maleza sería de utilidad para diseñar estrategias de manejo más efectivas de la maleza. Este trabajo tuvo como objetivo general i) determinar los efectos pre-dispersión que genera el cultivo de soja sobre el crecimiento, la estructura, la fecundidad y la dormición de semillas de biotipos locales de D. sanguinalis, y ii) los efectos post-dispersión que genera el ambiente en el que se encuentran las semillas condicionando el establecimiento de las plántulas en la campaña siguiente. Para cumplir con estos objetivos se realizaron experimentos i) en cámara evaluando los efectos de la temperatura, luz y humedad y el rol de las cubiertas en la imposición de la dormición, ii) en parcelas a campo combinando la presencia del cultivo con distintas distancias entre surcos, los grupos de madurez y los "gaps", iii) en macetas a campo evaluando los efectos del sombreo, la fertilidad edáfica y la luz roja y azul y iv) en parcelas a campo combinando la cobertura del suelo (rastrojo), el tiempo de permanencia de las semillas en el suelo, la presencia del cultivo de soja y el nivel de dormición de las semillas al momento de su dispersión. Temperaturas frescas (5ºC a 20ºC) y humedad, seguidas de temperaturas alternadas (20/30ºC) con luz fueron las mejores condiciones para la salida y la terminación de la dormición de las semillas, respectivamente. Dicha dormición está determinada por las cubiertas de las semillas, principalmente por la lemma y, aparentemente por el efecto de inhibidores presentes en ella. El cultivo de soja modificó el ambiente en el que crecen las plantas de la maleza al alterar la radiación incidente, la relación R-RL, la temperatura y la humedad relativa reduciendo la biomasa, la altura, el número de vástagos, la fecundidad de las plantas y el nivel de dormición de las semillas de D. sanguinalis. El nivel de dormición fue afectado por la temperatura máxima, la alternancia de temperatura y la radiación incidente en estadios reproductivos de la maleza, en cambio la fertilidad edáfica, la luz azul y rojo lejano no tuvieron ningún efecto. Por otra parte, el rastrojo de soja o de maíz, no modificó la salida de la dormición pero retrasó la terminación de la misma por la disminución en la alternancia de las temperaturas, retrasando la germinación y la emergencia de la maleza en la campaña siguiente. Semillas con distinto nivel de dormición en el momento de dispersión, tuvieron distintos valores de emergencia en la campaña siguiente cuando la temperatura no fue lo suficientemente baja como para reducir los niveles de dormición de toda la población. La presencia de un cultivo de soja junto con la presencia de rastrojo de soja o maíz, redujeron la emergencia de las plántulas a campo debido, en parte, al efecto de la menor alternancia de temperaturas. Los resultados de esta tesis permiten determinar cómo la estructura del cultivo de soja modifica el establecimiento de plántulas de D. sanguinalis en la campaña siguiente, a través de su efecto sobre el ambiente pre y postdispersión, afectando la salida y la terminación de la dormición y por lo tanto la emergencia de la maleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El correcto manejo del N resulta muy importante en los cultivos de trigo y cebada. Esto se explica por la importancia que tiene este nutriente en el crecimiento de los cultivos, por la movilidad que presenta en el suelo, por la diversidad de factores (bióticos como abióticos) que lo afectan y por el peso económico que tiene el correcto uso de este nutriente. Por lo expresado hemos estudiado con datos de 164 chacras para diferentes años (1999-2000-2001-2002) el efecto de la Temperatura, Precipitación, Fecha de Siembra y Antecesores sobre la disponibilidad de N-NO3 - a la siembra de cultivos de invierno. Bajas precipitaciones durante los 40 días previos a la siembra, alta temperatura del período y fecha de siembra temprana se asociaron a los mayores niveles de N-NO3 - disponibles en el suelo a la siembra. En función de esta información, cuando las lluvias durante los 40 días previos a la siembra son menos de 20 mm y se logran siembras tempranas, es esperable que no haya déficit inicial de N para los cultivos. En siembras inmediatas a períodos de precipitaciones excesivas (135 mm) es esperable muy baja disponibilidad de N-NO3 -, por lo que, si no se dispone del valor de análisis, sería necesario corregir con la dosis máxima propuesta. Para las situaciones intermedias, la única herramienta válida sería el análisis de suelo correspondiente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados cuantitativos sobre estados y cambios en el aprendizaje de la validación matemática (para los contenidos función de proporcionalidad directa y función cuadrática) en relación con diversas modalidades de enseñanza. En ellas se promovieron diferentes interacciones en el aula: interacciones entre experto y aprendiz (E-A) e interacciones en un grupo de aprendices (G-A). Los datos recabados y procesados, referidos al estado y al cambio producido en el aprendizaje de la validación, son individuales. Esto se ha llevado a cabo en la asignatura Matemática de nivel pre-universitario del Curso de Aprestamiento Universitario (CAU) en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), de la provincia de Buenos Aires.