1000 resultados para POLÍTICA DE GASTOS DEL GOBIERNO
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este documento fue preparado en el marco de las actividades del proyecto "Grant Agreement for Work Program Number on the Subject of Socio Economic Impact Assessment and Post Disaster Recovery and Reconstruction Planning" (WRB/09/001 (TF092295))
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
V. 1 : Informe; v. 2: Metodología para la evaluación del plan de acción del gobierno; v.3 : Una posible estrategia de desarrollo; v. 4: Actualización del diagnóstico estructural de los recursos naturales
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El presente Boletín Fal recapitula las principales ideas compartidas durante el taller de expertos de alto nivel sobre “transporte y política aérea” celebrado del 15 al 18 de junio de 2015 en la ciudad de Santiago de Chile. El evento fue organizado por la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), la Junta de Aeronáutica Civil de Chile y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Resumo:
The government of a megalopolis, such as São Paulo, shows singular challenges that do not exist in less complex urban contexts. Being a city of a country with a recent industrialized economy, with an income (functional and geographical) highly concentrated, that has resumed the democracy for only one quarter of a century, this megacity lives with its own political and organizational assignments, due to the contradictory character of the political behavior of its habitants/ voters and of the traditionalist nature of populism and patronage in the relationship between the rulers and the ruled and between the Executive and Legislative powers at the local level. In such context, the difficulties to prosecute the assignments of the metropolitan organization, the decentralization and the institutionalization of citizen participatory channels in the governance and administrative activities are huge. The centrifuge forces (of the decentralization of the local government, through subprefectures), the centripetal forces ( of the metropolitan organization process) and the diffuse forces (of the claiming popular participation) act simultaneously over the deciding processes, in São Paulo, receiving, still, state and national political influences, since the city is a very significant historically producer of political and electoral capital. The analysis of the recent experience of the creation of the subprefectures and the representative counsels (fixed in the Municipality Organic Law of 1990) and the attempt to implement the participatory budgeting, in two occasions (1989-1992 and 2001-2004), reveal some of the social and political reasons that make difficult the establishment of a solidly democratic governance and of a more efficient public administration in the metropolitan area of São Paulo.
Resumo:
El presente trabajo propone abordar el problema del gobierno político en los trabajos “genealógicos" de Michel Foucault. El punto de partida es la inquietud acerca de la productividad o utilidad de los esquemas analíticos de Foucault para pensar las concepciones más generales del Estado y la sociedad, concepciones manejadas necesariamente en cualquier investigación de sociología política, a nivel de su marco teórico o conceptual. La pregunta de partida (la formulada en el proyecto) ha sido en este sentido: ¿qué herramientas teórico-metodológicas se pueden encontrar en Foucault para pensar nuestras concepciones del complejo “Estadosociedad"? A partir de esta amplia pregunta, se circunscribe el problema de investigación a la cuestión de saber ¿cuál es el problema del gobierno político en Foucault? La hipótesis es que Foucault aborda frontalmente el tema del Estado moderno a través la elaboración del problema del gobierno político en los cursos Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica. Enmarcamos estos cursos en la problemática general del biopoder (disciplinas y regulaciones) que Foucault desarrolla prácticamente durante toda la década del 70’, pero que recién elabora o formula de manera explícita en el año 1976. Este será el período de estudio y a esto nos referimos cuando decimos trabajos “genealógicos": nos centraremos en las reflexiones y trabajos que se ponen en juego para analizar el biopoder. El objetivo general es captar de qué manera, con qué principios, métodos, tesis, ejemplos, etc. Foucault piensa al Estado de manera explícita.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se orienta a analizar una problemática que ha recibido gran atención en el último tiempo, como es el trabajo infantil. Este tema sin embargo, se indaga al interior de los espacios rurales, donde no ha recibido aún la suficiente atención de parte de las Ciencias Sociales y del Trabajo Social en particular. Para proceder en esta dirección se considera la zona rural del Departamento de Luján de Cuyo, ubicado en la Provincia de Mendoza. En su conjunto el trabajo de investigación ha recibido los aportes teórico-metodológicos que se desprenden de distintos espacios curriculares que componen el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social. Entre los más importantes se destacan los aportes de Problemática de la Familia, Niñez, Adolescencia y Ancianidad, por cuanto se abordan temas vinculados a la niñez en particular; los derivados de Problemática del Trabajo y la Seguridad Social que da insumos para pensar las diversas legislaciones – internacionales, nacionales y provinciales- que resultan aplicables a la problemática; y los aportes que se desprenden de Sociología Rural y Urbana, que ha aportado elementos para proceder con el análisis de los espacios rurales de Mendoza a través de las categorías de análisis que se desprenden de esta disciplina. Todo esto, finalmente, se piensa y analiza desde el campo del Trabajo Social, disciplina en la que dominan los intereses por la acción transformadora. Se suman además, los intereses de estudio que se desprenden de la inserción laboral de quien la escribe, que desde el año 2006 se desempeña como inspector laboral en el seno de la Subsecretaría de Trabajo y Seguridad Social, dependiente del Gobierno de Mendoza.