999 resultados para PLANIFICACION EDUCATIVA - BOGOTA (COLOMBIA) - 2004-2008
Resumo:
Presentar la estructura y funcionamiento del sistema educativo, objetivos, realizaciones, situación y perspectivas en la región de Murcia, con refrencia a las fuentes normativas. Funcionamiento del sistema educativo en la Región de Murcia. El informe se estructura conforme al proceso seguido en la elaboración de la información recabada en fuentes oficiales e institucionales. En primer lugar se aborda la estructura para pasar a la organización, estado y situación de los centros. En segundo lugar se analizan los procesos de gestión y participación en la vida de los centros para pasar a analizar las desigualdades educativas y las medidas compensatorias dispuestas para paliarlas. Las medidas de mejora son las que ocupan la última parte en la que se aborda la formación de profesores y la inspección educativa. Datos estadísticos sin referir fuente. Estudio descriptivo. Análisis basado en la explotación de datos estadísticos básicos. Análisis comparado de datos del presente informe con los del anterior y valoración de las diferencias. No se ofrecen resultados globales. Se comprueba el progreso continuo y la mejora educativa en el período considerado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El Ministerio de Educaci??n y Ciencia de Espa??a y la Universidad Complutense de Madrid realizan diversas actuaciones y compromisos en Cooperaci??n Internacional. Entre estas actuaciones destacan estas Jornadas de Cooperaci??n Educativa con Iberoam??rica sobre Educaci??n Especial e Inclusi??n Educativa. Estas jornadas forman parte de los encuentros dirigidos a los responsables y t??cnicos de las administraciones educativas de los pa??ses iberoamericanos, con el compromiso de promocionar e impulsar un mayor intercambio de informaci??n y una colaboraci??n permanente interinstitucional que permita transformar y mejorar la Educaci??n Especial y, por consiguiente, la calidad de la educaci??n y la inclusi??n educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales. La educaci??n es un derecho humano b??sico. Las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad tienen derecho a una educaci??n en condiciones de igualdad de oportunidades, la educaci??n como un derecho y no como un privilegio.
Resumo:
En 1991, cerca de 200 indígenas Wounáan de la comunidad de Curiche en la Costa Pacífica norte se desplazan hacia Juradó, presos del terror por las agresiones propinadas y las amenazas de los narcotraficantes. Estas mismas comunidades en diciembre de 2000 (frente a un ataque de las FARC a Juradó), salen hacia Panamá; cuatro meses más tarde retornan a Colombia. Sin embargo los Embera de Aguas Calientes y Guayabal (comunidades cercanas), víctimas del terror producido por una masacre paramilitar, se desplazan a Juradó y allí, a pesar de la muerte de su principal dirigente Armando Áchito por parte de las FARC, asumen el retorno, reconfigurando un nuevo poblamiento y una nueva estrategia de resistencia desde lo organizativo. Esta es solo una muestra de lo que ha significado el itinerario de una desconocida y dolorosa tragedia de los pueblos indígenas colombianos.
Resumo:
Discriminación en la jurisprudencia constitucional de Colombia El derecho a la igualdad y la proscripción de toda forma de discriminación es, sin lugar a dudas, el elemento básico de cualquier sistema jurídico occidental. La igualdad tiene una calidad metajurídica. Se trata de un concepto que atraviesa todo el saber occidental, pasando por evidentes problemas filosóficos, de teoría política y, aún de economía.
Resumo:
La realización de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indígenas Nasa del norte del Cauca, Embera Katío, del Alto Sinú (Córdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Acción Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indígena de Paz, CONIP, para presentar al país casos emblemáticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurídico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El período del estudio es de dos años y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no están necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Información en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es analizar desde una visión crítica que involucra diversos componentes, lo que significó en su momento y lo que en la actualidad representa la recepción del derecho al ambiente sano en el ordenamiento constitucional colombiano; ello implica examinar el desarrollo de este derecho y deber constitucional recurriendo, como referente comparativo, a textos constitucionales de otros Estados. La orientación metodológica propuesta se fundamenta en abordar la dimensión ambiental como problema juridico-constitucional, desde una perspectiva holística, sistémica e interdisciplinaria. Se propuso el tipo de investigación aplicado y los métodos de estudio fueron el jurídico-comparativo, el jurídico-descriptivo y el deductivo. El presente trabajo consta de tres capítulos. El capítulo primero tiene por objetivo determinar desde un aspecto interpretativo la significación del derecho al ambiente en el sistema normativo constitucional. Se estudió mediante el método jurídico-comparativo la conceptualización y los fundamentos de la recepción del derecho al ambiente sano en ciertas constituciones conforme los sustentos teóricos que los soportan. El segundo capítulo tiene por objetivo entender lo que es el ambiente sano para el ordenamiento constitucional de Colombia, se ahonda en el contenido material y formal del derecho al ambiente sano y la estructura de las normas constitucionales que lo reconocen y garantizan. En el tercer capítulo se analiza los mecanismos de protección constitucional al ambiente sano, el objetivo fue indagar si éstos han asegurado la protección de este derecho; para ello se propone conocer cuál ha sido el grado de eficacia alcanzado por estos mecanismos en un período que va desde su reconocimiento en la constitución política de Colombia en 1991 hasta el año 2008 fecha de cierre de esta investigación.
Resumo:
Este documento busca analizar en detalle las causas del incremento en los niveles de inestabilidad que se han presentado entre Ecuador y Colombia –y que han contado con la participación de Venezuela– a través del análisis de los procesos de securitización en cada uno de estos países y en las consecuentes interrelaciones de seguridad. Para ello, primeramente analizaremos las dinámicas de seguridad tradicionales de los países andinos, para identificar sus interrelaciones. Después estudiaremos los procesos de securitización en los EUA desde los ataques del 11/S y su vinculación con las dinámicas de seguridad colombianas. Continuaremos con un vistazo del impacto de los procesos de securitización de Colombia en Ecuador y finalizaremos analizando la crisis de marzo de 2008.
Resumo:
La presente tesis tiene como propósito determinar si la acción extraordinaria de protección ha generado en Ecuador la denominada guerra de cortes, entre las altas cortes de justicia ordinaria y constitucional, a partir de la Constitución de 2008. Sus objetivos son establecer la naturaleza, objeto, características y trámite de la mencionada acción, para poder determinar sus alcances y límites; y conocer los motivos por los cuales se origina una guerra entre cortes, para lo cual se revisará brevemente lo ocurrido en los casos italiano, español y colombiano. Adicionalmente se estudiará el caso ecuatoriano con la finalidad de concluir si tal guerra se da en las circunstancias bajo las cuales se ha desarrollado la acción extraordinaria de protección. Se utilizó los métodos de investigación: descriptivo, comparativo y analítico, siendo la jurisprudencia una fuente de información muy útil durante todo el trabajo, la cual alimentó los capítulos que componen la tesis. Se concluye que la acción extraordinaria de protección, es una garantía jurisdiccional excepcional, de carácter residual, cuyo objeto es la protección de derechos constitucionales que puedan ser vulnerados a través de fallos judiciales. Esta acción se constituye en un avance en la materia, siempre que no sea tergiversado su propósito, se cumplan sus fines y no se convierta en una nueva instancia. Finalmente, se determina que han existido varias fricciones entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, en un inicio, advirtiéndose la acción extraordinaria de protección como una amenaza a la independencia de la justicia ordinaria; por existir contradicción entre jurisprudencia vinculante; y por considerar que existen algunos casos donde la Corte Constitucional ha invadido indebidamente ámbitos que le conciernen a la justicia ordinaria. Sin embargo, pese a estos problemas, existe voluntad entre las dos altas cortes de justicia del país, para buscar acuerdos a través del diálogo jurisdiccional, no habiéndose conocido enfrentamientos entre la Corte Constitucional y la Corte Nacional de Justicia, que hayan sido de gran trascendencia, motivos por los cuales se concluye, que no existe “guerra de cortes” en Ecuador a partir de la Constitución de 2008.
Resumo:
Why did house prices fall in 2007‐2009? This is the fundamental question to most Americans, and to those who lent them money. Most homeowners did not care why residential real estate prices rose. They assumed prices always rose, and they should simply enjoy their good fortune. It was not until prices began to fall that people were left searching for answers. How much did regulation or lack thereof play in the role of the devastation? To what degree did greed and unrealistic consumer expectation have on the real estate bubble? Using existing literature as well as face to face interviews of experienced leaders within the real estate industry in California who experienced both the up and down of the real estate cycle, the overarching purpose of this study is to investigate the opinions and beliefs of the leaders and drivers within the real estate industry about the cause of the real estate bubble that occurred sharply in 2008 . Specifically, this project will focus on the opinions of real estate industry leaders who worked in the center of the subprime universe located in Irvine, California, during 2004‐2008. Comparing the mainstream beliefs with the interviewees it is fair to say that the main finding in the mainstream beliefs are reflected very well with the finding of the subject’s opinion. The thesis is divided into 6 chapters starting with “introduction”, followed by chapter 2 “Literature Review”. Chapter 3 is “Research Methodology” followed by chapter 4 “Data Presentation”. Finally, the results are discussed in chapter 5 “Analysis and Discussion” and conclusions in Chapter 6.
Resumo:
Public politics of Service to the Child: The Challenge of the Action Articulated in the Project Belém Criança (2001-2004) if it constitutes in a study on the politics directed toward the children of 0 the 6 years. It has as objective to analyze the configuration of the politics of integral attention to the child, evidencing the form as the same ones they had been redimensioned by the neoliberal ideas and by the lines of direction of the international organisms. The work has like empiric reference the project Belém Criança, developed by county of Belém from a partnership with the Deep of United Nations for Infancy (UNICEF), in the period of 2001 and 2004. The project intends to develop an articulated action among the several county departments which offer assistance to the children looking for to rationalize the resources and to optimize the services. Amongst the methodological procedures that materialized the research distinguished: The bibliographical review and documental allowed to analyze the contextualization of the public politics and, between them, the social politics of attendance to the child; the historical revolution this attendance; the paper of the UNICEF how articulator of the politics in municipal scope; and the paper of county how executer these politics. Still it was utilized, the half-structuralized interview, Having like subjects: the representative of the UNICEF in Belém, the municipal co-managers and actors of community in which the project was implemented. The result of the analyzes review that, historically, the politics destined to the child they had been being dimensioned having like support the fight of social movements vindictive for publics politic which guarantee the fundamentals rights these citizen. Although legal dimension of current politics of attendance to the child, to assume a vision of completeness and the guarantee of the rights, it still has a great exaggeration between the speech and the practical one. Actually, the same one are elaborate inside the neoliberal optics, with ruled actions by the beginning in combat to the poverty, implanted with low costs and with practice which to lead to the excessive fragmentation, generating inadequate actions and punctual programs which don t guarantee the social quality of the attendance. This perspective was evidenced to the most of the actors which the Project Belém Criança don t constitute itself a real public politic toward the child of 0 the 6 years, although present innovating aspects, how the mobilization and participation. It was demonstrated yet, in the participant s depositions of the research, that the bureau had numberless of difficulty to develop the action preview in the project, it has seen the great complexity of articulation between the several organism responsible by politics of attendance
Resumo:
This work has as objective to reflect about the insertion of the women in the City Council of Natal in the period from 1988 to 2004. We focused our discussion in the context of the politics of quota that has with objective to decrease the frame of inequalities existent between women and men in the politics, besides of to analyze which the determinants responsible for the women's sub-representation. The research still consists of an analysis of the councilor s women profile and how they were seen in that space of power. We analyzed our study object in a gender vision, since this is related intrinsically the social relationships and the relationships of power. The women, for a long time, they were excluded of the participation in the public life, being just seen as mere expectants. This research is informed mainly by studies which discuss the Gender (Scott, 1990), (Perrot, 1988), (Badinter, 1995), (Bruschini, 2002). We also analyzed the power, politics in the vision of Marx (1996), Foucault (1982) and (Arendt, 2001). We tried to analyze the women's presence in the spaces public and private, showing your conflicts and contradictions faced in the society, focalizing the political character of the women's inclusion in the spaces in that are inserted. The instrument of collection of data was the semi-structured questionnaire, descriptive and analytical - critical. The analyses of the interviews show to the sub-representation of women over the years as a determining factor for these women continue in the invisibility. The women were interviewed councillora ex- bounded from 1988 to 2004. The conclusion the one that we arrived is that this sub-representation has as decisive the patriarchal system that prevailed for a long time in our society and still dominates and affects women in all areas of your life. This becomes more serious in the capitalist society in which prevail the interests of those that it stops the produced wealth
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La política de protección de las lenguas de los pueblos étnicos presentes en el territorio colombiano, implementada por el Ministerio de Cultura de Colombia, incluía la realización de un autodiagnóstico para conocer el estado de vitalidad de dichas lenguas en todo el territorio nacional. Así, de conformidad con lo establecido en esa política, el Ministerio de Cultura y la Universidad Externado de Colombia (a través de su línea de investigación sobre poblaciones étnicas) acordaron en 2008 la realización del mencionado diagnóstico por medio de una encuesta. El diagnóstico se caracterizó por el hecho de que fue realizado por los propios pueblos cuyas lenguas se buscaba estudiar, por lo cual el proyecto se denominó “autodiagnóstico sociolingüístico”. Si bien la realización del autodiagnóstico sociolingüístico contempló tres momentos o “campañas” para la cobertura total de las 68 lenguas vigentes de las poblaciones étnicas de Colombia, entre 2008 y 2011 (tiempo de duración del proyecto) alcanzó a realizarse la primera campaña con 15 poblaciones étnicas (de ellas, 14 pueblos indígenas y una población afrocolombiana) y a dar inicio a la segunda campaña en la que incluyeron otras seis poblaciones étnicas (cinco indígenas y una denominada raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina). Cabe señalar que en esta segunda campaña solo se concluyó el autodiagnóstico de un pueblo indígena (wayuu) y en los demás casos se llegó hasta la recolección de la información. No obstante lo anterior, los resultados alcanzados cubrieron cerca del 40% de las poblaciones del país que aún hablan su propia lengua.