999 resultados para PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO - COLOMBIA - 1998-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito se ocupa de estudiar el nexo de causalidad como elemento estructural de la responsabilidad cuando éste es difuso. Para ello, se pretende abordar la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad que tiene lugar cuando el nexo causal no resulta claro, lo cual contradice la tesis preponderante de la doctrina y la jurisprudencia tradicional según la cual, la pérdida de la oportunidad es un criterio autónomo del daño. En su contenido se realiza una explicación del por qué se entiende la pérdida de la oportunidad como una teoría especial de causalidad y no como un criterio autónomo de daño, haciendo énfasis en el elemento de certeza que caracteriza al daño. Posteriormente, se advierte del tratamiento que la jurisprudencia le ha dado a la pérdida de la oportunidad. A su turno, el presente documento, indica la naturaleza jurídica de la pérdida de la oportunidad, afirmando que es una inferencia lógica que realiza el juez y no un hecho que altere el estado de las cosas como si sucede con el daño. Finalmente, se aborda la prueba de la teoría de la pérdida de la oportunidad mediante un cálculo de probabilidades y se identifican los pasos para realizar una adecuada reparación integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la Innovación y la Responsabilidad Social Empresarial son una herramienta clave para la perdurabilidad de una empresa a través del tiempo. Este es el caso de las organizaciones colombianas donde las decisiones de gerencia son enfocadas en el desarrollo de plataformas que soportan practicas sociales y éticas ya que estas incentivan a los trabajadores ofreciéndoles a sus clientes un mejor servicio y son necesarias para generar una estrategia de reputación, ganar fidelidad y credibilidad por parte de los consumidores. Crepes & Waffles es uno de los restaurantes colombianos más exitosos y que ha logrado mantenerse en el tiempo aún así en tiempos turbulentos. Su éxito se debe al uso de RSE en su estrategia, ellos crean innovación de valor en cada uno de sus platos al hacerlos diferentes, en el servicio al cliente y en los servicios y el buen trato que se le ofrece a los trabajadores. Por otro lado, Procolombia es una organización que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión extranjera y la marca país. Ellos al igual que Crepes & Waffles también se enfocan en la RSE y crea innovación de valor en sus procesos de orientar a las empresas a través de conferencias, seminarios, entrenamientos entre otras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Livro sobre Planejamento Estrat??gico, decorrente de curso do mesmo nome, realizado na ENAP em 2013, em parceria com o Centro Latino Americano de Administra????o para o Desenvolvimento (CLAD)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar las tendencias y los efectos de la descentralización en las políticas de financiamiento de la salud en México. MÉTODOS: La población de estudio incluyó cuatro estados seleccionados bajo criterios técnicos: diferente desarrollo socio-económico; implementación de la descentralización; base de datos sobre información económica; confiabilidad y validéz de las bases de datos; y apoyo de un equipo interdisciplinario de investigación. Las técnicas de recopilación de información se basaron en entrevistas a profundidad con personal clave y análisis de documentos y bases de datos sobre los presupuestos estatales en salud para el período 1990-2000. RESULTADOS: El modelo de análisis propuesto permitió identificar las tendencias y efectos de la descentralización sobre las principales fuentes de financiamiento en salud: Hogares, Gobiernos Federal, Estatal y Municipal. Hay evidencias de niveles de efectividad muy variada en cuanto a los cambios en las políticas de financiamiento, particularmente en lo que se refiere a las tendencias en los montos económicos por tipo de fuente de financiamiento. CONCLUSIONES: Hay estados donde los hogares, los municipios y el mismo gobierno estatal han hecho efectivo un incremento importante en el financiamiento de la salud, pero también hay Estados donde continúa la dependencia económica del nivel federal y donde Hogares, Municipios y Estados no están dispuestos ni capacitados para asumir responsabilidad económica en materia de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les rapports complexes entre les différentes façons de faire circuler les idées et les informations ne datent pas de nos jours. A toutes les époques, les messages qui circulent emploient toutes sortes de véhicules et de langages, très souvent complémentaires. Ces véhicules et ces langages n'ont peut-être rien d'extraordinaire. Ils appartiennent au monde des gestes de tous les jours, des gestes qui se répètent et dont la répétition est elle-même importante pour la construction du sens de chaque message. Ces gestes qui sont répétés, qui sont attendus et qui sont reconnus incluent des sons, des images, des comportements, des mots, ou des citations. Il y a donc un rapport qui s'y établit entre répétition et nouveauté, rapport dans lequel la répétition fournit chaque fois une nouvelle information, même si elle est déjà attendue, tandis que leur absence peut représenter l'anxiété, ou même le scandale.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Because increasing incidence of melanoma and dermatologicsystematic screening, more early superficial melanoma are discovered in Switzerland. Patients with Breslow index more than 1 mm. (T2) represent the classical indication to sentinel node (SN). It has been shown that some ''risky'' T1 patients may have micrometastatic SNs. T1b melanoma are defined by presence of ulceration,Clark IV (ormore) level, signs of melanoma regression (old classification) and high mitotic index (new TNM). The objective of the present study was to review the incidence and risk for metastatic SN in T1 patients and if radical lymph node dissection is justified (evaluation of non sentinel node [NSN]) compared with T2-4 patients.Methods: Retrospective review of a cohort of all patients operated for T1-4 clinically N0 and radiological M0 melanoma patients between 1997 and 2010 in a reference melanoma centre.Results: 599 melanoma patients have been operated with SNdissection. There were 98 T1 patients. Metastatic SN were observed in 2 out of 24 T1a patients and in 5 out of 74 T1b patients. This means overall 7% T1 patients were at least N1a. None of SN+ T1a or T1b patients had metastatic NSN after radical lymph node dissections (RLND). During the follow-up (1998-2010), no patients presented with locoregional disease and only one T1a N1a patient died of metastatic melanoma. These results contrast with the other 591 T2-4 patients: 150 were SN+ (25%) and among them 23 had metastatic NSN after RLND. Overall 23/136 (17%) had metastatic NSN.Conclusion: T1 melanoma patients are at significant risk (7%) for metastatic lymph node in the corresponding drainage basin. T1a and T1b did not differ regarding this risk. However, the benefit for a RLND must be reevaluated regarding surgical morbidity, because none of T1 patients had metastatic NSN.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicació d'aquesta nòmina coincideix amb el 225è aniversari de la creació de la "Academia Médico Práctica de Barcelona", després anomenada Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. El llibre no pretén ser una història de l'Acadèmia si no que es limita a llistar els gairebé 350 membres numeraris de l'acadèmia. Ara bé, per fer-ho menys feixuc, s'han afegit breus referències sobre l'evolució, la composició i els locals on s'ha desenvolupat la seva activitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumoIntrodução:O número de pacientes idosos portadores de doença renal crônica aumenta progressivamente, desafiando os algoritmos de alocação, em um cenário de escassez de órgãos para transplante.Objetivo:Avaliar o impacto da idade sobre os resultados do transplante renal.Métodos:Foram analisados todos os 366 pacientes > 60 anos transplantados entre 1998-2010 versus um grupo controle de 366 pacientes mais jovens pareados por gênero, tipo de doador (vivo/falecido) e ano do transplante.Resultados:Diabetes mellitus (HR 1,5; IC 1,0-2,2; p = 0,031) e doador falecido (HR 1,7; IC 1,2-2,7; p = 0,013) se associaram independentemente a maior risco de óbito. Diabetes mellitus (HR 1,8; IC 1,2-2,6; p = 0,003) e priorização por acesso vascular (HR 2,9; IC 1,2-2,6; p < 0,001), mas não idade, foram fatores independentes de perda do enxerto renal.Conclusão:A idade avançada não teve impacto negativo no resultado do transplante quando excluído óbito do paciente como causa de perda do enxerto. A maior mortalidade entre a população senil esteve associada à maior frequência de comorbidades, em especial diabetes mellitus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objectifs : Analyser l’évolution de l’embonpoint chez les enfants québécois entre 4 et 8 ans et évaluer le rôle des différents facteurs de risque sur l’excès de poids persistant. Les données proviennent de l’étude longitudinale du développement des enfants du Québec (ÉLDEQ, 1998-2010). Cette enquête est réalisée par l’Institut de la statistique du Québec auprès d’une cohorte de 2120 nourrissons québécois nés en 1998, faisant l’objet d’un suivi annuel à partir de l’âge de 5 mois. Méthodes d’analyse : univariées, bivariées, modélisation semi-paramétrique, analyses de régressions logistique et log-linéaire (Poisson). Principaux résultats : i) L’excès de poids persistant chez les enfants âgés de 4 à 8 ans est un phénomène fluctuant, qui ne varie pas de façon significative selon le sexe ; ii) Le fait d’allaiter les enfants ne semble pas avoir un effet protecteur en ce qui concerne l’excès de poids ; iii) En ce qui concerne le poids à la naissance, les données dont on dispose ne nous permettent pas de tirer des conclusions ; iv) Le fait d’avoir une santé moins qu’excellente à la naissance semble augmenter le risque d’avoir un excès de poids persistant ; v)Ce qui influence surtout, c’est de toujours manger trop ou trop vite, ou le fait de vivre dans une famille avec un ou deux parents qui font de l’embonpoint ; vi) Les mères qui ont fume pendant leur grossesse présentent une probabilité plus élevée d’avoir des enfants avec un excès de poids persistant que celles qui n’ont pas fumé.