998 resultados para Orde dels Mínims-Breus pontificis


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

-Elaborar un cuestionario de análisis del funcionamiento cualitativo del centro educativo de EGB de Cataluña. -Describir y valorar la situación actual de los centros de EGB de Catalunya (privados) de acuerdo con este cuestionario. Se distribuyó el cuestionario a 250 escuelas, recogiendo sólo los cuestionarios 'válidos' (más del 20 por ciento de respuestas en 212 de ellos). Se trata de centros de más de 8 unidades, repartidos por toda Cataluña; 105 estatales, 107 privados. Tras un periodo de estudio y reflexión surgió la primera redacción del Quafe 80 a la que tras la aplicación de criterios externos de validación resultó la redacción definitiva del mismo, la cual es sometida a pruebas para determinar su validez y fiabilidad. Posteriormente se aplica al estudio de centros privados de EGB de Cataluña. Quafe 80, consta de 26 ítems (12 de proyecto educativo y 14 de estructura y funcionamiento). -Reflexión sobre organizaciones, evaluación, centros educativos y análisis de documentos. -Fiabilidad y validez. Respecto al primer objetivo se considera el Quafe 80 como un instrumento válido y fiable para el análisis de centros escolares de EGB de Cataluña. Respecto al segundo objetivo: más del 80 por cien de maestros de privada creen que en su centro hay un proyecto común que orienta la actuación individual de los maestros (Proyecto Educativo); respecto a la estructura y funcionamiento, el mismo porcentaje considera que en su centro hay una estructura definida que canaliza el funcionamiento del centro. El porcentaje del total de escuelas catalanas se eleva al 60 por ciento. El Quafe 80 es un instrumento útil para el análisis del funcionamiento de la escuela, y de su aplicación en la muestra se deduce que la escuela privada tiene un nivel superior de diseño y realización de su proyecto que el resto de escuelas en Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un orden en las flexiones catalanas que posibilite la comparación con otros estudios. La muestra la compone un solo individuo, niña de 2 años y 3 meses (al empezar la investigación, tres años y tres meses al terminarla), de ámbito socio-cultural medio, lengua materna catalana (residente en Badalona). La investigación lineal (12 meses) se articula alrededor de la bibliografía consultada y de las grabaciones (18 sesiones de 30-45 minutos) y análisis mediante el MLU de Brown, del lenguaje del sujeto de la muestra. Grabaciones magnetofónicas (18 grabaciones de 30, 45 minutos cada una). Bibliografía. MLU de Brown adaptado al catalán por Vilá (pero con las normas de cálculo de Brown). La adquisición de las flexiones es el resultado de un nivel determinado de complejidad cognitiva y lingüística, pero no se discierne en qué medida intervienen ambos factores. Para conocer cómo influyen los aspectos semánticos, sintácticos, pragmáticos y fonológicos en la adquisición del lenguaje son necesarios estudios transversales en niños bilingües.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio de los comportamientos estereotipados dando una visión amplia y detallada de todo lo que se ha dicho en la literatura publicada en torno a este tipo de conducta. Examinar los efectos directos y secundarios de la sobrecorrección cuando se intentan suprimir las conductas estereotipadas. Validar el procedimiento de sobrecorrección por práctica positiva en el juego apropiado con juguetes. 2 chicos deficientes profundos, de 12 y 15 años respectivamente, que llevan un año y medio en una residencia de semana. Realiza un marco teórico en el que incluye toda la información encontrada sobre el tema deestudio. Realiza una parte experimental consistente en una réplica de un trabajo experimental utilizando un diseño intrasujeto de línea base múltiple a fin de evaluar la efectividad del procedimiento de sobrecorrección. Para obtener los datos observan los chicos en una situación experimental de juego libre a través de un espejo unidireccional. Calculan la fiabilidad y validez de las observaciones. Registran la ausencia o presencia de cuatro comportamientos sobre los cuales se administra la sobrecorrección: movimiento inapropiado de las manos, contacto inapropiado con la boca, manipulación inapropiada de objetos y otras conductas inapropiadas. Miden los efectos secundarios de la sobrecorrección por medio del grado de presencia de la conducta de juego apropiada. Tres juegos: juegos de cubo de plástico 'Conos-cefa', juegos de encajamiento y juego de pirámide. Estadística descriptiva. Cálculo de frecuencias, medias y representaciones gráficas. Se observa una reducción casi completa de los comportamientos estereotipados en los dos sujetos y la manifestación de un nuevo comportamiento adaptativo, el juego apropiado con juguetes. La persona afectada por un retardo profundo es educable: tienen unas posibilidades que es necesario potenciar. Los comportamientos estereotipados son los que influyen más a menudo en su evolución personal y en la tarea educativa, por tanto, es una cuestión primordial la de encontrar técnicas adecuadas para su tratamiento y la realización de estudios experimentales que utilicen diseños experimentales rigurosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar los objetivos psicopedagógicos en la formación de los niños de 3 a 4 años con los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares estudiados. Analizar y valorar cualitativamente las diferencias de objetivos y condiciones de escolarización según el tipo de centro: Escuela Infantil o Parvulario. 10 escuelas (5 de Educación Infantil y 5 Parvularios) escogidas según criterios de funcionamiento pedagógico y colaboración con la Escuela Normal de la Universidad Autónoma de una población de 50 escuelas de diferentes barrios de Barcelona ciudad. Investigación exploratoria centrada en la valoración cualitativa de la escolarización que realizan las escuelas de Educación Infantil y los Parvularios. Desarrolla un marco conceptual y plantea las hipótesis de trabajo. Escoge la muestra de escuelas según criterios no aleatorios. Recoge los datos a partir de la observación directa de la conducta de los niños, del profesor y de las características de la clase en su contexto natural, a partir de las visitas escolares y las entrevistas con los directores y maestros. Obtiene información acerca de los objetivos psicopedagógicos planteados en cada escuela, de las actividades y material utilizado para llevarlos a cabo así como de las condiciones pedagógicas. Extrae los resultados y las conclusiones a partir de un análisis cualitativo de los datos. Pauta de observación directa de la clase. Pauta de entrevista para las visitas escolares y guión de entrevista para los maestros y directores. Análisis cualitativo. En general, se observa relación entre los objetivos psicopedagógicos que hace falta plantearse en la formación de los niños de 3 a 4 años y los objetivos y programas de trabajo de los centros escolares. Se observa diferencia en las condiciones de escolarización de los niños según estén en las escuelas de Educación Infantil o en los Parvularios en relación a las condiciones materiales, pedagógicas y de seguimiento individualizado de los niños a favor de las escuelas de Educación Infantil. Plantea la prospectiva de continuar con la recogida de datos sobre las necesidades psicopedagógicas de los niños de 3 a 4 años aplicando un método más sistematizado y trabajando conjuntamente maestros y profesionales de la enseñanza preocupados por la educación de los niños de primera infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la etapa de transición escuela-trabajo en los alumnos de Secundaria desde el punto de vista de la socialización laboral y en el marco de la zona industrial de Tarragona. 1- 94 sujetos de COU diurno correspondientes a una elección aleatoria de tres clases de un Instituto de Bachillerato Público de Tarragona. 94 sujetos de FPII elegidos aleatoriamente por los alumnos de COU. 2- 11 centros de Secundaria de las comarcas Baix Camp y Tarragonés que han conseguido convenios escuela-trabajo. 3- Ayuntamiento de Reus. Plantea un marco conceptual centrado en la atención a los agentes sociabilizadores del entorno. Relaciona y sintetiza los principales agentes y dibuja los principales modelos de sociabilización laboral desde un punto de vista teórico-práctico y bajo una perspectiva sistémica. Escoge la muestra y plantea las hipótesis de trabajo. A nivel empírico aporta conocimientos sobre las primeras experiencias de trabajo de los alumnos de COU y FP, sobre las prácticas en empresas y sobre los servicios formativos que dan los ayuntamientos de la zona. Obtiene los datos a partir de la elaboración y aplicación de tres cuestionarios, uno para la muestra de alumnos, otro para los centros con convenio escuela-trabajo y otro para los ayuntamientos de los municipios. Cuestionario ad hoc sobre las primeras experiencias laborales. Consta de 17 apartados, 14 de cerrados y 3 de abiertos. Cuestionario sobre convenios escuela-trabajo. Entrevistas diversas con personal de instituciones públicas. Estadística descriptiva y representaciones gráficas. Los jóvenes de Secundaria trabajan durante las vacaciones un 72 por ciento los de FP y un 60 por ciento los de COU público. No aprobar en junio mantiene una gran correlación con el hecho de no haber podido trabajar. Un 70 por ciento cree que trabajar les da más confianza en sí mismos. Familia y amigos son el contacto más usual para encontrar trabajo, sin embargo los que lo encuentran por sí mismos suelen disponer de mejores condiciones contractuales. Las críticas a las prácticas escuela-taller suelen centrarse en la remuneración escasa por parte de los chicos y en las condiciones de explotación según las chicas. En los convenios escuela-trabajo destaca la poca participación de las instituciones públicas. La dedicación al estudio es el factor que más obstaculiza la participación de los jóvenes en los convenios. La orientación en Secundaria sigue siendo mínima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminología relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. Teorías, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 ítems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. Bibliografía. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadístico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar, verificar y exponer la realidad de la acción cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsión (1767) y las reacciones que este hecho suscitó en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofía y Teología y en la Escuela de Gramática y Humanidades: biografía, obras y contribución intelectual. Investigación histórica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material inédito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentación y bibliografía de cada personaje, su biografía, la relación con otras personalidades relevantes de la época, sus obras y bibliografía crítica completa. Bibliografía y material inédito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 años de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 sí. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsión. Sólo uno ocupó un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latín como vehículo de cultura. Su contribución intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espíritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsión no fue bien vista en la universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la figura de Barnils como pedagogo de la renovación pedagógica de principios de siglo. Vida y obra de Pere Barnils. Realiza una visión general de la época de Pere Barnils. Presenta su biografía. Estudia los antecedentes históricos en la educación de los sordo-mudos. Estudia la figura de Pere Barnils desde el punto de vista pedagógico. Entrevistas. Fuentes documentales. Investigación biográfica. Podemos considerar la obra pedagógica de Barnils como una adaptación original en el campo de la enseñanza de los sordo-mudos. Barnils era partidario de la aplicación de un método mixto en la enseñanza y sus procedimientos se siguen aplicando en la educación de los sordo-mudos. Sería necesario, de cara a futuras investigaciones, hacer un análisis y valoración de las publicaciones de Barnils en función de la Ortofonía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto de la enseñanza formal en la adquisición del Inglés como lengua extranjera por parte de los escolares al final de la EGB. Detectar los recursos lingüísticos conseguidos por los alumnos durante todo el ciclo superior y el uso creativo que son capaces de hacer. 72 sujetos, estudiantes de EGB al final del octavo curso, de diversas escuelas de Barcelona capital y provincia. Criterios de selección: no haber estado en países de habla inglesa y no haber asistido a clases extraescolares de inglés. Muestra Baseline: 6 sujetos de la misma edad con el inglés como L1. Plantea un marco teórico sobre la producción del habla desde la Psicolingüística y la interlengua. Hipótesis: los alumnos no aprenden todo lo que se les enseña, sino que extraen aquellos elementos que pueden asimilar o integrar según el estadio de desarrollo de su sistema interlingüístico. Escoge una muestra experimental y otra para establecer la línea base de los conocimientos. Obtiene los datos a partir de la aplicación de cuatro pruebas que estimulen la producción oral creativa y representativa de la interlengua de los sujetos al final de la EGB. Registra las producciones en un magnetófono y las transcribe. Analiza los datos en relación a las características generales de la planificación y ejecución del discurso oral, y la producción morfoléxica y sintáctica. Entrevista 1: conjunto de preguntas abiertas sobre los tópicos, identificación, lengua inglesa, familia, rutina diaria y vacaciones. Entrevista 2: el alumno pasa a ser el entrevistador. Dibujos: describir diferencias entre dibujos similares. Historietas: explicar una secuencia de seis viñetas. Magnetófono. Análisis de contenido. Frecuencia y representaciones gráficas. La interlengua de los sujetos está en un estado inicial de evolución: reducción proposicional, sintaxis básica, inestabilidad morfológica. Conocimiento deficitario de orden declarativo y procesual. Necesidad de introducir un cambio epistemológico en la formación del profesorado para superar la aproximación inestable que se realiza en la enseñanza del idioma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en el caso de un paciente que, aparentemente, presentaba una estructura obsesiva con caracter??sticas depresivas, hab??a un n??cleo o base aut??stica que se fue manifestando a trav??s de la psicoterapia. Demostrar que los tests HTPP y DAT son una herramienta ??til para poder detectar la existencia de este n??cleo o base aut??stica. Un ni??o de seis a??os de edad con diagn??stico de depresi??n y con mecanismos compulsivos. Investigaci??n de tipo cl??nico basada en una metodolog??a psicoanal??tica. Plantea cuatro hip??tesis: 1- Los tests DAT y HTPP ponen de manifiesto caracter??sticas aut??sticas. 2- Las sesiones de psicoterapia permiten poner de manifiesto los componentes aut??sticos de funcionamiento mental del paciente. 3- Los dolores f??sicos padecidos en la primera infancia favorecen las defensas aut??sticas. 4- Las defensas aut??sticas est??n al servicio de evitar la depresi??n catastr??fica. Escogen el caso de un ni??o al que aplican los tests proyectivos y las sesiones de psicoterapia para contrastar las hip??tesis planteadas. Entrevistas cl??nicas, historial familiar, tests HTPP y DAT. El sujeto re??ne diversos aspectos aut??sticos o presenta muchas caracter??sticas que tienen que ver con los estados aut??sticos. Quedan confirmadas las cuatro hip??tesis planteadas.