1000 resultados para Morfología [Lingüística]


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La ruta de la gramtica generativa. Una aproximacin desde el trabajo desarrollado en la Facultad de Humanidades y Artes [UNR] / Nora Mgica. La ruta de la lingstica computacional. Su desarrollo en la Universidad Nacional de Rosario / Zulema Solana. La ruta de la lingstica indgena / Ana Fernndez Garay. La ruta de la lingstica sistmico funcional / Ann Montemayor-Borsinger. La ruta de la lingstica aplicada a ELSE / Adriana Boffi. La ruta de la sociolingstica / Yolanda Hipperdinger. La ruta de la psicolingstica / Adriana Silvestri. La ruta de la etnopragmtica / Angelita Martnez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexin sobre la naturaleza dinmica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentacin intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusin de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hiptesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformacin de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmticos provenientes de distintas variedades del espaol, algunas de ellas en contacto con lenguas indgenas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo forma parte de una investigacin mayor cuyo propsito es estudiar el empleo y la evolucin de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua espaola peninsular y americana. Adems de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmticos, el trabajo tiene un propsito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingsticas en relacin con el gnero y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de seleccin y propone la posibilidad de estudiar la variacin de formas (parcialmente) antnimas como reflejo de perspectiva cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin 'Lgica y alcance de las operaciones del analista segn Freud: colegir (erraten), interpretar, construir'. En esta oportunidad nos interesa delimitar la categora de enunciacin, en la direccin de establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingstica y el campo del psicoanlisis. Por su parte, esto nos permitir pensar si la articulacin entre enunciacin e interpretacin presenta diferencias entre los dos campos mencionados Comenzamos entonces situando la categora de enunciacin en psicoanlisis a partir de la reformulacin hecha por J. Lacan a la categora de signo lingstico presentado por Saussure, en cuanto a sus componentes y a su modo de operacin. Ya que es a partir de estas reformulaciones que es posible pensar la articulacin entre la significacin y el sentido. Luego haremos un breve rastreo, vale decir, no exhaustivo de la nocin de sentido o enunciacin en Lingstica, intentando establecer sus particularidades en el terreno de este campo de la ciencia. Inevitablemente haremos una, tambin breve, mencin a algunos de los problemas que en la lingstica surgen al intentar delimitarla dicha nocin. A travs de diferentes referencias bibliogrficas se trabajaran las propuestas que al respecto presentan O. Ducrot, E. Benveniste, C. Kebrat Orechioni, G. Reyes y A. Bertorello. Se recortan as los problemas de 'intencin enunciativa' y 'subjetividad' en la Lingstica. Estos sern contrastados y/o comparados con la nocin de sujeto que se desprende de la enseanza de Lacan, al menos en un perodo de la misma. Esta nocin, entendida como sujeto intervalar se anuda a la re conceptualizacin mencionada en primer lugar del signo lingstico y su operatoria. Nos referimos a la elaboracin realizada por J. Lacan en su Seminario 11 'Los Cuatro Conceptos Fundamentales' respecto a lo que all denomina las operaciones de 'Alienacin' y 'Separacin'. Es en torno a estas operaciones que puede pensarse al sujeto como el efecto del intervalo entre dos significantes. La operacin de 'Separacin' permitir una dimensin de rescate de la dimensin 'no yo' de la 'Alienacin' primera. All se juega para el sujeto la posibilidad de incluirse y hacerse representar en el lenguaje, mostrando al mismo tiempo los lmites del campo de lo simblico para otorgar identidad. Es en esta direccin que se piensa tambin la eficacia de la interpretacin en Psicoanlisis. De este modo, llegamos al ltimo tramo de nuestro recorrido donde intentaremos precisar a partir de estos desarrollos cul es la articulacin entre interpretacin y enunciacin en Psicoanlisis lo que nos llevar al problema de la conviccin en un anlisis o al problema de la produccin de 'Efectos de verdad'. Tomando como herramienta la nocin de verdad que all se pone en juego, la diferenciaremos de otros modos de entender esta categora. Para esto la referencia bibliogrfica a la que hemos recurrido es el Seminario 17 'El revs del Psicoanlisis' de J. Lacan. Ser entonces el lugar de la verdad en la articulacin entre interpretacin y enunciacin, lo que nos permitir delimitar la especificidad de estas categoras en el campo del Psicoanlisis. El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin 'Lgica y alcance de las operaciones del analista segn Freud: colegir (erraten), interpretar, construir' En esta oportunidad nos interesa delimitar la categora de enunciacin, en la direccin de establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingstica y el campo del psicoanlisis. Por otro lado, la categora de enunciacin convoca a la de interpretacin. Es por esto, que nuestra exploracin sobre la primera nos ha llevado a preguntarnos por las diferencias en la articulacin entre enunciacin e interpretacin entre los campos lingstico y psicoanaltico. Estos entrecruzamientos delimitarn problemas para ambos campos que nos permitirn definir especificidades. Por un lado, nos saldr al cruce desde la lingstica la nocin de intencin enunciativa y de subjetividad, las que diferentes autores recorren en trminos de lo incognosible, o como disfuncionamiento lingstico o como el 'aparato formal de la enunciacin en el enunciado'. Por otro lado, desde el psicoanlisis, la nocin de sujeto como sujeto intervalar, nos llevar a pensar la articulacin clnica de la enunciacin y la interpretacin. Ser entonces luego de pensar la nocin de sujeto que cada campo articula con las categoras de enunciacin e interpretacin que les compete, que podremos avanzar en algunas delimitaciones especificas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, los avances en la ciencia de la esteganografa lingstica en espaol abren nuevas lneas de investigacin en su aplicacin a la proteccin / privacidad de las comunicaciones digitales y en el marcado de textos. El presente artculo profundiza en el inters del uso de la reordenacin de complementos del verbo en textos existentes en lengua espaola con utilidad en esteganografa lingstica y en el marcado digital de textos (marca de agua). Abstract. At present the advances in the science of linguistic steganography in Spanish open new lines of research in its application for the protection / privacy of digital communications and in the marking of texts. This article studies the possible interest of reordering complements of the verb in existing texts in Spanish language with regard to its usefulness in linguistic steganography and in digital marking of texts (watermarks).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indices

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de viento requieren nuevas herramientas y modelizaciones que ahora es posible abordar desde diferentes programas de simulacin urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral titulada “El Poblado Dirigido de Cao Roto. Dialctica entre morfología urbana y tipologa edificatoriaanaliza el poblado de Cao Roto, un vecindario de vivienda social construido en Madrid entre 1957 y 1963, a partir de la relacin entre la edificacin y la forma urbana resultante. Tambin, la investigacin desarrolla un anlisis historiogrfico de la obra as como de las condiciones polticas, sociales, econmicas y normativas existentes en el momento de su realizacin, para concluir con un estudio comparativo entre ste y otros proyectos anlogos al poblado en aspectos como el marco temporal y geopoltico, los planteamientos urbansticos y algunas soluciones tipolgicas y constructivas. El trabajo pretende, por un lado, profundizar en el conocimiento que se tiene actualmente de esta obra, considerada por muchos como una de las ms relevantes de la arquitectura espaola contempornea, y, por otro, extraer a partir de su estudio, pautas, criterios y estrategias de diseo urbano que puedan ser extrapolables al proyecto contemporneo; a fin de superar los actuales, pero obsoletos, modelos de desarrollo. No obstante, sabemos que cualquier respuesta que plantee una vuelta al pasado est condenada al fracaso. Las circunstancias cambian y, en consecuencia, las soluciones no pueden ser las mismas. Pero si las respuestas ya no nos sirven, las preguntas siguen siendo vlidas. Quin es el protagonista del diseo urbano en Cao Roto. Cmo conviven el trfico peatonal y el rodado. Cul es la densidad del barrio. Cmo se articulan los usos residencial, comercial y dotacional. De qu manera se organiza el tejido urbano. Qu relacin existe entre los tipos edificatorios y la morfología urbana resultante; y entre los espacios de uso privado o restringido y los de uso pblico. Partimos de la hiptesis de que los anlisis, reflexiones y resultados derivados de interrogar al poblado de Cao Roto acerca de estas, y otras muchas, cuestiones nos permitirn alcanzar un entendimiento global de la complejidad urbana y nos revelarn, adems, propuestas y soluciones que contribuyan a mejorar la calidad de nuestras ciudades; ahora y en adelante. ABSTRACT The thesis entitled “El Poblado Dirigido de Cao Roto. Dialctica entre morfología urbana y tipologa edificatoria” [Poblado Dirigido of Cao Roto. Dialectic between urban morphology and typology] analyzes Cao Roto, a social housing neighborhood built in Madrid between 1957 and 1963, from the relationship between buildings and the resulting urban form. Also, this research develops a historiographical analysis of this project as well as the social, political, financial and legislative conditions present at time of its construction. This thesis concludes with a comparative study with other similar projects in temporal and geopolitical framework, urban approaches and some typological and constructive solutions. The research aims, on the one hand, to expand the current knowledge about Cao Roto, considered by many as one of the most important project at Spanish contemporary architecture; and, on the other hand, deducing from the study guidelines, criteria and strategies of urban design which can be extrapolated to contemporary architecture and urbanism. This way, we will be able to overcome current, but obsolete development models. However, we know that any response that suggests coming back to the past is destined to failure. Circumstances change and, consequently, solutions cannot be the same. But if the answers do not serve, questions are still right. Who is the protagonist of Cao Roto urban design? How do pedestrian and road traffic coexist together? What is the neighborhood’s density? How are residential, commercial and endowment uses articulated? How is urban fabric organized? What is the relationship between building types and the resulting urban morphology; and between private and public spaces? We start from the hypothesis that analysis, reflections and results arising from questioning Cao Roto about these, and many others, issues will enable us to have a comprehensive understanding of urban complexity, and they will also reveal proposals and solutions which help us to improve the quality of our cities; from now on.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La lingstica computacional puede ser aprovechada junto a la ciencia de la esteganografa lingstica para disear sistemas tiles en la proteccin/privacidad de las comunicaciones digitales y en el marcado digital de textos. No obstante, para poder llevar a cabo tal tarea se requiere de una serie de condiciones que no siempre se dan. En este artculo se investiga si es posible disear procedimientos que permitan ocultar informacin en lenguaje natural utilizando la mnima cantidad de recursos tanto lingsticos como computacionales. Se propone un algoritmo y se implementa, razonando posteriormente a favor de la utilidad y la seguridad de propuestas de este tipo.