1000 resultados para Modos del ensayo. De Borges a Piglia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The spread of sociocultural focuses and critical literacy studies, which offer an holistic perspective on communicative skills, has reached our country at a time when the commonest environment for writing is the internet, and information technologies have transformed writing with new channels, genres, forms of preparation and languages. Thanks to these changes, educational programmes now include new concepts of literacy related to knowledge and the use of digital environments. This paper explores the impact of introducing these new communicative environments to teaching written expression at secondary level and puts forward some ideas to link learning how to write to present communicative contexts and established practices. Without forgetting the achievements of recent decades, we need to bring about a series of changes to bring new learned writing practices to class and leave behind others we had championed as necessary when the goal was to move beyond exclusively linguistic or grammatical approaches

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A questão "se uma elocução (palavra/termo/nome) perde seu significado com a destruição das coisas (quer dizer, as coisas significadas)"surge como uma questão sobre o valor-verdade de declarações com um termo vazio como sujeito, a saber, como um subproblema do sofisma "Se 'omnis homo de necessitate est animal' é verdade quando não há homem algum (=OHNEA)". Neste trabalho, trarei as discussões conforme elas se apresentam em "De signis" IV.2 de Roger Bacon, em "Quaestiones logicales", q. 2–3 de Peter John Olivi, no OHNEA de Boethius of Dacia, e no OHNEA de Anonymus Alani. Tais textos nos apresentam quatro modos diversos de nos relacionarmos com a questão sobre significação para OHNEA e, assim, com quatro posições diferentes sobre a relação entre significação e referência vazia. Usarei Anonymus Alani como o fio conductor de minha análise, inserindo outras posições onde tal se fizer relevante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN El estudio tuvo como objetivo una evaluación colorimétrica del extracto acuoso de hojas de la base y del ápice de árboles de teca, provenientes de repoblación forestal en Mato Grosso. Los parâmetros utilizados en el sistema CieLab fueron determinados por el colorímetro MINOLTA, modelo CR400. Los extractos acuosos fueron mantenidos a una tasa de calentamiento de 100 ºC por el tiempo de 1 y 2 horas separadamente. En el análisis de los datos se adoptó el delineamento enteramente casualizado (DEC), con 6 repeticiones, en el esquema de parcelas subdivididas. En este caso se consideró como factor principal la posición de la hoja en la copa del árbol y el tiempo de calentamiento como secundario. La luminosidad no presentó diferencias significativas, en función de los factores evaluados. Se observó una pérdida en la pigmentación amarilla de la base para el ápice. Así, se verificó el color amarillo anaranjado en la base y rojo anaranjado en el ápice. Se concluyó que tanto la posición de la hoja en la copa del árbol, cuanto el tiempo de calentamiento influyeron en la coloración de los extractos, siendo 1 hora suficiente para la obtención de los colorantes, independientemente de la posición en la copa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No presente estudo, foram elaborados modelos empíricos para determinar a força de tração demandada por arados de discos, escarificadores e semeadoras adubadoras, em função da resistência mecânica do solo à penetração. A média da referida resistência, determinou-se até as profundidades de 25; 35 e 15 cm, em correspondência com as regulagens do arado de discos, escarificador e semeadora adubadora. O ajuste foi verificado de acordo com o coeficiente de determinação, gráficos de dispersão, análise residual e teste t (Student). Com base nessas análises, confirmou-se a normalidade dos resíduos, e foram estabelecidos intervalos de confiança com 95% de probabilidade. Os valores estimados e obtidos experimentalmente não discreparam significativamente. Concluiu-se que as funções exponenciais associadas apresentaram adequada precisão e confiabilidade para predizer a força de tração, considerando-se a resistência mecânica do solo à penetração e que os modelos podem ser uma ferramenta útil para o planejamento e gestão de operações agrícolas mecanizadas em solos com textura similar às desta pesquisa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de integrar diferentes prácticas culturales en un sistema de control de malezas en maíz, se instaló un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (México) (2250 msnm, precipitación media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O.) bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha), dos distribuciones (normal y equidistante) y siete métodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha), atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha), un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado). Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp.), perlilla (Lopezia mexicana Jacq.), rosilla chita (Galinsoga parviflora Cav.), acahual (Encelia mexicana Mart.), Sporobulus poiretti (Roem, et Sch.) Hichc. y fresadilla (Digitaria sanguinalis (L.) Scop.). El aumento de la densidad de siembra no se reflejó en el control de malezas, incidencia de enfermedades, crescimiento vegetativo y reproductivo del cultivo. La distribución equidistante aparejó un mejor control de malezas, en relación a la distribución normal, pero la incidencia de enfermedades fue mayor, lo que quizá pudo haber determinado la ausencia de diferencias en crecimiento vegetativo, un menor número de mazorcas/ha y consecuentemente la ausencia de respuesta en rendimiento de grano. De los tratamientos químicos, atrazine + alachlor tuvo un comportamiento superior a cyanazine + alachlor, en control de malezas, aunque sólo fue detectable estadisticamente en las evaluaciones. No hubo diferencia entre ambos en la incidencia de enfermedades, ni en su efecto sobre el cultivo. aunque el rendimiento de cyanazine + alachlor fue ligeramente inferior. Los métodos químicos fueron superiores a los mecánicos en control de malezas, pero no difirie -ron en la incidencia de enfermedades ni en los parámetros de desarrollo del cultivo. La realización de una escarda adicional no mejora significativamente el control de malezas, no afectando tampoco la incidencia de enfermedades, ni el desarrollo del cultivo, por lo cual resulta innecesaria. Las escardas tienen como principal efecto eliminar la interfe rencia presentada por las malezas y si éstas son eliminadas de otra manera, la realización de aquéllas no apareja beneficios significativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Les images qui représentent le Mexicain le montrent habituellement sous les traits d’un être extrêmement mélancolique qui fait face à un destin tragique. Les nombreux mythes entourant le Mexicain, issus de la culture même, sont effectivement reliés de près ou de loin à la peur et la tristesse, soit deux composantes essentielles de la mélancolie. L’anthropologue Roger Bartra dans La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano analyse ces éléments clés qui constitueraient la personnalité du Mexicain. L’objectif de cette recherche est de démontrer que Atlántida d’Oscar Villegas est l’œuvre par excellence qui représente cette mélancolie toute mexicaine. Dans sa pièce de théâtre, Villegas raconte l’histoire d’une jeune artiste de cabaret qui vit de nombreuses désillusions dans un monde vulgaire et pervers où les valeurs humaines font défaut. Le dramaturge met en scène le Mexico urbain des années quarante et montre le désespoir et l’impossibilité pour les habitants de ses quartiers pauvres de changer le cours de leur vie. En plus d’être une pièce de théâtre qui, tant au niveau de son contenu que de sa forme, porte en elle les marques de la mélancolie, Atlántida met en relief ces caractéristiques devenues au fil du temps représentatives de l’image nationale du Mexicain. L’étude de cette œuvre s’appuie sur les théories d’analyse du texte théâtral d’Anne Ubersfeld qui propose une approche centrée sur l’action et les conditions de communication contenues dans les dialogues. Faire le pont entre la pièce de théâtre de Villegas et l’essai de Bartra permet d’explorer le lien intrinsèque qui semble s’établir entre Mexicain et mélancolie.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour visée d’étudier la spécificité antiautoritaire du discours narratif de l’écrivaine argentine Luisa Valenzuela. Le corpus étudié comprend des nouvelles publiées dans les livres Cambio de armas (1982) et Simetrías (1993), écrites respectivement durant la dictature militaire (1976-1983) et dix ans après le retour à la démocratie. L’analyse des nouvelles dialogue avec l’essai de l’écrivaine, Peligrosas palabras (2001), et avec les différentes perspectives théoriques que nous adoptons dans chacun des chapitres (sociolinguistique, théorie féministe et critique culturelle). Cette recherche fera ressortir comment l’expression du désir dans les textes de Luisa Valenzuela critique les relations de domination présentes dans la dictature et dans la société patriarcale. Les textes étudiés 1) dénoncent les effets de la politique répressive sur le sujet en exposant la sexualité et en rejetant la séparation entre les sphères publique et privée; 2) ils soulignent la matérialité du corps, qui est marqué par les relations sociales et les rapports de pouvoir, à partir de laquelle il est possible de construire une objectivité féminine hors de l’opposition entre corps et esprit; 3) ils créent de nouvelles formes de représentation de la mémoire qui permettent de redéfinir la relation à l’histoire et à l’Autre. Dans le langage de Valenzuela, le désir se présente alors comme une revendication de relations sociales justes et d’une vision alternative du langage, de la subjectivité et de la mémoire.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire propose une analyse du roman historique La Carthagénoise (Germán Espinosa, 1982). Ce roman porte sur l’échange des idées entre l’Amérique coloniale et l’Europe éclairée. L’invasion française au port caraïbe de Carthagène d’Indes en 1697 est l’événement historique qui déclenche sa trame. Cette œuvre littéraire effectue un parcours à travers deux espaces et périodes historiques – l’Amérique sous domination espagnole et l’Europe des Lumières – dans lesquels s’entrecroisent des personnages réels et fictionnels. L’analyse que propose le présent travail aborde en premier lieu les antécédents du roman historique en Amérique latine. Dans une deuxième partie, il se penche sur les stratégies narratives utilisées dans le roman d’Espinosa et sur l’impact éventuel de ces procédés sur la facette critique de l’œuvre. L’hypothèse centrale de ce travail est que la fiction historique contribue à une vision critique de l’histoire officielle et qu’elle propose une réflexion sur les causes de la stagnation épistémologique en Amérique latine ainsi que des processus historiques inachevés tels que la libération épistémologique et la consolidation des épistémologies émergentes suggérées par la théorie postcoloniale et la pensée décoloniale. Le roman montre également la naissance, la mise en œuvre et l’échec de ce projet de libération épistémologique mené par un personnage féminin. Ce projet vise à finir avec la marginalisation du savoir latino-américain plutôt qu’à sa décolonisation. Parmi les conclusions tirées par ce mémoire, il y a l’idée qu’en raison de la causalité historique de l’Amérique latine, telle que montrée par le roman, le moment n’est pas encore venu de l’avènement d’une libération culturelle qui permette la consolidation des épistémologies émergentes, dans la ligne de ce que suggèrent les études postcoloniales et la décolonialité. Une autre conclusion importante à mentionner est que l’évolution des idées est un processus historique dans lequel les courants idéologiques ne sont pas absolus et sont assujettis aux conjonctures sociales qui déterminent leur existence et permanence.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Finalizar el trabajo iniciado en 1975 y del que se publicó la primera parte en tres tomos con el mismo título. Elaborar el vocabulario básico final de los alumnos, conjunto de la encuesta libre y controlada, soporte de la investigación y extraer un vocabulario básico procedente de textos literarios de autores contemporáneos para enriquecer el vocabulario básico de los alumnos. Es la misma que para el trabajo anterior: 3150 alumnos asturianos (1890 de EGB y 1260 de BUP) de ellos 2520 de enseñanza oficial y el resto de enseñanza privada, divididos por edades y centros: Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, Pola de Siero, Llanes y Navia. La muestra de textos literarios se eligieron entre los de difusión entre los alumnos en un total de 19 textos divididos en: narrativa, teatro, ensayo, 3 diarios y 4 revistas. Tiene 2 partes diferenciadas y relacionadas: 1. Presenta un vocabulario básico de los alumnos Asturianos resultado de los dos vocabularios parciales (encuesta libre y controlada) ya publicados, compuesto por 2773 vocablos diferentes clasificados para comparar la procedencia del léxico según el procedimiento metodológico de recogida. 2. Se presenta un vocabulario básico extraído de una muestra de autores españoles contemporáneos al que se añadió un bloque de léxico utilizado en revista y prensa. Se elaboraron dos encuestas para la parte I: una encuesta libre en la que los niños escriben todos los términos que se les ocurren y una controlada en la que escriben 20 términos relacionados con un tema dado. Los vocabularios se presentan en orden de frecuencia decreciente y se comparan los vocablos de la primera con los de la segunda parte de la investigación. En la primera parte del trabajo, vocabulario básico de los alumnos, se exponen tres listas: la primera y la segunda son el resultado de las dos encuestas y está compuesto por 2773 vocablos expuestos alfabéticamente por una parte y en orden decreciente por otra. Existen 939 vocablos coincidentes en las 2 encuestas, publicados en otra lista, y caracterizados por la presencia casi absoluta de sustantivos. En la segunda parte, vocabulario procedente de textos literarios, se registran 6957 vocablos de los que sólo 2201 tienen una frecuencia igual o mayor que tres. Las listas están elaboradas de forma que se anota en cada género el número de frecuencias y de reparto por obras. Al relacionar la primera con la segunda parte se observan 630 vocablos comunes, por lo que el nuevo vocabulario incrementa en 1511 vocablos el que teníamos. Sumando estos 1571 con los 2773 del primer vocabulario obtenemos una lista de 4344 vocablos distintos que sería el resultado final del trabajo. Los autores ofrecen este trabajo como instrumento para el profesorado, ya que aporta unos indicadores del léxico de los alumnos desde los que es posible ver su riqueza o pobreza para cada edad y nivel de estudios. Define y delimita un campo del lenguaje que se debe estudiar en otros trabajos desde el punto de vista filosófico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesión de enseñar, escasa fundamentación de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educación, la dificultad de relacionar teoría y práctica), y plantear los aspectos teóricos y algunas propuestas para la actuación práctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teoría y una práctica determinadas, sino sólo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formación del profesor, enseñanza por objetivos, relación entre la teoría y la práctica, planificación e innovación curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseñanza. En la segunda parte se proponen formas de diseñar el trabajo y la formación de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza críticamente lo que se ha venido planteando en el campo más restringido de la Didáctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de enseñar, se examinan los presupuestos existentes y se señalan cuáles son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos teóricos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografía especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo teórico dialéctico-crítico desde el cual se entiende el currículum como el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores, abordado a través de los proyectos curriculares que éstos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuación. El diseño de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el método o nivel de estrategia, el diseño de instrucción o nivel de planificación de la actividad, y el diseño de investigación, encargado de establecer la forma de relación entre los dos niveles anteriores y la realidad. El método debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relación, medios técnicos, evaluación y organización. Hay cinco tipos de actividades de formación continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboración de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didácticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluación, los contenidos, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje.