915 resultados para Missed opportunity for vaccination


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Cardiovascular diseases (CVD) are the leading cause of morbidity and mortality worldwide. CVD mainly comprise of coronary heart disease and stroke and were ranked first and fourth respectively amongst leading causes of death in the United States. Influenza (flu) causes annual outbreaks and pandemics and is increasingly recognized as an important trigger for acute coronary syndromes and stroke. Influenza vaccination is an inexpensive and effective strategy for prevention of influenza related complications in high risk individuals. Though it is recommended for all CVD patients, Influenza vaccine is still used at suboptimal levels in these patients owing to prevailing controversy related to its effectiveness in preventing CVD. This review was undertaken to critically assess the effectiveness of influenza vaccination as a primary or secondary prevention method for CVD. ^ Methods: A systematic review was conducted using electronic databases OVID MEDLINE, PUBMED (National Library of Medicine), EMBASE, GOOGLE SCHOLAR and TRIP (Turning Research into Practice). The study search was limited to peer-reviewed articles published in English language from January 1970 through May 2012. The case control studies, cohort studies and randomized controlled trials related to influenza vaccination and CVD, with data on at least one of the outcomes were identified. In the review, only population-based epidemiologic studies in all ethnic groups and of either sex and with age limitation of 30 yrs or above, with clinical CVD outcomes of interest were included. ^ Results: Of the 16 studies (8 case control studies, 6 cohort studies and 2 randomized controlled trials) that met the inclusion criteria, 14 studies reported that there was a significant benefit in u influenza vaccination as primary or secondary prevention method for preventing new cardiovascular events. In contrary to the above findings, two studies mentioned that there was no significant benefit of vaccination in CVD prevention. ^ Conclusion: The available body of evidence in the review elucidates that vaccination against influenza is associated with reduction in the risk of new CVD events, hospitalization for coronary heart disease and stroke and as well as the risk of death. The study findings disclose that the influenza vaccination is very effective in CVD prevention and should be encouraged for the high risk population. However, larger and more future studies like randomized control trials are needed to further evaluate and confirm these findings. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vaccination is a management strategy utilized to help reduce prevalence of bovine respiratory disease in feedlots. However, not all animals respond similarly to vaccinations. It is believed that an animal’s genetics control part of the ability to respond to a vaccination protocol. In order to evaluate the genetic control of a new trait such as response to vaccination, it is important to understand the non-genetic factors that affect an animal’s response to vaccination. The objective of this study was to characterize the non-genetic factors affecting overall response to a two-shot vaccination for bovine viral diarrhea virus type 2 (BVDV2) in Angus weanling calves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo plantea las dificultades y desafíos que representa para el poder político y la sociedad, la implementación de las nuevas tecnologías de gestión territorial que comienzan a desarrollarse a partir de la década del noventa con la Reforma del Estado. El estudio se realiza a través del análisis de dos herramientas básicas que promueve el Plan de Modernización del Estado y a que el Municipio de La Plata convoca a participar: el Presupuesto Participativo y el Plan Estratégico. El análisis de estas experiencias nos permite reconocer, por un lado, hasta qué punto el poder político tiene la firme convicción de ceder espacios de poder a la ciudadanía y, por otro, el nivel de presencia y compromiso que asume la sociedad cuando participa de estos espacios abiertos a todos los actores que, con distintos intereses, forman parte de la construcción de la ciudad. Con el desenlace de ambas experiencias se desaprovecha no sólo la oportunidad de dar comienzo a un cambio más profundo en la gestión municipal, sino también la posibilidad de plasmar en el territorio las demandas que habían surgido a partir de los acuerdos alcanzados por la comunidad. Por último, se plantea la necesidad de contar con una actitud más firme y perseverante por parte de la sociedad, que le permita alcanzar niveles de participación activa en aquellos sectores de gestión en los que se elaboran y ejecutan las políticas públicas que la afectan en forma directa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: