920 resultados para Mercè Rodoreda
Resumo:
Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.
Resumo:
Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una síntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.
Resumo:
Constatar si la intervención por programas genera, en el equipo docente de un centro, cambios significativos en la manera de llevar a cabo su tarea habitual. Analizar sus repercusiones en los centros en los que se aplica desde los puntos de vista de orientadores, profesores, directores de centros, asesores, etc. Evaluar si el modelo de intervención, además de lograr la mejora del rendimiento o resultados educativos de los alumnos a los que se aplica, también mejora el proceso en todos los participantes del programa. Trece centros de capacitación agraria de Cataluña. Para facilitar el estudio el trabajo se ha dividido en tres grandes bloques. El primero está constituido por el marco teórico y su finalidad es fundamentar la investigación empírica. El segundo bloque describe y analiza la parte metodológica de la investigación evaluativa desarrollada finalmente. El tercer bloque presenta el estudio empírico. Análisis de las memorias realizadas cada curso, documentación interna del centro, conversaciones informales con profesores, tutores, orientadores. Información de seminarios, cursos y reuniones de asesoramiento. Diseños multimétodos. Triangulación entre métodos e intra-método, esto es, recoger datos desde distintas perspectivas utilizando varios métodos y apoyándose en una variedad de fuentes. Diseño pretest-postest. Se notan mejorías en los centros donde la implicación del orientador se había desarrollado. Aquellos profesores que habían seguido el proceso lograban los resultados esperados. Se constatan casos en que los resultados no han variado pero no se tiene constancia de las fichas de la realización de las fichas del profesor utilizadas para unificar los criterios de tabulación y análisis de los resultados obtenidos en los distintos programas, ni el seguimiento realizado por el orientador, con lo cual no se pueden concretar las actuaciones realizadas por estos profesores. Se vuelven a producir empeoramientos en las dimensiones no trabajadas. El modelo supone, para los agentes implicados en la experiencia, una simplificación en el proceso de orientación, así como una ayuda para clarificar las tareas del orientador del centro. La aplicación de cuestionarios diagnósticos, su corrección, análisis e interpretación es una tarea asimilada y asumida por todos los orientadores de las escuelas y centros. El modelo de consulta triádica, que ha servido para formar y asesorar a los implicados, es útil cuando existe en los centros un colectivo de profesores interesados en participar de forma activa en un proceso de mejora, incorporando nuevas formas de trabajar los problemas habituales con que se encuentra un docente en el aula. A modo de metaevaluación, la autora cree que este instrumento mejoraría la calidad del proceso evaluativo.
Resumo:
Reflexionar alrededor del tema de la educación para la convivencia, a partir del estudio de los problemas de convivencia y las estrategias de intervención hacia los mismos que se dan habitualmente en los centros educativos de ESO. Bibliografía y revisión de varios convenios y acuerdos supragovernamentales para el análisis teórico. Para el estudio de casos se seleccionaron centros públicos de la demarcación de Tarragona por su heterogeneidad y representatividad, de los cuales participó un 10 por ciento de del profesorado de cada centro. De los 307 cuestionarios entregados sólo se retornaron 130 bien contestados, así que se volvió a analizar la representatividad de la muestra. El programa de habilidades de resolución positiva de conflictos se realizó con 12 grupos de ESO (cuatro de primero, cuatro de segundo, dos de tercero y dos de cuarto), de los cuales se recogieron los datos aportados por los profesores. En una segunda fase se define una segunda muestra que se reduce a 6 grupos que planean diversidad de niveles de conflictividad y estilos diferentes de tutores (dos grupos de primero, dos de segundo, uno de tercero y uno de cuarto), para correlacionar los datos de los alumnos con los de los profesores. En el estudio longitudinal, a lo largo de tres cursos, participan 6 chicos/as con diversos problemas de convivencia que cursan la ESO en el mismo centro. Se parte de un análisis teórico de cómo se describen los problemas de convivencia desde diferentes enfoques psicopedagógicos, sociológicos y jurídicos del siglo XX, y también cómo se plantea la intervención frente a estos problemas desde estos enfoques para llegar a recoger y proponer diferentes estrategias educativas para mejorarlas en el contexto de la ESO. Basados en las aportaciones teóricas de esta primera parte, también se realizan un estudio de casos y un programa para desarrollar habilidades de resolución positiva de conflictos. En el estudio de casos se analizan las percepciones de una muestra de profesores sobre los problemas de convivencia en los centros y las estrategias educativas que se utilizan para dar respuesta a los mismos. De esta manera se intenta contrastar las propuestas teóricas con las actuaciones del contexto cercano. Otro apartado recoge el estudio longitudinal, donde a lo largo de tres cursos se han analizado diferentes indicadores de diversos ámbitos (personal, familiar, escolar y social) relacionados con la aparición y evolución de las situaciones problemáticas. Así mismo se han podido establecer relaciones significativas entre dichos indicadores para llegar a diseñar una intervención educativa que facilite una mejora de los problemas de convivencia para casos similares. Hay que señalar también la experimentación de un conjunto de actividades-tipo, que se han llamado 'Programa de habilidades de resolución positiva de conflictos', para trabajar las habilidades emocionales, cognitivas y sociales y realizar un posterior análisis de su aplicación. Saturación y triangulación de los datos. Los problemas más frecuentes con los que se encuentran los profesores en la ESO son las interrupciones durante las sesiones de clase, y en segundo y tercer lugar, los conflictos entre alumnos y los conflictos alumno-profesor. Los problemas más graves que se dan en la mitad de los casos son los de aquellos alumnos que transgreden repetidamente las normas de convivencia en diferentes momentos de la vida escolar, y una cuarta parte tienen que ver con alumnos que establecen relaciones agresivas o destructivas con los compañeros. Estos problemas se dan en los chicos respecto a las chicas en un porcentaje del 94 por ciento. En su valoración, los profesores han considerado que las habilidades específicas relacionadas con la resolución de conflictos están bien adquiridas mediante la aplicación de las actividades del programa, así como se ha observado una mejora en la resolución de conflictos, en la actitud en la resolución y en buscar el contraste de diferentes puntos de vista, pero, que la resolución concreta de conflictos o la prevención de los mismos ha mejorado poco, es decir, que la práctica de la resolución de conflictos no ha sido generalizada a las conductas habituales. Por otro lado, en bastantes grupos (8 de 12) se ha observado una mejora en el clima grupal después de la aplicación del programa. La valoración que han realizado los alumnos ha sido positiva en un porcentaje mayoritario y en todos los grupos. El 58 por ciento de los profesores consideran que las actividades del programa ayudan a cambiar algunos esquemas de los alumnos con problemas de convivencia, debido a la influencia del grupo de iguales; de los restantes, el 33 por ciento no saben si la aplicación del programa ayuda, considerando que les ha hecho reflexionar pero que el aprendizaje se ha quedado en el plano teórico. El éxito de las estrategias educativas no radica tanto en la estrategia en sí como en la actitud de quien las aplica. En el estudio de un caso con problemas de convivencia es conveniente analizar los siguientes aspectos individuales: los rasgos de personalidad, el estadio de evolución moral y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, ya que la falta o poco desarrollo de alguno de estos contenidos individuales puede explicar la aparición o agravamiento de los problemas de convivencia del sujeto, así que por tanto también han de tenerse en cuenta al diseñar una intervención. El bajo rendimiento escolar es uno de los indicadores significativos del ámbito escolar. Parece que señala la existencia de unas bajas expectativas de conseguir un rendimiento académico futuro suficiente, y este hecho provoca un sentimiento de frustración y desadaptación que dificulta el cambio hacia las conductas ajustadas. Es fundamental describir los problemas de convivencia reconociendo la diversidad de causas y de factores, potenciar la colaboración entre los responsables o especialistas de la intervención, conocer enfoques distintos de intervención, diseñar planes de prevención desarrollando las habilidades sociales de convivencia democrática y potenciar la investigación y reflexión sobre la propia práctica y formarse en la adquisición de estrategias de estudio e intervención de los problemas de convivencia. Educar en valores para la convivencia es posible. El profesor debería creer que aquello que uno hace puede motivar el aprendizaje de nuevas maneras de pensar, sentir y actuar en los alumnos. Es decir, que haría falta cree que la propia intervención educativa puede fomentar la construcción de una persona sensible, reflexiva y respetuosa consigo misma y con los demás.
Resumo:
Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.
Resumo:
Hacer una revisión crítica y una generación de criterios y propuestas para la formación de los futuros profesores de ciencias en la epistemología. Se expone una clasificación de las relaciones disciplinares entre la didáctica de las ciencias y la epistemología, revisadas desde el punto de vista de su posible valor para la formación del profesorado de ciencias. Dentro de este panorama general, se proponen tres áreas de interés, que se desarrollan luego en sendas aplicaciones prácticas: la transposición didáctica de la epistemología para introducirla en el currículo, la revisión epistemológica de la didáctica de las ciencias como disciplina, y la fundamentación epistemológica del currículo de ciencias. La aportación de esta tesis a la formación epistemológica del profesorado de ciencias está centrada en una identificación de las principales escuelas de la epistemología del siglo XX y de las ideas epistemológicas fundamentales que estas escuelas han tratado. Se definen así los constructos de épocas y campos teóricos estructurantes de la epistemología, que, al ser combinados, generan una matriz para organizar la selección e implementación de los contenidos epistemológicos en la formación del profesorado de ciencias. La didáctica de las ciencias ha admitido el intento de fundamentación y ha mostrado su complejidad y riqueza como actividad. Como resultado del trabajo tomó cuerpo la idea de traspasar aspectos específicos de las relaciones entre didáctica de las ciencias y la epistemología al currículo de formación inicial y a los cursos de formación continuada del profesorado de ciencias.
Resumo:
Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).
Resumo:
Se propone una intervención orientadora a partir del modelo de programas integrados en el núcleo educativo y realizados mediante la utilización de un modelo de consulta, para evaluar si esta manera de entender la orientación, además de lograr la mejora del rendimiento o resultados de los alumnos a los que se aplica un determinado programa de orientación, también mejora el proceso y las implicaciones de la aplicación de programas en todos los participantes del mismo. Constatar si la intervención por programas genera, en el equipo docente de un centro, cambios significativos en la manera de llevar a cabo su tarea docente habitual, y evaluar si se produce en el centro un movimiento de cambio y mejora a partir del trabajo en equipo de todos los agentes educativos, en vistas a mejorar la calidad de la enseñanza del centro. 13 escuelas y centros de capacitación agraria del DARP donde se inicia el proceso de orientación a través de programas. Se ha realizado un seguimiento, asesoramiento y evaluación de la aplicación de cada uno de estos programas por grupos, escuelas y centros y zonas territoriales (Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona). El modelo que se presenta en la tesis toma como punto de partida el análisis de las necesidades del grupo con el fin de intervenir sobre ellas de manera continuada y coordinada a lo largo de todo el proceso educativo. Para comprobar el impacto de la intervención se analiza la información obtenida desde los puntos de vista de los diferentes profesionales implicados en el proceso (profesores, orientadores, asesores externos, directores de las escuelas y la dirección del Servei de Capacitació Agrària). Triangulación entre métodos e intra-método. La intervención ha supuesto, para los agentes implicados en la experiencia, una simplificación en el proceso de orientación, así como una ayuda para clarificar las tareas del orientador del centro. El modelo de intervención ha sido de gran utilidad puesto que ha permitido que profesores, orientadores y tutores de los centros que, anteriormente no participaban en acciones de orientación, se involucraran en todo el proceso de intervención. El modelo de consulta triádica es útil cuando existe en los centros un colectivo de profesores interesados en participar de forma activa en un proceso de mejora, incorporando nuevas formas de trabajar los problemas habituales con que se encuentra un docente en el aula.
Resumo:
Determinar las concepciones de aprendizaje que poseen estudiantes universitarios de los niveles inicial, intermedio y final en la licenciatura de Psicología. 276 estudiantes universitarios distribuidos según nivel de pericia en Psicología (baja=158; media=70; alta=48). Los sujetos son estudiantes que cursaban el primer año de carrera en psicología (pericia baja), alumnos de segundo ciclo (tercer año de la carrera; pericia media), y recién licenciados (pericia alta) en el curso académico 2001/02 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Del total de sujetos un 87 por ciento son mujeres y un 13 por ciento son hombres, con una edad media de 22 años. Diseño transversal donde se analiza la influencia de dos factores centrales: a) la pericia en el dominio específico de la psicología y b) el nivel de uso de las estrategias metacognitivas. Se analiza también la posible contribución de otras variables relacionadas con el cambio conceptual de la concepción de aprendizaje: la edad, el sexo, la motivación, la percepción de la instrucción y la actuación del alumno. Entrevista semiestructurada. Análisis de las técnicas de la tradición fenomenográfica cualitativa de segundo orden (centrada en la persona). Las variables principales -las estrategias metacognitivas y la pericia- muestran relación significativa con la concepción de aprendizaje. Sin embargo, un análisis detallado para cada tipo de concepción señala que la concepción constructiva es la más asociada a dichas variables, mientras que el comportamiento de la concepción directa es prácticamente imposible de explicar a partir de la interdependencia entre las mismas variables. Existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso de cambio no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología del estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje, y ello queda de manifiesto en la alta proporción de sujetos que presentan un nivel de co-dominancia al inicio de la carrera. Sin embargo, al considerar a los estudiantes que poseen un mayor nivel de pericia, se observa una disminución de la proporción de sujetos con co-dominancia; este último dato podría estar explicando que la concepción acerca del aprendizaje se hace más coherente y explícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.
Resumo:
Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.
Resumo:
Dar a conocer la Legislaci??n desde 1900 hasta 1985 con respecto a la Educaci??n de Adultos. Reflexionar sobre los diferentes sentidos que, a lo largo de esta ??poca, se han dado a la Educaci??n de Adultos. Constatar que siempre ha sido una educaci??n marginada. Explicar que, salvo alguna excepci??n, nunca se ha tenido un inter??s pol??tico hacia ella. Concienciar con todo ello que quiz??s ha llegado el momento de que se la reconozca pol??tica y socialmente como un bien y una necesidad general. Legislaci??n respecto a la Educaci??n de Adultos desde 1900 hasta 1985. Hace un vaciado de la Legislaci??n General sobre la Educaci??n de Adultos de 1900 a 1985, buscando dicha Legislaci??n y realizando un estudio de cada una de las Leyes, Decretos o circulares m??s destacados sobre esta educaci??n. Busca tambi??n materiales que ayudar??n a la interpretaci??n de la Legislaci??n. Define los aspectos m??s relevantes de cada ??poca marcada en el estudio. Corrobora los objetivos previstos. Eval??a las diferentes etapas hist??ricas y saca conclusiones. Legislaci??n. En la historia y en la actualidad pocas veces el analfabetismo ha sido considerado un problema complejo. A medida que los avances cient??ficos fuerzan a que se eleve el nivel cultural de la poblaci??n, es mayor la exigencia hacia el concepto de 'alfabeto'. Da 11 hechos educativos que suceder??an si hubiera voluntad pol??tica al respecto.
Resumo:
Presentar 4 diferentes modelos de tratamiento de la diversidad y aportar algunas líneas de orientación general sobre esta problemática, válidas no sólo para el presente sistema de orientación educativa sino para cualquier modelo de renovación de la enseñanza. Las escuelas que se estudian para reflejar los diferentes modelos son: IFP Bernat el Ferrer de Molins de Rei, Cooperativa d'Ensenyament Jaume Viladons de Sabadell, IFP La Bastida de Santa Coloma de Gramanet y l'Institut d'Ensenyament Secundari Badalona VII de Badalona. La muestra de la encuesta es de 853 alumnos de primero de los Institutos mencionados. Especifican las características de los Institutos elegidos. Exponen los resultados de la encuesta pasada a los alumnos (aspectos académicos, familiares, hábitos, etc). Obtienen conclusiones de la encuesta. Exponen los resultados de las encuestas de los Institutos (número de alumnos, alumnos en la experiencia, número de profesores, profesores en la experiencia, resultados en las evaluaciones, organización del Instituto, etc). Explican las diferentes experiencias. Encuestas ad hoc. Cálculo de frecuencias de las diversas respuestas de las encuestas (cálculo de porcentajes). Interpretación global de los resultados. Un 45,2 por ciento del alumnado no tiene el graduado escolar; el 67,5 por ciento proviene de escuelas públicas; el 65,6 utiliza el castellano normalmente; el 12,4 por ciento de los padres están en paro; un 32 por ciento del alumnado estudia diariamente; el 17 por ciento trabaja en grupo y el 71 hace otras actividades fuera del horario escolar. En los Institutos estudiados hay un cierto nivel de estructuración de las actividades pedagógicas; sólo uno de ellos dispone de psicólogo; todos disponen de horas de refuerzo para llevar a cabo la experiencia; la reducción horaria de los profesores de la experiencia no es uniforme; todos hacen evaluaciones de la experiencia; hay sensación de abandono por parte de la Administración respecto al reciclaje del profesorado. Consideran que la causa del fracaso escolar es la inadaptación del Sistema Escolar. Se exige: redefinir los objetivos pedagógicos, establecer nuevas formas de evaluación, introducir nuevos métodos didácticos basados en el interés y la actividad personal del alumno. Exponen: la evaluación formativa, nuevos objetivos, la formación inicial y permanente del profesorado, métodos y materiales pedagógicos.
Resumo:
Realizar un estudio del rendimiento escolar en el primer curso de Enseñanza General Básica. Alumnas de dos centros (estatal, privado y religioso). Tres grupos en cada centro, dependiendo del año académico en el que han cursado primero de EGB. Primer grupo: año 1976-77. Segundo grupo: año 1975-76. Tercer grupo: año 1974-75. Hace un estudio detallado de cada centro, describiendo el centro y los grupos. Analiza de forma exhaustiva las áreas de Lenguaje y Matemáticas por valoraciones y por niveles de aprendizajes. Interrelaciona los resultados de las áreas de los tres grupos. Realiza un estudio de forma global en cada centro y compara el nivel socio-económico familiar, el área de Lenguaje y el área de Matemáticas de los tres centros. Evaluaciones académicas durante el curso. Método comparativo (descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación). Distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Realiza un estudio muy detallado y exhaustivo de los tres grupos en los dos centros. El nivel socio-económico familiar lo extrae a partir de las profesiones de los padres, y las valoraciones de las áreas parten de las evaluaciones escolares distribuídas en tres niveles: bajo (notas de 0-4), normal (notas de 4-6), alto (notas de 6-10). Centro A: el grupo 1 es el de mayor rendimiento escolar, seguido por el grupo 2, siendo el grupo 3 el de menor rendimiento. El grupo 3 presenta mayor porcentaje de padres de profesión obrera y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. 2. Centro B: el grupo 3 presenta el mayor rendimiento escolar y el grupo 2 el menor. El grupo 3 tiene menor porcentaje de padres obreros y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. Centros A y B: el centro a tiene mayor rendimiento en el área de Matemáticas y el centro B en el área de Lenguaje. El porcentaje de padres obreros en el centro B es superior al del centro A.
Resumo:
Analizar los estilos pedagógicos y las interacciones que se dan en algunas de las situaciones pedagógicas vehiculadas por textos con cuya lectura se pretende conseguir varios objetivos relacionados con la transmisión de información. Pretende analizar en qué se fundamenta el maestro respecto al modelo de interacción que propicia. 9 niños de un curso equivalente a un ciclo inicial correspondiente al curso (1988-89) con edades comprendidas entre los 6 y 12 años y con CI entre 37 y 79 (prueba de Terman Merril). Todos ellos presentan problemas de lenguaje. Hace una revisión de trabajos que tienen interés específico en relación al ámbito de estudio. Teoriza sobre los principios psicopedagógicos que contempla la intervención instrucional y presenta la población. Plantea los problemas sobre la eficacia de determinados sistemas de abordar la enseñanza del escrito. Diseña, planifica y aplica a la muestra modelos de intervención. Reflexiona desde la perspectiva interdisciplinar sobre los resultados de la acción educativa. Prueba de Terman Merril, forma L, vídeo. Análisis cualitativo. Investigación-acción. La profesora favorece que cada niño descubra y adquiera progresivamente habilidades que le permitan resolver los problemas que aparecen en el curso de la lectura. La enseñanza-aprendizaje en las sesiones interactivas se dan como precesos de colaboración en los que el curso del lenguaje proporciona diversas opciones a largo plazo por parte de los participantes. Propone analizar en un futuro las estrategias implicadas en la comprensión lectora en el curso de los diferentes ciclos de aprendizaje: de 2 a 5 años, de 5 a 8 años y de 8 a 12, y la proyección de las aportaciones de este trabajo a las nuevas tecnologías.
Resumo:
Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.