983 resultados para Memorias de sobremesa. Conversaciones de Angel S. Harguindey con Rafael Azcona y Manuel Vicent
Resumo:
Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar asà como elementos caracterÃsticos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los Ãndices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponÃmico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponÃmicas y de las lÃneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografÃa contemporánea; Grupos indÃgenas, concepción de jerarquÃas sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografÃa comentada.
Resumo:
Con un sugerente prólogo del Profesor José Andrés-Gallego comienza este trabajo de Carlos A. Page. Una de las personas que más interés ha mostrado por los territorios, la arquitectura y el funcionamiento de las misiones emplazadas en lo que fuera la Provincia de Paraguay, en la Antigua CompañÃa de Jesús.
Resumo:
El proyecto avanza en la lÃnea de investigación iniciada por los estudios sobre polÃtica, historia y memoria social que hemos realizado sobre la etapa de la dictadura en la región. Un balance elemental respecto de la memoria de la dictadura parece mostrar que si bien se ha instalado la idea de rechazo hacia la misma, se está lejos de una comprensión histórica y una indagación racional. En todo caso, por su grado de violencia, la dictadura es individualizada como una anomalÃa del paradigma de ciclos históricos en los que se alternan gobiernos democráticos y de facto. Aun asÃ, es considerada como un fenómeno ajeno a la sociedad en cuyo seno se generó. Aquà se observa el problema que señalan Izaguirre y Rozé en sus investigaciones: una notable disociación con los contextos sociopolÃticos o los procesos económicos en cuya lógica se inscriben. La información acumulada en este recorrido y la experiencia y fuentes obtenidas a partir de la colaboración -aportando soportes documentales- con las organizaciones de derechos humanos y familiares de vÃctimas de la dictadura que están llevando adelante los Juicios por la Verdad, que nos permitió acceder a una red de testigos y a sus testimonios expresados en instancia judicial, plantea la necesidad de centrar el estudio en la construcción sobre las memorias de la dictadura, atendiendo a los actores sociales que personifican esa memoria - desde los bordes del poder polÃtico- y a quienes -desde dentro del poder polÃtico y con sus recursos- desarrollan polÃticas de memoria. En consecuencia el proyecto centra su interés en analizar las polÃticas de la memoria del Estado, de las organizaciones de DDHH y la memoria de actores sociales relevantes en relación con la etapa de la última dictadura militar y explorar las tensiones en la construcción de los sentidos de la memoria colectiva y sus usos presentes. Asimismo, por las razones expuesta en la justificación se retoma el objetivo de avanzar en la construcción de un corpus de conocimientos histórico-etnográfico y de fuentes documentales, orales y visuales, que contribuyan al debate sobre la historia reciente y construir sistemas de referencias heurÃsticas comparables que faciliten trabajos cooperativos entre equipos de investigadores de las universidades de la región.
Resumo:
Los Objetivos Generales del trabajo: 1. Ampliar la consideración del hecho teatral a diferentes espacios y prácticas sociales locales. 2. Distinguir la especificidad y modalidades particulares del acontecer teatral en espacios y encuentros sociales donde se exponen modos espectaculares y expresivos de la cultura. 3. Relevar testimonios significativos -orales y escritos- y documentos textuales y gráficos que permitan componer algunas frecuencias históricas en las prácticas teatrales -eventos especiales, encuentros tradicionales, etc.- 4. Componer archivos semióticos de la materialidad verbal y no-verbal de dichas prácticas, según criterios sociosemióticos de análisis -estilos, tonos y modos de expresión propios de la trama memoriosa de la cultura y sus innovaciones-. 5. Interpretar estos primeros recorridos exploratorios y propiciar nuevos estudios sobre el tema. 6. Extensión 2007: El principal objetivo de ese año de extensión fue producir un texto para la transferencia y publicación destinado a la difundir los resultados del Proyecto.
Resumo:
Fil: Gambetta Chuk, AÃda NadÃ.
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Licata, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Rotella, MarÃa Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto de FilosofÃa Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Fernández, Delfina.
Resumo:
Fil: Peñafort, Eduardo.
Resumo:
En este ensayo se procura conceptualizar acerca de cómo los niños, niñas y docentes construyen interpretaciones compartidas en el aula. Desde el análisis dialógico (Bajtin), entendemos el aprendizaje de los alumnos desde sus “respuestas" en relación con las voces de los maestros, textos y pares. Distinguimos el tratamiento unÃvoco del lenguaje, propio del recitado; de su tratamiento como instrumento de pensamiento, en el intercambio dialógico y en el discurso interactivo. Se analiza como se guÃa a un grupo de escolares en una institución pública de educación especial; centrando la mirada en las interacciones conversacionales del debate y preguntándonos qué patrones contribuyen más eficazmente a sus aprendizajes. El diseño supone la búsqueda de lo cualitativo, lo irrepetible y lo singular; incorporando el paradigma “indiciario" (Guinzburg). En la sistematización registramos, que las preguntas auténticas indican que el maestro otorga prioridad al razonamiento por sobre la memorización. Se caracteriza la interacción cercana al debate, como apuntes colaborativos. Esta construcción dialógica de sentido promueve el aprendizaje, porque genera respuestas con argumentación y facilita el diálogo entre lo nuevo y lo ya conocido. AsÃ, el modo en que los alumnos piensan y lo que pueden aprender está relacionado a la modalidad que los docentes desarrollan para responder a sus preguntas.
Resumo:
La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto polÃtico e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad polÃtica de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crÃtico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de PinacologÃa, que más tarde se llamarÃa Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artÃstico desde las teorÃas de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, asà como vino a ocupar un lugar de valÃa en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artÃsticas.