996 resultados para MS 8009 (Mun. A.6.31)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Kirje 10.6.1942

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los resultados del procesamiento de la información relacionada a la potencialidad y dinámica extractiva de los pescadores artesanales, del área litoral comprendida entre los paralelos 3,4° y 6,5° de latitud sur (S) y los meridianos 80,0°-82,5°de longitud oeste (W) que conforman la zona de más alta diversidad y producción pesquera artesanal en el litoral peruano, frete a las costas de los departamentos de Tumbes y Piura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Kirje 29.10.1931

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliaram-se as perdas de solo e de água por erosão, em um latossolo roxo muito argiloso, com 0,03 m m-1 de declividade, da área experimental da Embrapa-Centro de Pesquisa Agropecuária do Oeste, em Dourados (MS), entre junho de 1987 e maio de 1995. Os tratamentos, aplicados antes da semeadura de trigo e de soja, cultivados em sucessão, foram: (i) escarificação + gradagem niveladora (ES), (ii) gradagens pesada + niveladora (GP), (iii) plantio direto (PD) e (iv) aração com arado de discos + duas gradagens niveladoras, sem cobertura vegetal (DE). O preparo de solo e a semeadura foram realizados no sentido do declive. O PD foi o tratamento mais eficiente, tanto no controle de perdas de solo e de água quanto em rendimentos de grãos de soja e de trigo. As perdas médias de solo e de água por erosão, relativas aos sistemas PD, ES, GP e DE, foram, respectivamente, de: 0,8; 2,8; 5,3 e 7,3 t ha-1 ano-1 e 27, 80, 112 e 149 mm ano-1. O PD, quando comparado ao DE, controlou 89% das perdas de solo e 82% das de água. O PD mostrou rendimentos médios de grãos, tanto de soja como de trigo, 17% superiores aos do GP. O ES apresentou rendimentos médios 5% superiores em soja e 12% superiores em trigo, quando comparados aos do GP. Este último, dos tratamentos cultivados, foi o menos eficaz, seja no controle à erosão, seja nos rendimentos de soja e trigo. O fator erosividade, R, foi estimado em 6.411 MJ mm ha-1 h-1 ano-1, e a erodibilidade, K, foi de 0,0045 t h MJ-1 mm-1. Entre junho/94 e maio/95, o período de maior intensidade de perdas por erosão por unidade de tempo foi do preparo de solo à semeadura da soja, e o de maiores perdas absolutas foi o de 30 a 60 dias após a semeadura dessa cultura. Isso demonstra a importância de adequada cobertura do solo, entre novembro e março, e reforça a recomendação do Sistema de Plantio Direto para a região de Dourados (MS).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, cuya mayor diversidad específica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), indicando condiciones de normalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y 55 mL/muestra, con un promedio +desviación estándar de 7,30 +8,10 mL/muestra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los volúmenes de zooplancton variaron de 0,3 a 150 mL/m2, en dos núcleos: a) entre Caleta La Cruz y Chimbote y b) al sur de San Juan. Se determinaron 53 familias de ictioplancton, las más frecuentes fueron Engraulidae (31%), Myctophidae (18%) y Photichthyidae (16%). Huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde caleta La Cruz hasta Matarani. Huevos en concentraciones importantes frente a bahía de Sechura, Salaverry y Supe y larvas frente a Chicama y Supe. La abundancia fluctuó de 3 a 26.385 huevos/m2 (47,7% de frecuencia), y de 3 a 6.210 larvas/m2 (66,4% de frecuencia). Tamaño de larvas varió de 1,5 a 20 mm (recién nacidas a 37 días de vida). La mayor frecuencia de tallas estuvo entre 2 y 4 mm en las áreas B y D, el área C presentó mayor rango de tallas. Huevos y larvas de Vinciguerria lucetia cercanos a la costa de Caleta La Cruz-Paita, (ingreso de Aguas Subtropicales Superficiales) y al sur del Callao. Especies con baja abundancia: merluza, sardina, perico; caballa y jurel, registradas en el norte y centro a excepción de la sardina que se presentó frente a San Juan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prospección para evaluar la biología y pesquería de Coryphaena hippurus perico o dorado, se efectuó del 10 de febrero al 1 de marzo 2010, a bordo del BIC Imarpe V. El área de extracción fue de 4°59’32,8’’ a 10°15’20,1’’S y de 79°55’16,2’’ a 84°35’04,2’’W; la captura total fue 1.500,5 kg. La CPUE varió de 0,9 a 18,2 kg/Nº Anzuelos/1000*hora efectiva de pesca. Se encontró alta selección interespecífi ca del espinel superfi cial, al capturar 87,8% de perico y 8 especies de peces, tortugas y cefalópodos. El rango de tallas para hembras fue 79 - 141 cm de LT, en machos fue 100 - 157 cm LT. El factor de condición de Fulton en machos varió de 0,30 a 0,46 y en hembras de 0,32 a 0,40. Se determinó para hembras: L∞=148,92 cm, tasa de crecimiento anual (K) 1,081, se estimó t0 = -0,076 años, el Índice de performance Ǿ= 4,38; para machos, estos parámetros fueron L∞=169,75 cm, tasa de crecimiento anual (K) de 0,893, t0 = -0,115, índice de performance Ǿ= 4,40. La curva de crecimiento en talla para hembras, indica que a un año de edad la LT es 102,4 cm y en machos 107 cm. El máximo crecimiento en peso para hembras y machos fue a 1,5 años de vida. El Índice gonadosomático (IGS) fl uctuó de 3,2 a 4,6 mostrando comportamiento heterogéneo. La proporción sexual fue de 2:1 favorable a las hembras. La fecundidad parcial fue de 324.416 ovocitos por tanda de desove. La fecundidad relativa fue 56 ovocitos/ gramo de peso corporal. El tipo de alimento fue peces, cefalópodos y crustáceos con dominancia de Exocoetus volitans (%IRI = 31,6), Argonauta spp. (%IRI = 26,4) mostrando variaciones según zonas y tallas. El consumo de alimento fue 472,7 g/ind./día correspondiente a 7,4% de su peso corporal, presentando fl uctuaciones con respecto a la talla; alimentándose en horas de la mañana, con un máximo entre las 8:00 y 9:59 horas. Se encontraron 5.762 parásitos, identifi cándose 8 especies en cuatro taxas. La prevalencia parasitaria indica que Tentacularia coryphaenae y Bathycotyle coryphaenae alcanzan el 100%, seguido por Hysterothylacium sp. 62% y Caligus coryphaenae 46%. El mayor número de parásitos se encontró en el estómago. Los peces entre 96–100 cm de LT son los más parasitados. La mayor incidencia parasitaria se encontró en la zona norte, en el tramo Paita-Salaverry. Los registros de temperatura en la columna de agua fueron de 12,7 a 27,3 °C y las ATSM de 0,2 a 4,1 °C. Por el frente oceánico se observaron comportamientos térmicos cálidos asociados a las masas de Aguas Ecuatoriales Superfi ciales y Aguas Subtropicales Superfi ciales y por la zona costera se localizaron Aguas Costeras Frías tanto en Chimbote como en Chicama con temperaturas próximas a 22,0 °C. La concentración de oxígeno disuelto superfi cial se presentó favorable para el perico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas críticos de la pesquería de arrastre de menor escala, son las capturas de ejemplares juveniles, alta presencia de descartes, pesca incidental o accesoria y conflictos con los pescadores artesanales que usan redes de enmalle cortineras. En toda la zona de estudio, los índices de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue 142,4 kg/h y 477,5 kg/lance, bycatch por unidad de esfuerzo (BPUE) fue 27,2 kg/h y 91,1 kg/lance. Los mayores CPUE fueron en la zona sur dentro de las 5 mn con 199,0 kg/h y 617,8 kg/lance. La composición de la captura relativa al peso estuvo dominada por el falso volador (Prionotus stephanophrys, 24,6%) y carajito (Diplectrum conceptione, 21,4%). Las especies incidentales más importantes fueron espejo (Selene peruviana, 9,8%), bereche (Larimus pacificus, 9,3%), cachema (Cynoscion analis, 4,0%), chiri (Peprilus medius, 2,9%), lenguado de boca chica (Etropus ectenes, 2,5%), doncella (Hemanthias peruanus, 2,1%). El descarte fue 19,1% de la captura, los principales recursos fueron merluza (Merluccius gayi peruanus, 39,1%), lengüeta (Symphurus sechurae, 10,9%), morena (Muraena clepsidra, 4,9%), pez hojita (Chloroscombrus orqueta, 4,8%), otras especies 31,5% (incluyendo restos de peces y equinodermos). El índice de impacto al ecosistema marino fue de 3,7 (1: no favorable al 10: favorable). Por lo que es un arte de pesca no amigable con el ecosistema marino que no debe usarse dentro del área costera

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

For the first time, an albite orthogneiss has been recognised and dated within the HP-LT blueschist facies metabasites and metapelites of the Ile de Groix. It is characterised by a peraluminous composition, high LILE, Th and U contents, MORB-like HREE abundances and moderate Nb and Y values. A U-Pb age of 480.8 +/- A 4.8 Ma was obtained by LA-ICP-MS dating of zircon and titanite. It is interpreted as the age of the magmatic emplacement during the Early Ordovician. Morphologically different zircon grains yield late Neoproterozoic ages of 546.6-647.4 Ma. Zircon and titanite U-Pb ages indicate that the felsic magmatism from the Ile de Groix is contemporaneous with the acid, pre-orogenic magmatism widely recognised in the internal zones of the Variscan belt, related to the Cambro-Ordovician continental rifting. The magmatic protolith probably inherited a specific chemical composition from a combination of orogenic, back-arc and anorogenic signatures because of partial melting of the Cadomian basement during magma emplacement. Besides, the late Devonian U-Pb age of 366 +/- A 33 Ma obtained for titanite from a blueschist facies metapelite corresponds to the age of the HP-LT peak metamorphism.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This editorial examines the actions undertaken in number 5 and announces two important changes for the numbers 6 and 7, namely frequency and languages. Furthermore, the use of some bibliometric indicators, such as impact factor and refusal rate, is critically analyzed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar o aporte de nutrientes pela deposição de serapilheira em uma área degradada, que sofreu empréstimo de solo, após dez anos da sua revegetação com as leguminosas arbóreas: Mimosa caesalpiniifolia (sabiá), Acacia auriculiformis (acácia) e Gliricidia sepium (gliricídia); e outra área vizinha, um fragmento da mata Atlântica em crescimento secundário (capoeira). O trabalho foi realizado no campo experimental da Embrapa-Agrobiologia, Km 47, Seropédica, Rio de Janeiro. Na amostragem, utilizaram-se coletores circulares do material formador da serapilheira com área de 0,25 m², determinando-se os teores de nutrientes (N, P, K, Ca e Mg) e polifenóis. A quantidade de serapilheira depositada foi influenciada pelas espécies de leguminosas utilizadas na revegetação, variando de 5,7 Mg ha -1 ano-1 de matéria seca (MS), onde predominava gliricídia, até 11,2 Mg ha-1 ano-1 , na faixa formada pela sabiá com contribuição do material de acácia. A deposição na capoeira foi de 9,2 Mg ha-1 ano-1 de MS. O material de gliricídia foi o mais rico em nutrientes (N, P, Ca e Mg) e o que apresentou os menores teores de polifenóis; qualitativamente formou a serapilheira mais favorável ao processo de decomposição. O aporte de nutrientes correlacionou-se com a quantidade de serapilheira depositada. Na revegetação, o aporte anual de nutrientes, em kg ha-1 ano-1 , variou: para o N, de 130 a 170; para o P, de 4,9 a 7,9; para K, de 24 a 31; para o Ca, de 150 a 190, e para o Mg, de 28,6 a 40,0. Estes valores foram similares ou superiores aos observados para a capoeira, que foram para o N, 140, para o P, 4,9, para o Ca, 110, e para o Mg, 31,7, exceto para o K, 63. A revegetação com leguminosas, em áreas degradadas, adiciona, relativamente, em pouco tempo, grande quantidade de matéria orgânica e N por meio da produção de serapilheira, favorecendo a ciclagem de nutrientes e o processo de recuperação.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sota el títol de Biblioteconomía y Documentación en la era digital: docencia e investigación, l'Observatori de la Comunicació Científica, la Secció Científica de Biblioteconomia i Documentació del Departament de Ciències Polítiques i Socials i l'Institut de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra organitzaren en les dates ja esmentades el I Encuentro Británico-Español de Profesores de Biblioteconomia y Documentación a la seu de la Rambla d'aquesta Universitat. Han col·laborat en aquesta activitat, a més, el Ministerio de Educación y Cultura, el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, la Llicenciatura en Documentació de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Llicenciatura en Documentació de la Universitat de Barcelona, la Llicenciatura en Documentació de laUniversitat Oberta de Catalunya, el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC) i la School of Information and Media Robert Gordon University. Pel nombre d'institucions implicades i pelseu alt nivell, es constata fàcilment que la trobada naixia amb molt bons auguris.