995 resultados para Música -- Historia y crítica
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La popularidad de las biografías noveladas en los años 20-30 del siglo XX en España se hace notar en las ediciones de la Revista de Occidente, en las que se publican tanto textos extranjeros como biografías escritas por Fernando Vela, Benjamín Jarnés o Rosa Chacel. Definidas por los propios autores como producciones 'entre la historia y la literatura', cuyo proceso de creación se basa en la evocación o intuición de la vida biografiada, la biografía se aleja de la 'imparcialidad documental del historiador' para penetrar en el 'punto de vista del escritor'. Nuestro trabajo pretende mostrar la importancia que adquiere este género dentro de la Revista de Occidente, al operar como una especie legitimador de la teoría 'vitalista' y el perspectivismo de Ortega y Gasset, una vez que invierte el concepto de historia, que deja de ser un proceso colectivo para convertirse en la expresión de un ser en el mundo y establece el protagonismo del individuo, sea el biógrafo o el biografiado
Resumo:
A partir de "El asesinato considerado como una de las bellas artes", de Thomas De Ouincey, y de "Pluma, lápiz y veneno", de Oscar Wilde, se indagan los efectos que el concepto de "lo sublime" (tomado en las consideraciones de Burke y Kant) produjo en el debate acerca de la autonomización de la critica durante el Siglo XIX. Los textos de De Quincey Wilde recogen la dimensión de "lo sublime" en relación con el asesinato y formulan a partir de el una hipótesis acerca del método y los alcances de la critica de ante. Este artículo muestra en qué medida el carácter irrepresentable de lo que Burke y Kant llaman lo sublime regresa sobre la conciencia crítica bajo la forma de una nueva apertura del horizonte moral del juicio y busca poner en cuestión la idea de que pueda pensarse una equivalencia entre "soberanía" "autonomía profesional" de la crítica.
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañías itinerantes española en el extremo sur del país durante el período de la guerra civil y el exilio. Leer desde allí, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrían considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artísticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia política, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artístico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonía del poder español tanto como para el de la Nación argentina.
Resumo:
A partir del libro El Lectoespectador de Vicente Luis Mora (2012), y en relación con una serie de bibliografía crítica en torno a la internacionalidad del arte y la cultura contemporánea, el presente artículo procura enarbolar una reflexión sobre el desenvolvimiento de la teoría y la crítica española contemporánea dentro de lo que, a partir de Eloy Fernández Porta (2007), se denominó la era "Afterpop". Asimismo, se intenta postular una reflexión en torno a un nuevo estatuto de lo crítico-literario a partir del encuentro que se produce entre literatura y era digital
Resumo:
Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideología no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas líneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurídicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideología, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo así como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crítica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crítica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sí y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crítica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto
Resumo:
A propósito del libro "Historias del presente inmediato. La invención del movimiento moderno arquitectónico", de Anthony Vidler.
Resumo:
Sign.: []1, A4, [calderón]9, A-Z4, 2A-2S4
Resumo:
Ejemp. no 281 de una tirada de 300
Resumo:
El presente artículo trata de presentar algunos conceptos y algunas ideas que, a juicio del autor, deberían estar presentes en la formación de los ingenieros. En concreto, se indica la conveniencia de mostrar la influencia que puede tener la Tecnología sobre el desarrollo de la Sociedad, a través de las lecciones que de la enseñanza de la historia de aquella se pueden obtener
Resumo:
Esc. de Utiel en port.
Resumo:
El texto comienza a mitad de la lección 7ª