1000 resultados para Ln3-xTaO7 : Eu3 (La, Lu, Y, Gd) red phosphors
Resumo:
Se evalu la dinmica degradativa de forrajes, en muestras de una pradera permanente (Lolium perenne L.), manejadas a dos alturas de pradera, alta y baja. Las muestras consistieron en forraje disponible a ras de suelo (FD) y en forraje aparentemente consumido por vacas lecheras en pastoreo continuo (FS). La degradabilidad ruminal se estudi usando la tcnica de las bolsas de dacrn y los datos fueron ajustados a una ecuacin exponencial. La fraccin soluble (g/kg MS), de la materia seca (MS) (299 v/s 351, s.e.d.= 5,4), de la materia organica (MO) (304 v/s 376, s.e.d.= 3,3) y del nitrgeno (250 v/s 301, s.e.d.= 6,4), fueron significativamente mayores (P<0,05) en muestras de FS que en muestras de FD. La degradabilidad potencial (g/kg MS) de MS, MO y nitrgeno, fue significativamente mayor (P<0,05) en las muestras de FS, que en las muestras de FD. La degradabilidad efectiva fue mayor en las muestras de FS, que en las muestras de FD, tanto para la MS (474 v/s 508, s.e.d.= 13,0), MO (490 v/s 529, s.e.d.= 11,6) y nitrgeno (351 v/s 419, s.e.d.= 10,0). Respecto del factor altura, slo se encontr un efecto significativo en la degradabilidad efectiva en el nitrgeno, en favor de la altura baja (365 v/s 406, s.e.d.= 10,0).
Resumo:
Este artculo muestra cmo se pueden incorporar las preferencias de los turistas en los mtodos de evaluacin de potencialidad turstica de los recursos atmosfricos, as como los inconvenientes, las ventajas y las limitaciones derivados de la propuesta de estudio. En este caso, el mtodo de los tipos de tiempo de Besancenot, Mounier y de Lavenne (1978) y Besancenot (1985, 1991) se configura como un buen procedimiento de anlisis, ya que rechaza la utilizacin exclusiva de un solo elemento atmosfrico y de valores medios para recurrir al dato diario y a los estados verdaderos del tiempo, lgicamente permitiendo la incorporacin de las preferencias que manifiestan los turistas que visitan la zona de estudio elegida: Catalua.
Resumo:
La reutilizacin de edificios industriales es un aspecto del proceso de reconversin de suelo industrial en otros usos, el cual se ha acentuado con la reestructuracin industrial ligada a la aparicin de lo que se denomina ciudad postindustrial. Dicho proceso ha llevado con frecuencia al abandono y a la degradacin de los viejos edificios industriales, que muchas veces son derribados y sustituidos por otros nuevos dedicados a viviendas o a usos terciarios. En los dos ltimos decenios, sin embargo, la conservacin y la reutilizacin del patrimonio histrico industrial ha adquirido una gran importancia. Los viejos edificios industriales funcionalmente obsoletos poseen, en efecto, valores arquitectnicos y tcnicos que hacen a veces necesaria y posible su conservacin y reutilizacin adaptativa. Pero eso exige definir claramente criterios de seleccin, tras un proceso de inventario y catalogacin, en el que deben tenerse en cuenta los criterios generales de catalogacin del patrimonio histrico monumental. El artculo discute la conveniencia de conservar edificios funcionalmente obsoletos y aborda la cuestin de las estrategias de defensa, haciendo alusin al papel de los tcnicos y a la necesidad del compromiso local.
Resumo:
La edad de cese de la actividad laboral de las personas ocupadas presenta fuertes variaciones entre los pases europeos. En una primera observacin, esta variabilidad podra atribuirse a que la edad legal de jubilacin no es la misma en todos ellos. Sin embargo, las pocas investigaciones que existen en Espaa al respecto indican que las causas que impulsan o frenan el deseo de jubilarse no slo estn directamente ligadas a los lmites legales que establecen los pases, sino a otro tipo de variables. Una investigacin en curso pretende conocer cules son las principales causas que inducen a que los trabajadores asalariados deseen retirarse de la actividad lo ms pronto posible. El objetivo es doble. En una primera etapa, se tratara de detectar cules son esas causas y cmo actan en tanto que factores de expulsin o prolongacin en el mercado laboral de los trabajadores asalariados de 50 o ms aos. En una segunda etapa, se tratara de comparar esos resultados con los de otros pases europeos. Concretamente, con los datos que, desde su primera publicacin en 2004, proporciona la encuesta SHARE (Survey of Health Ageing and Retirement), dirigida por la Universidad de Mannheim, cuyo principal objetivo es la creacin de un observatorio permanente de las condiciones socioeconmicas y sanitarias de la poblacin de diez pases europeos, incluido Espaa.
Resumo:
El debate sobre las medidas alternativas a la prisin y, en particular, sobre el trabajo en beneficio de la comunidad, ha adquirido un renovado inters durante los ltimos aos, a raz del progresivo aumento de la poblacin reclusa espaola. Partiendo de las diversas teoras que existen sobre la pena, se pretende mostrar que, tras ms de diez aos de haberse aprobado el Cdigo penal vigente, esa medida, aunque ha experimentado recientemente una notable expansin, sigue sin alcanzar su mximo desarrollo, a pesar de los efectos positivos ya demostrados en otros pases de nuestro entorno, en cuanto a su mayor eficacia en la reinsercin social de las personas encausadas y, por consiguiente, en la disminucin de la densidad carcelaria.
Resumo:
La aportacin al simposium se centra en analizar la evolucin y los resultados de las investigaciones realizadas en los ltimos aos sobre la transicin a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario cataln y, especficamente, de la Universidad de Barcelona. El artculo presenta un anlisis del estado de la cuestin y, ms all del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes mbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransicin y la importancia significativa de la adaptacin acadmica en el primerao de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretencin establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientacin,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.
Resumo:
[spa] Los programas de formacin continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecucin debido de un lado a la dispersin geogrfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseo. En este contexto cobran especial significacin la determinacin de los objetivos as como el diseo curricular del programa que se pretende ejecutar.
Resumo:
En el norte de Brasil, en el Estado de Maranhao, municipio de Cod, las relaciones nacidas en el campo de la religiosidad se ven reflejadas en el mbito poltico y econmico. Esta regin, constituida en su mayora por la poblacin afrodescendiente, elabor su manera propia de construir su vida social en el medio que se da a travs del contacto con unos seres invisibles, llamados encantados. El nombre de culto practicado en la zona es Terec y suele ser clasificado com una religiosidad afrobrasilea. Los practicantes de Terec sufran represalias por parte de las autoridades hasta la dcada de los 80 del siglo XX. Sin embargo, en las ltimas dcadas, el Terec empez ganar ms visibilidad poltica y cumplir su papel propio en la lucha por los derechos ciudadanos de la poblacin negra del municipio. Al mismo tiempo, las estructuras de poder fueron aprovechndose de esta conyuntura, estableciendo relaciones de proximidad con los principales lderes religiosos. El trabajo de campo se realiza en la zona rural del municipio de Cod, donde sin embargo existe una estrecha relacin con el entorno urbano. Pasando desde la problemtica de la construccin territorial y del grupo social por el proceso de cambios socioeconmicos, se quiere vislumbrar la importancia de los vnculos entre la religiosidad y la poltica en mantener el statu quo encontrado.
Resumo:
This article aims to show the resemblances that we can find between Admirain operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Ins de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Ins was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagrica.
Resumo:
Esto trabajo tuvo como objetivo estimar la edad y peso a la primera monta de novillas de las razas Nelore (N), Pantaneira (P) y Mestizas Pantaneira x Nelore (PxN). Se utiliz un total de 98 hembras, siendo 51, 24 y 23 pertenecientes a las razas N, P y PxN, respectivamente. El anlisis estadstico de los datos no revel diferencia significativa (P = 0,3595) para el peso a la primera monta entre las razas estudiadas. El anlisis de varianza no revel diferencia significativa (P = 0,307) entre las edades a la primera monta entre razas, mostrando 3,5, 3,4 y 3,2 aos para las novillas P, N y PxN, respectivamente.
Resumo:
La aportacin al simposium se centra en analizar la evolucin y los resultados de las investigaciones realizadas en los ltimos aos sobre la transicin a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario cataln y, especficamente, de la Universidad de Barcelona. El artculo presenta un anlisis del estado de la cuestin y, ms all del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes mbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso detransicin y la importancia significativa de la adaptacin acadmica en el primerao de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas deretencin establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientacin,con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes.
Resumo:
Conferencia plenaria en el II CIEFE sobre algunas de las caractersticas ms importantes de la educacin lingstica del espaol para fines especficos (EpFE), as como los aspectos ms particulares en contextos laborales autnticos (entornos educativo, empresarial, institucional) y algunas reflexiones sobre este mbito relevante, creciente y desatendido de la enseanza del espaol.
Resumo:
Introduction: The composition of the Spanish population has recently changed due to immigration. The present study aimed to estimate the magnitude of change in the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability, taking the population of foreign residents into account. For this population, there is no information on mortality or the prevalence of disability. Material and methods: Data were extracted from the 1999 Survey on Disabilities, Handicaps and Health Status to estimate healthy life expectancy and life expectancy in disability using the Sullivan method. Data were taken from the Spanish Statistical Institute and the World Health Organization, Sullivan's method was adapted to the case of two different populations, and possible scenarios were established. Results: The differences between the mortality table estimated for the foreign resident population and that estimated for the Spanish population were considerable and were more evident in women. At 65 years of age and in the worst scenario, which occurs when all the members of the foreign resident population are disabled, life expectancy in disability would be 2 more years for men and 3 more years for women than when the foreign population was not considered. Conclusions: Our scenarios reveal that the impact of immigration on the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability is moderate.
Resumo:
Introduction: The composition of the Spanish population has recently changed due to immigration. The present study aimed to estimate the magnitude of change in the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability, taking the population of foreign residents into account. For this population, there is no information on mortality or the prevalence of disability. Material and methods: Data were extracted from the 1999 Survey on Disabilities, Handicaps and Health Status to estimate healthy life expectancy and life expectancy in disability using the Sullivan method. Data were taken from the Spanish Statistical Institute and the World Health Organization, Sullivan's method was adapted to the case of two different populations, and possible scenarios were established. Results: The differences between the mortality table estimated for the foreign resident population and that estimated for the Spanish population were considerable and were more evident in women. At 65 years of age and in the worst scenario, which occurs when all the members of the foreign resident population are disabled, life expectancy in disability would be 2 more years for men and 3 more years for women than when the foreign population was not considered. Conclusions: Our scenarios reveal that the impact of immigration on the calculation of healthy life expectancy and life expectancy in disability is moderate.
Resumo:
La corrupcin tiene races de tipo cultural, econmico y poltico y su identificacin en cada pas es indispensable para luchar contra ella. Se han estudiado las principales causas descritas en la bibliografa y para cada una de ellas se han obtenido indicadores y se han clasificado los diferentes pases del mundo. Se han identificado los factores en que destaca Filipinas, una excolonia espaola y estadounidense, y se han establecido sus races coloniales.