952 resultados para Literatura antiga - História e crítica
Resumo:
Luego de ubicar a Ángel F. Rojas entre los ensayistas de temas literarios de su generación, la autora sustenta la vigencia del crítico lojano. Más allá de que no exista, en el siglo XX, ningún otro estudio de similar alcance sobre la novela ecuatoriana, plantea que los méritos de esta obra radican en los criterios de periodización empleados, en que los juicios emitidos se sustentan en criterios estéticos, y en que jerarquiza las obras de acuerdo a su valor literario, no se trata de crítica impresionista o biografista, ni sesgada negativamente por consideraciones ideológicas. Rojas incluye, entonces, tres rasgos propios de la moderna crítica literaria: el deslinde, el establecimiento de jerarquías y la emisión de juicios sustentados en la literaturidad de las obras. Un buen número de las conclusiones del autor mantiene actualidad, igual ocurre con la significación de muchas de ellas en el canon del país. El texto de Rojas inicia la moderna crítica literaria ecuatoriana, y mantiene su lugar referencial entre los estudios de la novela en este país.
Resumo:
El pensamiento liberal y socialista en la obra de Ángel Felicísimo Rojas se propone tres objetivos específicos: 1) ofrecer una visión panorámica del origen, desarrollo histórico, matices, ejecutorias, alcances y limitaciones de las ideologías liberal y socialista en Europa, Latinoamérica y Ecuador, así como del influjo que las mismas han tenido en el devenir sociohistórico, cultural y literario de nuestro país; 2) caracterizar, analizar y valorar el desarrollo del pensamiento ideológico liberal y socialista en la obra narrativa y ensayística de Ángel Felicísimo Rojas; y, 3) describir y analizar lo referido a heterogeneidad y sujeto migrante en la novela más significativa de Ángel Felicísimo Rojas: El éxodo de Yangana. Su desarrollo se hizo teniendo como base la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfica documental, por tratarse de un estudio ubicado en el ámbito del análisis, crítica, valoración e interpretación de la narrativa de ficción. En relación directa con los objetivos específicos, el trabajo se presenta distribuido en tres capítulos: en el primero se ofrece una sucinta visión de las ideologías liberal y socialista y cómo, las mismas, han aportado en nuestro proceso de desarrollo sociohistórico, cultural y literario, poniendo especial énfasis en la narrativa y la novela; el segundo describe, analiza y valora las principales problemáticas / temáticas, que siendo de interés de las doctrinas liberal y socialista Rojas las asume y desarrolla en su obra; los aspectos considerados son: la crítica al modo de producción capitalista vigente, las clases sociales y la lucha de clases, el problema de la educación en el Ecuador, la valoración crítica de la narrativa ecuatoriana, el factor religioso, el internacionalismo, el antiimperialismo y los problemas limítrofes del Ecuador; el tercero, que intenta una nueva lectura de El éxodo de Yangana, se desarrolla por medio de tres subcapítulos: la migración como fenómeno sociológico, el proceso migratorio y la heterogeneidad y el sujeto migrante en El éxodo de Yangana. Una vez terminado el proceso investigativo se puede concluir que, efectivamente, hay una impronta de las ideologías liberal y socialista en la obra de Rojas y que las categorías teóricas heterogeneidad y sujeto migrante han resultado muy fecundas a la hora de aproximar una nueva lectura, análisis, crítica y valoración de El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas.
Resumo:
La tesis se propone efectuar una lectura interpretativa de la obra poética de Efraín Jara Idrovo. La propuesta de partida es considerar los textos como puntos focales de irradiación de sentidos que permiten múltiples legibilidades, y no como el lugar donde reside un sentido ya constituido que la crítica debe descubrir; la lectura interpretativa es también un trabajo de producción de sentido, que actualiza algunas de las posibilidades que se desprenden del texto, y que muchas veces no están previstas por la intencionalidad consciente del poeta. El sentido producido por la actividad interpretativa no surge solamente de lo explícitamente dicho en el enunciado, sino también en sus silencios, en sus vacíos, en los pasadizos de sentido que atraviesan el lenguaje y que ninguna escritura puede controlar totalmente. Nuestra lectura de la poética de Efraín Jara centra su atención en los siguientes aspectos: - las formas de subjetividad que se configuran en la enunciación poética y en su lectura del mundo, en relación con unos contextos culturales, una tradición literaria, y una posición frente al lenguaje y a su propia escritura (a su propio quehacer poético). - las formas de articulación del sujeto en el entramado complejo de los lenguajes vivos, para encontrar los puntos de fuga que operan una desterritorialización de la lengua literaria. - la retórica de los poemas en relación con su poética: es decir como estrategia de producción del sentido que configura una forma de inteligibilidad del mundo. A partir de estos aspectos, la tesis indaga los distintos momentos de la trayectoria poética de Jara, señalando sus continuidades y rupturas, sus horizontes de intertextualidad y sus formas de imbricación en el movimiento poético ecuatoriano e hispanoamericano.
Resumo:
El presente trabajo busca indagar en las literaturas latinoamericanas en nuestros tiempos, sobre todo cuando una tendencia posmoderna, de amplia conceptualización desde los países industrializados, instaura la nostalgia y el desencanto como características de narrativas que se observan a sí mismas frene a la realidad y a las representaciones de sujetos y espacios que se han gestado, sobre todo, durante el siglo XX. Por ello, una de las preocupaciones fundamentales del trabajo radica en observar el proceso de revisión epistemológica en la conformación de las representaciones sobre Latinoamérica, su contexto y sus sujetos. Según este marco, he querido abordar dos narrativas distantes entre sí, no tanto en tiempo, sino por su caracterización y postura frente al mundo: por un lado, he abordado las dos últimas novelas de Leonardo Valencia (Guayaquil, 1969), autor que propone la biblioteca como la patria del escritor y se distancia de la categoría de lo “latinoamericano”; y por otro lado, tres obras de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), cuya obra problematiza las representaciones literarias, históricas y culturales del continente, desde la nostalgia y el desengaño contrapuestos al boom. ¿Cuáles son los resultados de estos dos mundos narrativos frente a los discursos de la historia, los referentes socio-culturales y literarios? Este trabajo es un primer paso hacia la comprensión de la heterogeneidad y de la tendencia posmoderna en nuestros contextos, que cuestiona los relatos totales. Por ello, los tres capítulos de esta tesis esbozan un contexto teórico acerca de la posmodernidad y el contexto latinoamericano, en el que he buscado dialogar con diversos autores e investigadores, como Linda Hutcheon, Fredric Jameson, Bolívar Echeverría, José María Pozuelo Yvancos, Eliseo Diego, Jorge Velasco Mckenzie, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, entre otros.
Resumo:
Este trabalho visa o levantamento da obra de Cartola e, por conseguinte, parte da trajetória do artista e da historia do samba. Tem como proposta primordial a recuperação e a organização das músicas do compositor, bem como o levantamento do histórico e a análise da evolução de sua obra, com a finalidade de construir a primeira etapa de um banco de dados e a montagem de uma exposição no Centro Cultural Cartola, dessa forma a dissertação contribui para a preservação da memória do sambista na comunidade da Mangueira e ainda serva de fonte de consulta a outras pesquisas.
Resumo:
Esta pesquisa trata do trabalho de conclusão para o curso de Mestrado em Teoria, História e Crítica junto a Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal do Rio Grande do Sul no período compreendido entre os anos de 1998 `a 2001. Consiste no estudo do surgimento e da inserção da Arquitetura Moderna no panorama da cidade de Pelotas - RS, conhecida no âmbito nacional pelo valor histórico e cultural de sua Arquitetura referente ao período Eclético. O objetivo desta pesquisa é comprovar a valoração, a pertinência e as características desta manifestação arquitetônica na memória e no sentimento da sociedade pelotense. O estudo é realizado a partir da análise de prédios pontuais e significativos na paisagem urbana da cidade, enfocando a modernidade não como ruptura, mas no sentido de continuidade para um crescimento na busca de uma linguagem própria que representa a condição regional em que se dá esta produção.
Resumo:
A tese aborda a constituição e as formas de ação adotadas por três centros de estudos e pesquisas em economia, financiados por grupos de empresas, cujos membros mais destacados chegaram à condução econômica, ocupando, em inúmeras ocasiões, postos governamentais, especialmente ministérios da área, presidência dos bancos centrais e outros cargos relevantes no Brasil e na Argentina, num amplo período compreendido entre os anos de 1961 e 1996, abarcando tanto a crise dos regimes populistas, quanto a passagem dos governos autoritários e democráticos, que lhes sucederam. As instituições de que trata o trabalho são, o Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais (IPÊS), a Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) e a Fundación Mediterránea (FM), escolhidas por serem atores fundamentais no desenho das políticas implementadas por distintos governos dos dois países, durante o último terço do século XX. Entidades que podem ser consideradas paradigmas de uma nova matriz de relação entre o Estado, as corporações empresariais e os técnicos vinculados fundamentalmente à área econômica, desenvolvida no período. De modo diferente das corporações de padrão mais antigo, essas instituições contaram com uma estrutura mais dinâmica e atuaram como ponte entre o Estado e os empresários para desenhar e por em prática, seja de forma direta ou indireta, políticas de transformações profundas nas suas estruturas econômicas, afastando-se dos modelos desenvolvimentistas para aproximarem-se, cada vez mais, dos moldes liberais, alcançando certo consenso no interior de diferentes frações das burguesias e de outros setores das sociedades brasileira e argentina.
Resumo:
Na pesquisa investigou-se como docentes universitários em Educação Física conceituam didática. Realizou-se revisão da literatura abordando história e conceituações da didática. Utilizando-se a técnica de entrevista e análise qualitativa, coletou-se e analisou-se depoimentos de treze docentes universitários oriundos do mestrado em Educação Física. Com o método de abordagem histórico constatou-se que a didática esteve articulada às tendências pedagógicas: tradicional, escola nova, tecnicista e progressista e é conceituada como disciplina, área de estudos e técnica de ensino. Como técnica pode ser entendida no sentido amplo, referindo-se a procedimentos de levar alguém a aprender algo e no sentido pedagógico apresenta os procedimentos atrelados à questões sócio-morais. Os depoimentos coletados revelaram que os docentes universitários entendem a didática no sentido amplo. Conclui-se que na formação destes docentes universitários a didática foi abordada apenas como técnica de ensino, apesar de sua trajetória histórica e a prática pedagógica estarem diretamente ligadas aos rumos da educação.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA