1000 resultados para Libros y lectura


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un índice cuyo objetivo es ser un vínculo rápido de información para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 76 al 83 correspondientes al año 1948. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero cuenta, entre otras, con: Editorial, La Obra del espíritu, Ventana al mundo, Notas de libros y Documentación legislativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un índice cuyo objetivo es ser un vínculo rápido de información para dar a conocer las novedades que se han incorporado a la revista con los artículos publicados en los números del 84 al 92 correspondiente al año 1949. La clasificación temática establecida varía de un número a otro, pero cuenta, entre otras, con: Editorial, La Obra del espíritu, Ventana al mundo, Notas de libros y Documentación legislativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto se aprobaba la creación del Instituto Español de Musicología en el Patronato 'Marcelino Menéndez Pelayo' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), cuyas funciones serían: 1) Inventariar la música histórica conservada en España (bibliotecas públicas y privadas, archivos catedralicios, etc.), editando sus catálogos para que se conocieran tanto en España como en el extranjero. 2) Continuar la edición de 'Monumentos de la Música Española', iniciada por el Instituto 'Diego de Velázquez'. 3) Publicar monografías sobre Historia del Arte, español, instrumentos musicales en España, biografías de músicos y compositores, etc. 4) Formar una biblioteca y un archivo musical con los libros y manuscritos de música española antigua y fotografías y fotocopias de códices españoles. 5) Constituir una sección de folklore musical español, encargada de recoger y editar científicamente, la canción popular de las diferentes regiones españolas, sistematizando la labor realizada en algunas comarcas. 6) Organizar cursos de musicología y conferencias sobre la historia de la música española.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se concede el título de Miembro Honorario del Comité Cultural Argentino al colaborador de la Revista de Educación, D. José Sanz y Díaz, por su valor intelectual y su acción a favor de la unidad espiritual de América, traducida en libros y artículos que dedica a divulgar lo que con el arte, la literatura y los escritores hispanoamericanos se relaciona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un listado de bibliografía seleccionada y comentada para la enseñanza de lengua española en las escuelas primarias. Se clasifica bajo los siguientes epígrafes: 1. Libros de lectura: a. Iniciación. b. De lectura vacilante. c. De lectura corriente. D. Lecturas literarias. 2. Enseñanza de la escritura: ortografía y dictado. 3. Libros de enseñanza sistemática de la lengua y su metodología: a. Para el niño. b. Para el maestro. 4. Orientación de la bibliografía.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han selección algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta primera parte, se incluyen: Bibliografías, Revistas, Teoría y Filosofía de la Educación, Pedagogía y Psicología pedagógica, Historias generales de la Pedagogía, La Pedagogía en España y en el extranjero (Historia y tendencias actuales), Pedagogos españoles y extranjeros y sus sistemas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la segunda parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta segunda parte, se incluye bibliografía relativa a: 1. Enseñanza Primaria: planes, sistemas, organización escolar; El educador y la formación del maestro; El educando, párvulos; El educando, normales; El educando, anormales; Metodología general; Metodología de la religión; Metodología del lenguaje; Metodología de las Matemáticas; Metodología de las Ciencias Físico-Naturales; Metodología de la Geografía y de la Historia; Metodología del dibujo y trabajos manuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la tercera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta tercera parte de la Bibliografía se reúnen aspectos diversos como la autoeducación y la formación de la juventud; educación moral y religiosa, física y pasional, intelectual y estética, social y política, educación femenina; los medios audiovisuales al servicio de la educación; enseñanzas medias (bachillerato, enseñanza profesional, técnica y laboral) y enseñanza superior (investigación en general, universidades, escuelas especiales y otros estudios superiores).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los actos acaecidos durante el Primer Congreso Nacional de la Infancia, celebrado entre los días 28 de octubre y 3 de noviembre, en los que intervinieron más de seiscientos profesionales. Los objetivos que se perseguían eran: la revisión de las necesidades del niño español; la realización de contactos entre individuos e instituciones que desarrollasen tareas en pro de la infancia y el planeamiento de una acción de conjunto por la infancia. Se presentaron doscientas trece comunicaciones clasificadas en cuatro grandes grupos: necesidades generales, necesidades biológicas, necesidades educativas y necesidades religiosas. La mayoría de las comunicaciones presentadas respondían a la primera clasificación. En el terreno de las 'necesidades generales', se estimó de utilidad la creación de un servicio de Información y Documentación sobre la infancia española; la unificación de lo legislado sobre asistencia escolar, trabajo y protección de menores, espectáculos, publicaciones infantiles y otras disposiciones que afectasen al niño. En el campo de la sanidad, exigía una preocupación de prevención, asistencia, readaptación y rehabilitación. También se aconsejaban los programas de educación sanitaria, aprovechando las actividades de instituciones ya existentes. En el ámbito de las publicaciones infantiles, se propone suprimir los nombres inadecuados de las instituciones benéfico-asistenciales y la creación de una Cátedra de Cine Infantil en Escuela Oficial de Cinematografía. Por último, se acordaron la realización de programas de formación religiosa, y la subvención para Centros docentes oficiales destinada a libros y material didáctico-religioso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo de dossier con fotografias del desarrollo de la feria del libro. Tercer premio de los Premios a la Innovación Educativa 2000

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo Tercer Premio en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cual es la composición y características del vocabulario biológico, para mejorar la Enseñanza de la Biología, elaborar pruebas de evaluación, conocer el contenido informativo de los términos y valorar la diferencia entre los textos docentes y el léxico del alumno. Muestreo de libros y revistas aleatoria (10 libros y 5 revistas). Selección aleatoria de 60 páginas de cada ejemplar. Publicaciones desde 1970 hasta 1983. 187 sujetos de COU y primer curso de especialidad de Ciencias de una Escuela de Formación del Profesorado. Selección por 30 jueces de los sustantivos y nombres propios contenidos en la muestra de páginas de acuerdo a unos criterios establecidos. Ordenación de las palabras por frecuencias y deciles. Elaboración del vocabulario biológico y ordenación del mismo según especificidad. Clasificación de cada término según la rama académica a la que aluden y nivel de organización. Por último se presenta una encuesta sobre el valor informativo de 39 vocablos elegidos aleatoriamente. Como VD se calcula un valor informativo basado en el índice de especificidad y en el porcentaje de sujetos que lo conocen. Diseño de dos grupos (COU y primer curso de especialidad). Libros y revistas selecionados, cuestionario de respuestas cerradas. En total 112098 términos agrupables en 4167 Sustantivos distintos con frecuencia superior o igual a tres. No obstante, 15 Sustantivos constituyen el 10 de la muestra. El vocabulario biológico elaborado incluye 834 términos, de los cuales 453 pueden asignarse a una rama de la Biología y 268 pueden agruparse por niveles de organización. Por otro lado, se observa que los términos relacionados con la Anatomía y la Botánica son exclusivos de los libros y los relacionados con la Microbiología lo son de revistas. Por último, los resultados obtenidos del cuestionario de valor informativo son muy parecidos en ambos grupos; además, se observa la existencia de preconceptos muy arraigados. En primer lugar, se destaca la importancia del material elaborado para el profesor, lo que supone elementos didácticos claros y precisos. Por otra parte se destaca la necesidad de orientar la didáctica de la Biología hacia métodos más comprensivos que maximicen el aprendizaje. El trabajo incluye un apéndice con todos los listados elaborados.