967 resultados para Labor precariousness
Resumo:
El objetivo del presente artículo es identificar las principales características y tendencias del trabajo precario en el Gran La Plata considerando la dinámica económica nacional actual. Tomando como parámetro el empleo pleno, pueden identificarse distintos grados de precariedad según la carencia de los atributos que caracterizan dicha plenitud. Existiría así una gradación de situaciones, con una referencia máxima en el empleo pleno hasta una mínima en el desempleo absoluto. El análisis partió de procesamientos propios de datos brindados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Abarca el período comprendido entre el segundo semestre de 2003 y el primero del 2004, debido a que tras la reformulación EPH sólo se dispone a la fecha de información específica de ese período. Los resultados del trabajo realizado dan cuenta de que, en la región, los trabajadores precarios representan el 39,3 de la PEA en el primer semestre de 2004. Si se suma el sector de los desocupados, la Población con Problemas de Empleo supera el 50 y muestra la presión que ejercen sobre el mercado laboral los subocupados demandantes. En el sector estatal, el 16,4 de los empleados están precarizados. Si se suman los beneficiarios de planes de empleo la cifra se eleva al 34. En el sector privado, el empleo precario comprende al 54 de sus trabajadores. Respecto a la evolución de los ingresos aun en los grupos de ocupados que mejoraron su capacidad de consumo entre 2003 y 2004, los niveles de ingresos alcanzados se hallan muy por debajo de los que percibían antes de la devaluación de 2002. Los principales aportes del trabajo consisten en la identificación, cuantificación y caracterización del empleo precario en la región en la etapa post-devaluación, sobre el análisis de la Base Usuaria de la EPH.
Resumo:
El fenómeno de agriculturización que ha tenido lugar en nuestro país durante los últimos años no ha impactado solamente en la región de la República Argentina tradicionalmente agrícola. También lo ha hecho, aunque de una manera diferente, en la Provincia de San Luis. En esta provincia, dicho fenómeno convive con otras particularidades, como es la radicación industrial promocionada, que marcó profundamente el aparato productivo provincial o, más recientemente, una política pública de amplio espectro como el Plan de Inclusión Social, que modificó drásticamente los indicadores del mercado laboral sanluiseño. Este trabajo tiene por objeto estudiar la situación laboral de dos localidades de la Provincia de San Luis emplazadas en zonas de importante producción agrícola, considerando la influencia de las políticas públicas locales y del sector industrial que aún mantiene una importante cuota del Producto Bruto Geográfico. Para esto se realiza un análisis comparativo entre ellas y con la situación provincial, caracterizada por el Aglomerado San Luis y El Chorrillo, que releva la Encuesta Permanente de Hogares del indec. La información utilizada proviene de datos secundarios procedentes de organismos nacionales y de relevamientos propios realizados en las localidades estudiadas
Resumo:
En la presente comunicación analizaremos de qué modo los mitos presentes en la geórgica I (Ceres; la Edad de Hierro; Deucalión; el perjurio de Laomedonte) confluyen a articular la noción de labor como la condición para la agricultura. El labor implica la dedicación al trabajo diario del campo (remover la tierra, vallar los campos, marcar el ganado, fabricar y mantener las herramientas, etc), conocer la topografía del cielo y venerar a los dioses para que favorezcan la producción. Tales indicaciones son constitutivas de la parte didáctica del texto y constituyen asimismo parte del labor del poeta, que con esta obra se inserta en el proyecto político económico y agrario de Augusto. Sin embargo, el poema trasciende esta problemática formando parte del proyecto poético de Virgilio.
Resumo:
Retomando los problemas contemporáneos del trabajo en términos de sus actores, se examinan los aspectos en los cuales la psicología de trabajo puede producir contribuciones y reflexiones. El problema del diagnóstico así como el de la comprensión y la elucidación de los límites y alcance que las políticas de empleo implican diseños diferentes para procesos ligados a los aspectos psicosociales del trabajo, que exceden a los determinados desde el punto de vista del empleo decente.
Resumo:
Este artículo analiza la incidencia de la memoria colectiva en las identificaciones laborales del presente, a través del estudio de jóvenes trabajadores precarizados. Desarrolla un abordaje teórico sobre las identificaciones juveniles, la precarización y la memoria colectiva, cuya vinculación temática resulta poco frecuente en la Sociología del Trabajo. Buscando cubrir dicha área de vacancia, realizamos un estudio de caso centrado en jóvenes trabajadores precarizados que realizaron pasantías en el call center de un organismo público en el periodo 2008-2012. Desde un abordaje cualitativo analizamos los discursos de los pasantes como espacio de cristalización de sus formas identitarias. Como resultado encontramos que las condiciones de precarización laboral en que estos jóvenes se construían en trabajadores no condujeron a su naturalización, sino que por el contrario sus identificaciones estaban atravesadas por el imaginario de una sociedad salarial pasada, con estabilidades y seguridades laborales, que fue insumo de sus movilizaciones frente a la precarización
Resumo:
In this paper we consider a model with two industrialized countries that face a flow of immigration from the "rest of the world." The countries differ in three characteristics: the labor complementarity between the "native" population and immigrants, the population size, and the magnitude of the cultural friction between the natives and immigrants. We consider a non-cooperative game between two countries' when their strategic instrument is the choice of an immigration quota and the world immigrant wages introduce the spill-over effect between two countries. We first show that the quota game admits unique pure strategies Nash equilibrium. We then compare the equilibrium choices of two countries and show that even though the larger country attracts more immigrants, it chooses lower quota than its smaller counterpart. It also turns out that higher degree of labor complementarity between natives and immigrants and a lower degree of cultural friction between two groups yield higher immigration quota. We also examine the welfare implications of countries choices' and argue that coordinated and harmonized immigration policies may improve the welfare of both countries.
Resumo:
We utilize Thailand's the financial crisis in 1997 as a natural experiment which exogenously shifts labor demand. Convincing evidence from the Thailand Labor Force Survey support the hypothesis that both employment opportunities and wages shrunk for new entrants after the crisis. We find that workers who entered before the crisis experienced job losses and wage losses. But these losses were smaller than those of new entrants after the crisis. We also find that new entrants after the crisis experienced a 10% reduction in the overtime wages compared to new entrants before the crisis.
Resumo:
This paper tries to understand the current status of South African labor market, which is changing in contradictory directions, i.e. a strengthening of the rights and protection of workers at the same time as the flexibilization of employment, in the context of the characteristics of labor and social security legislation in South Africa, as well as the nature of labor and social security reforms after democratization. We put emphasis on the corporatist nature of labor policy-making as the factor influencing the course of reforms; it is argued that the apparently contradictive changes can be explained consistently by the corporatist labor policy-making process which has been practiced notwithstanding the problem of representativeness.
Resumo:
It seems like that backward- bending of labor supply function can be observed in Central Asian Countries such as Uzbekistan and Kazakhstan. People’s basic needs of life are satisfied and they do not increase labor supplies even if wage increases. It is possible to find some cases in which slowdowns increase, when a manager in a firm enforces penalties for workers have slowdowns. This phenomenon occurs because a worker prefers the position of equilibrium on the labor supply function always in the upper direction. This article explains the increase of free-riders by penalties and how to avoid them.
Resumo:
Labor export has been part of Vietnam’s socio-economic development strategy since the beginning of the doi moi era. Recent years, Vietnam has sent about 80,000 workers abroad per year. Vietnam has become a major source country of unskilled foreign workers for high-income East Asian countries. However, in these receiving countries, the desertion rate among Vietnamese workers is quite high, compared with that for workers from other countries. This paper examines the impact of Korean and Japanese policies for receiving foreign workers applied to and implemented in Vietnam, as well as the impact of Vietnamese labor sending system, on the problem of runaway workers.