999 resultados para Lógica poética
Resumo:
Cortázar es un autor que ha sido estudiado parcialmente. Los textos crÃticos que ha suscitado su producción literaria dejan aspectos importantes sin considerar. La originalidad de su obra ficcional ha sido destacada de manera más unánime que la lucidez teórica de sus escritos no ficcionales. La dificultad tal vez se encuentre en el hecho de que no hay un volumen especifico de Cortázar que recoja su singular teorÃa del cuento sino que sus reflexiones se hallan diseminadas en sus ensayos, ficciones y en las entrevistas que el autor concede a la prensa. Creo pues necesario sistematizar, de manera sintética, su concepción del cuento para considerar su aporte tanto en la investigación del género cuento como en su original teorÃa de lo fantástico.
Resumo:
El presente trabajo propone una apreciación crÃtica de La Cristiada, destacando su formalización épica en relación con el espacio cultural de los Virreinatos americanos desde donde Hojeda ha tomado los principios poéticos de su producción. De acuerdo con esto, el estudio que aquà se presenta será abordado en función de cuatro aspectos esenciales: -El cotejo entre al Manuscrito y la Princeps con el propósito de establecer los fundamentos que habrán de prevalecer en la elección de la versión a utilizar. - El análisis de la crÃtica sobre esta obra, como objeto y centro de la discusión, a partir de la cual se pueden advertir los inconvenientes con los que los distintos autores se han ido enfrentando en relación con la interpretación del poema. - La correcta reinserción del texto en su contexto histórico-cultural, teniendo particular atención a los principios constructivos reflejados en las preceptivas y poéticas coetáneas, con el propósito de justificar allà las razones de su especial complejidad. -Y en cuarto y último lugar, los problemas de crÃtica interna que surgen a causa del compromiso que el poema asume con la TeologÃa a nivel de la confección definitiva de su diseño estructural.
Resumo:
Fil: Salatino de ZubirÃa, MarÃa Cristina.
Resumo:
Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En parcelas con 7 años de siembra directa continua se realizó una labor de escarificado. A los 40 dÃas se abrieron trincheras y sobre una grilla cuadriculada se determinó la penetrometrÃa de pared y la humedad en los perfiles de suelo. Para procesar los histogramas obtenidos en la integración de los relevamientos de resistencia a la penetración en escarificado (E) y no escarificado (NE) se utilizó el módulo fuzzy (tratamiento de imágenes de un sistema de información geográfica). Se determinaron 7 clases de compactación en cada situación, diferenciadas por promedios y rangos. La trinchera con los valores promedios fuzzy de penetrometrÃa en E presentó 25.71 % menos de las clases consideradas más compactadas, siendo significativo el efecto de la labor en el espesor 5-25 cm. No hubo diferencias en humedad entre ambas situaciones, a excepción del estrato 30-35 cm donde -en E- fue mayor. La labor de escarificado produjo modificaciones favorables en los distintos estados de compactación de suelo, principalmente en los espesores intermedios. A través del tratamiento de lógica difusa se determinaron diferentes clases de compactación y su distribución espacial.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto de FilosofÃa Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto de FilosofÃa Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Machado Neto, A. L..
Resumo:
Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras
Resumo:
El artÃculo se pregunta por la importancia del concepto de héroe trágico en La Poética de Aristóteles desarrollando su investigación a través del dilema: ¿es el héroe trágico en La Poética un recurso para manifestar la acción única y entera de la trama o argumento, o, tiene un papel relevante dado que el ethos forma una de las partes esenciales de la tragedia? La autora analiza estas aporÃas a partir de los textos de La Poética probando la prioridad del mito como acción o drama única y entera en Aristóteles sin comprometer por ello la importancia decisiva del héroe trágico para que esto se logre.
Resumo:
Este artÃculo estudia la visión de la poeta española RosalÃa de Castro (1837-1885) de su Galicia natal a partir de algunos de sus poemas, en especial del libro En las orillas del Sar (1884), la colección lÃrica considerada como la más importante de la autora. Desde el análisis de algunas piezas significativas sobre el tema de Galicia, se cubre inicialmente su visión personal de contestación a favor de su tierra natal. La segunda parte del estudio se centra en la temática social en RosalÃa de Castro en relación con la defensa del emigrante gallego.
Resumo:
El artÃculo desentraña los mecanismo técnicos y ficcionales utilizados por el autor de la novela Ursúa para lograr la construcción de un narrador que asume, desde su condición de mestizo, el rescate de la memoria del conquistador Pedro de Ursúa, la configuración de su propia identidad y la enunciación de América a través de la palabra poética que descubre, y describe el paisaje natural y humano del nuevo continente, mediante un enfoque narrativo contemporáneo que inscribe la obra dentro de la denominada nueva novela histórica latinoamericana.
Resumo:
Fil: Calderón de Cuervo, Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Molina, Hebe Beatriz. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
La singular trayectoria de Julio Cortázar traza una parábola que parte de su inicial situación como escritor mentalmente colonizado (Jauretche) para arribar a una toma de conciencia polÃtico-histórica que lo impele a denunciar el genocidio cultural perpetrado por el imperialismo norteamericano y a defender las revoluciones socialistas de su tiempo. En este sentido, nuestro trabajo pretende indagar en la conversión de su antropologÃa poética en poética histórica, entendiendo que los problemas metafÃsicos que plantea la primera desde una dimensión estrictamente literaria se abren al campo geopolÃtico a través de la confluencia entre polÃtica de la literatura y polÃtica del escritor (Rancière). Seleccionamos para ello un amplio corpus de textos y analizamos la evolución de la poética cortazariana en relación a la configuración de los sujetos populares. Observamos que éstos se muestran inicialmente como una alteridad radical (Baudrillard) respecto del yo enunciador, para constituir posteriormente la encarnación de un paradigma cultural que posibilita una existencia auténtica a través de la solidaridad y el encuentro con los otros (GarcÃa Canclini). Finalmente, nos detendremos en el “sentimiento solar" y en los “hombres-puente" como sÃmbolos de un Cortázar maduro y esperanzado que propone el equilibrio entre polaridades como condición necesaria para la verdadera revolución.