880 resultados para Kurdistán - Conflictos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artculo se refiere al proceso agrario particular, originado alrededor de la produccin y comercializacin del caf en el Ecuador. Se analizan las caractersticas estructurales, los conflictos sociales y las polticas estatales, originadas en la actividad cafetalera. Estos elementos configuran una situacin agraria en la cual sobresalen los productores campesinos y las relaciones entabladas entre ellos, con el Estado y el capital. El estudio se cierra con un examen sobre las modificaciones ocurridas en estas relaciones al sobrevenir una coyuntura de descenso acelerado en los precios del grano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin El estudio de los conflictos agrarios en el siglo XIX, como rea de incursin reciente n la historiografa costarricense, ha obligado a diversos investigadores a descubrir o redescubrir una documentacin rica en acontecimientos significativos, por ejemplo, Molina ha develado un panorama de conflictividad en el agro de la primera mitad del siglo XIX con base en las cartas de poder con las que representantes de comunidades o grupos de personas eran reconocidos en calidad de apoderados y encabezaban variadas gestiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEn este artculo se pretende demostrar de qu maneras el Estado costarricense asumi tres roles: el de promotor del progreso por medio de la privatizacin de las tierras, el de administrador de bienes nacionales y el de juez entre las partes que entraban en disputa al ver sus intereses afectados.AbtractDiscusses the triple role of the Costa Rican State as promoter of progress through the privatization lands, as administrator of the national resources, and as a judge of conflicts of the contending parties.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artculo intenta reconstruir y explicar una resulta de trabajadores de la United Fruit Co., ocurrida en 1910. Se sondea y evala el nivel de desarrollo organizativo alcanzado por los trabajadores, la naturaleza de la contradiccin entre capital y trabajo y la atitud estatal ante tales eventos en esa poca.AbstractIn this article, the author seeks to reconstruct and explain a revolt by United Fruit Company workers in 1910. He assesses the organizational level attained by the workers, the nature of the labor-capital conflict, and the attitude of the State vis--vis events of the time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La microcuenca del ro Pos (ubicada entre el volcn Barva y el volcn Pos, hasta la confluencia con el ro Grande cerca de la ciudad de Alajuela) posee un alto potencial para la formacin de acuferos de alta calidad. Por este motivo sus recursos naturales deben utilizarse adecuadamente. La mejor manera de lograr lo anterior es mediante la planificacin del uso de la tierra. En esta investigacin se plantea para ello el ordenamiento territorial y el manejo de cuencas. Para este propsito se realiza una zonificacin mediante la cual se identifican las siguientes zonas: sin restriccin de uso, uso restringido y uso muy restringido. La mayor parte de la m icrocuenca (64,6%) se encuentra en la categora de sin restriccin de uso. Sin embargo. se hace necesaria la intervencin con rapidez en sectores ubicados en la parte alta de la microcuenca que se clasifican de uso muy restringido. En relacin con el recurso hdrico, en la microcuenca en los ltimos 14 aos y de acuerdo con la metodologa aplicada, se ha elevado la produccin hdrica, especficamente en la escorrenta y la ganancia. En general aument en 1,6%.Abstract:The Poas river micro watershed (located between the Barva and Poas volcanoes reaching the confluence of the Grande river near the city of Alajuela) has high potential for developing high quality aquifers, thus, its natural resnurces should be utilized adequately. This is best done by proper land use planning. In this study guidelines are presented for land use planning and watershed management. Land use is zoned or classified for the following uses:unrestricted use, restricted use, and highly restricted use. Most of the micro watershed (64.6 percent) is classified or zoned as unrestricted use. However, urgent intervention is needed in demand and the possibility to export it. However, it is also possible to see the negative impaci of the project, such as: indigenous territories and a pan of the Interamerican Road being flooding, population displacement and the environmental mpact on the Terraba-Sierpe mangrove. This diversity and incompatibility of factors and interest make a complex scenario that potentializes diverse conflicts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza los conflictos de uso del suelo de los asentamientos campesinos ubicados dentro de la primera fase del Proyecto de Riego Arenal-Tempisque. El uso del suelo para 1986 y 1992 es analizado mediante una base de datos espacial que fue construida utilizando los sistemas de informacin geogrfica. Se relaciona el uso del suelo con la capacidad de uso del suelo para definir los conflictos de uso aplicando la metodologa de MERMAD. Los asentimientos fueron divididos en dos grupos basados en el estudio de capacidad de uso, el primer grupo est conformado por los asentimientos La Guaria <y Paso Hondo y el segundo por San Luis I y San Luis II. El desarrollo de esta investigacin permiti confirmar que son mltiples los conflictos de sub-uso y sobre-uso a que fueron sometidos los suelos dentro del rea estudiada, siendo mnimos los suelos bajo uso adecuado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar los procesos de uso da floresta por una empresa que recibi certificacin de manejo de la selva para producir madera compensada para el mercado nacional e internacional, en Democracia, localidad situada en Manicor, Amazonas, a orillas del Ro Madeira, en la selva amaznica brasilea.Para reconstruir los procesos y entender los conflictos territoriales y socioambientales fueron utilizadas metodologas de observacin directa; geohistoria (lneas de tiempo); mapeamientos sociales; e interpretacin de imgenes de satlite de los ltimos veinticinco aos.El estudio revela que en ese perodo Democracia fue objeto de distintas polticas socioeconmicas y ambientales como implantacin de una ruta federal, emprendimientos privados, programas y leyes de proteccin ambiental y de apoyo a comunidades tradicionales. Todas esas iniciativas, especialmente la extraccin de madera, provocaron diferentes conflictos en el uso de la tierra y en la formacin o delimitacin de diversas territorialidades. El manejo certificado de selvas tropicales causa menos impactos ambientales y representa un diferencial para el mercado productor y consumidor de madera, pero an requiere mejores actitudes con relacin a las poblaciones extrativistas que viven en los territorios de recoleccin de madera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Esteros del Iber asisten en tiempos recientes a un proceso de transformacin del territorio producto del accionar de diferentes actores sociales. Dicha transformacin se est dando sobre territorios de gran fragilidad ambiental como humedales y lechos de inundacin de ros y arroyos. El presente trabajo, constituye un avance del proyecto de investigacin Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iber. Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio, con sede en la FaHCE UNLP, Argentina. Se organiza partiendo de la definicin de conceptos claves que nos ayudan a comprender el marco en el cual nos posicionamos: transformacin territorial, humedales, conflictos ambientales y actores sociales sobre reas naturales protegidas que ponen en riesgo la proteccin ambiental de las mismas. Se toma como estudio de caso la prdida de humedales ocasionada por el avance de tierras destinadas a la produccin arrocera. Posteriormente se analiza el impacto generado por dicha actividad a fin de vislumbrar posibles conflictos ambientales circundantes que entran en coalicin con la problemtica analizada. Asimismo y para concluir pretendemos sealar que estos emprendimientos no slo impactan en el rea de estudio sino en la proteccin de la biodiversidad y el agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Pramo de Guerrero ha venido sufriendo rpidas y profundas transformaciones en los ltimos sesenta aos. Este pramo hace parte de los ecosistemas estratgicos del pas, incorpora los municipios de Zipaquir, Cogua y Tausa. Su localizacin cercana a la capital del pas, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a travs del tiempo, con destino al hbitat y a la produccin. En los ltimos aos evidencia tendencias hacia la reprimarizacin de su economa; donde la explotacin de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistmicos; el uso intensivo del suelo para la produccin papera (bajo el modelo de la revolucin verde); la pradizacin; la pequea minera de carbn y de materiales para construccin, interactan en un conflicto permanente con los espacios de conservacin, an presentes en esta rea. En este contexto, la investigacin buscaba caracterizar los conflictos conservacin vs reprimarizacin- presentes en este ecosistema estratgico y evaluar los impactos de los mismos. Los mtodos utilizados en la presente investigacin fueron: Tcnicas de procesamiento digital de toma de informacin temtica.Mtodos y tcnicas de anlisis espacial dinmico para la comprensin de las transformaciones derivadas de los procesos econmicos presentes en el rea.Mtodos y tcnicas de anlisis de biodiversidad y fragmentacinTalleres con comunidad para caracterizacin de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con informacin catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes ms relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodolgico, se entregaron herramientas para el anlisis espacial dinmico.Se obtuvieron estrategias metodolgicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratgicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodologa.Se entregaron los procesos de transformacin que se han operado en el Pramo de Guerrero en los ltimos 60 aos, derivados de la tipologa de actividades econmicas desarrolladas en dichas reas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarizacin que evidencia actualmente el Pramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservacin.Se entregaron elementos para el diseo de poltica ambiental dirigida a definir los espacios de conservacin-recuperacin y los lmites de las reas para la produccin, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigacin se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar las disputas que protagonizan los pueblos indgenas en la defensa de su territorio y sus recursos naturales, principalmente frente a grupos mestizos, pero tambin con otros pueblos indgenas. Los conflictos agrarios por la indefinicin de linderos, por la propiedad y posesin, son algunas de las expresiones de tensin, que han puesto en riesgo la gobernabilidad de las regiones, por los enfrentamientos violentos que han trado consigo muertos y heridos y el rompimiento del tejido social. La disputa es por el control territorial, pero tambin por definir quien aprovecha y en beneficio de quin los recursos naturales. Para este estudio, se revisarn las polticas que el gobierno mexicano ha diseado, se indagar cmo se han aplicado y cul ha sido su impacto en la resolucin de los conflictos. Pero parte central del trabajo, ser desde luego la voz de los propios actores, sus discursos y distintas estrategias de territorializacin en la defensa y recuperacin de lo que consideran les pertenece desde tiempo inmemorial. Al mismo tiempo, se har un comparativo con lo que establece la legislacin internacional y nacional en materia de tierra y territorios indgenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente estudio es de Alcance temporal Transversal ygrado de conocimientoDescriptivo. Su tipo de diseo es Cuantitativo, acorde a la lgica de investigacin Analtico-Emprica. Recurre a la Investigacin Documental e Investigacin de Campo. El tipo de muestreo es No Probabilstico, la seleccin de la muestra es Intencional, y la Unidad de Anlisis es El Grado de Integracin de las FFAA en cuestiones de Gnero. El instrumento releva tres Dimensiones: 1. Nivel de integracin de gnero. 2. Posibilidades de desarrollo de carrera y profesional dentro de las Fuerzas Armadas para la mujer. 3. Limitaciones para el desarrollo de la mujer en las Fuerzas Armadas. Se observa en el presente, el nivel de integracin de gnero alcanzado en las misiones de paz de la ONU1, su incidencia en la labor de dichos grupos, y los cambios que ello ha implicado en las Fuerzas Armadas que participan de dichas operaciones internacionales. Asimismo, a fin de considerar el alcance de dicha integracin de la mujer en una institucin tradicionalmente masculina, se ha considerado pertinente conocer qu dificultades han encontrado para alcanzar la igualdad de trato y oportunidades, a fin de conocer qu aspectos resta mejorar a fin de lograr la participacin femenina en las Fuerzas Armadas nacionales y en las misiones de paz, en igualdad de condiciones. Para ello, se ha encuestado la cantidad de 47 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas Argentinas que han participado o que aspiran a participar de las misiones de paz de la Organizacin de las Naciones Unidas en el mundo, a fin de conocer sus experiencias, apreciaciones y expectativas. El instrumento ha sido diseado ad hoc para el presente trabajo, para conocer la experiencia de hombres y mujeres de las misiones de paz argentinas en el mundo, respecto del nivel y eficacia de la integracin de gnero. Este tema cumple con los requisitos de estudiar la participacin de poblacin local en actividades de relaciones internacionales, dado que se forman en las instituciones locales, y se desempean en distintos puntos del globo, como Hait, Lbano o Medio Oriente, representando a la Argentina. Se han obtenido los siguientesResultados: Se ha obtenido una muestra equilibrada en materia de edades. Las mujeres, en un margen del 1 al 10, consideran que la integracin de la mujer en las FFAA alcanza una puntuacin media (6.96). Los hombres le asignan un puntaje ms alto (8.48). En su evaluacin de la importancia de la participacin de la mujer en las Misiones de Paz, ambos han asignado un puntaje alto (entre 7 y 9) Un 58.3% de las mujeres consideran que la mujer sufre desventajas y limitaciones en la institucin, mientras que un 73.9% sostiene, en cambio, que gozan de privilegios, y ningn hombre ha considerado que sufran desventajas y limitaciones. La percepcin al respecto es opuesta en ambos gneros. En cuanto a los tratos diferenciados, el 100% de los hombres consideran que existe igualdad en las posibilidades de ascenso; mientras que un 50% aproximadamente sostiene que la exigencia en la Instruccin y Tareas en las Mujeres es equitativa y que stas reciben un trato menos riguroso que el hombre. Un 73.9% sostiene que existe equidad en la expectativa en las mujeres. Las mujeres tienen, respecto a estos aspectos, percepciones divididas, lo que permite apreciar diversidad en las experiencias vividas por stas y heterogeneidad en el trato recibido: mientras que porcentajes entre 50 y 80% consideran igualdad en los tratos recibidos; porcentajes cercanos al 25 y 30% consideran que tienen menores posibilidades de ascenso, menor exigencia en tareas y evaluacin y menor trato riguroso. Porcentajes de entre 12 y 30%, en cambio, consideran que la exigencia y el trato son superiores para la mujer. Para ambos gneros, la incorporacin de las mujeres a las FFAA ha sido positiva, aunque algunos hombres (26.1%) la consideran negativa. Asimismo, mientras que un 73.9% de hombres calificaran el desempeo de la mujer como igual al del hombre; el 75% de las mujeres lo consideran diferente y complementario. En cuanto a las ventajas en al conformacin de equipos mixtos en las misiones de paz, las mujeres han mostrado una visin estereotipada de s mismas, valorando tareas de asistencia y cuidado, mientras el los hombres han valorado su participacin para el xito de la misin, para mejorar relaciones con la poblacin local y otras variadas. Los hombres han reconocido la existencia de limitaciones para el desarrollo de la mujer en su carrera militar, como el machismo, la discriminacin y las restricciones para el ascenso, mientras que las mujeres se centran en la maternidad y el rechazo al liderazgo femenino como principales problemas.Se concluye en el presente que: La participacin de la mujer en las Fuerzas Armadas y en las misiones de paz de Argentina son alarmantemente insuficientes. Sus niveles de participacin son mnimos. La necesidad de la integracin de gnero es creciente, dado que se su presencia en las misiones de paz resulta fundamental para establecer vnculos con las poblaciones locales, empoderar a sus mujeres y atender a las necesidades de personas vulneradas bajo todo tipo de violencia. Las Fuerzas Armadas se pueden beneficiar de la integracin de gnero, ya que se trata de una institucin eminentemente heterognea. Las misiones de paz resultan un espacio ideal para incorporar la perspectiva de gnero y encontrar soluciones creativas a los conflictos que la institucin debe enfrentar en todos los mbitos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: The late antique destruction of two bronze statues of Pausanias - the Spartan general responsible for the Greek victory at the Battle of Plataea (479 BC) - housed in the temple of Athena Chalkioikos in Sparta (Lib. Ep. 1518), has been interpreted as one of the few cases of a violent conflict between pagan and Christian population in Greece. Nevertheless the sources suggest that late antique Sparta was a bastion of Hellenic paganism and give a picture of a small and quiet town ruled by a pagan educated lite, where pagans like Libanius wanted to live. Since there is no evidence of a violent conflict between pagans and Christians in Sparta, and Libanius confirms that in 365 AD all the temples and cult statues were still in place, this paper addresses the issue from a different point of view and offers a new contribution to the history of Sparta in Late Antiquity. By using literary, archaeological and epigraphic evidence the paper explores: 1) the relationship between Roman administration and Spartan lite in the IVth century AD; 2) the historical memory of Pausanias in Late Antiquity. It will be emphasized that the obscure burning of the two statues helped to remove from Sparta the memory of Pausanias - a controversial figure, misrepresented in Late Antiquity and connected to the ancient staseis in Laconia - in order to promote a positive image of Sparta as a city without conflicts and ruled by the political system of Lycurgus (eunomia). As documented by local inscriptions in praise of late Roman governors, the mythical lawgiver Lycurgus was the paradigm of the imperial governors who rebuilded the town in the IVth cent. AD. It can be assumed that while Rome, Constantinople, Antioch and Athens were troubled by political and religious violence or by seditions between different factions, Sparta aimed to revive its traditional model of civic order in the new historical context of Late Antiquity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cabe resear el camino llevado por la formacin del denominado principio de autodeterminacin de los pueblos, y analizar sus alcances en su tensa relacin con otros principios, como los de integridad territorial de los Estados y la prohibicin del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde la perspectiva de la teologa moral filial, se ensaya en el artculo una respuesta concreta a algunos problemas sociales emergentes en Amrica Latina, como son la violencia, la pobreza y el hbitat del hombre. La mirada filial, que para el anlisis toma consistencia bblica en algunos textos paulinos, permite considerar de una manera nueva dichos conflictos, relevando de modo ms claro su dramaticidad y condicin denigrante, pero pergeando tambin el camino de una respuesta cristiana y humana. En efecto, cuando el desorden social puede ceirse teolgicamente y este ncleo se focaliza en la negativa del hombre a reconocer el lugar de Dios y, en consecuencia, el lugar del hombre, la respuesta adecuada y eficaz es promover polticamente el que cada uno ocupe el lugar propio como miembro vivo del Cuerpo de Cristo. En definitiva, y es tarea propia del bien comn, el empeo social es procurar las condiciones para realizar, en la existencia social, la verdad filial y fraterna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Imgenes de la periferia. Las exploraciones de Juan Francisco de Aguirre y su historia y geografa de las Provincias del Ro de la Plata / Liliana M. Brezzo -- Las exposiciones internacionales en la ciudad de Buenos Aires durante los festejos del Centenario / Florencia Casiraghi de Pryor -- Ral A. Molina y la historia de la Virgen de Lujn / Jorge Juan Cortabarra -- Las visitas a la provincia carmelitana de San Alberto de Mxico en el siglo XVII / Mara de Lourdes Lascurain de Doucet -- Sobre marinos y funcionarios en el Ro de la Plata, conflictos y necesidades (1760-1800) / Guillermo Andrs Oyarzbal -- La Revolucin Mexicana y la diplomacia argentina (1910-1913). Los prolegmenos de la mediacin del ABC / Ricardo Weinmann -- Documentos -- Necrolgicas -- Reseas Bibliogrficas