999 resultados para KOSOVO - SEGURIDAD NACIONAL - CONTROL INTERNACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As revistas de informação generalista configuram uma interseção entre as representações socioeconómicas, políticas e culturais e os quotidianos da população. Neste artigo apresentamos uma análise temática das revistas de informação generalista Sábado e Visão, as mais lidas do segmento em Portugal. O corpus de análise foi composto por 440 peças jornalísticas de 104 edições que correspondem a todos os números editados em 2011 por estas duas publicações. O estudo empírico, realizado com recurso ao software NVivo 10, revela uma transversalidade da abordagem aos temas político-económicos, espelho da conjuntura nacional e internacional no ano de 2011. As diferenças mais visíveis entre as duas revistas revelam uma maior opção pelos temas Sexualidades e Relações de Intimidade e Jet set na Sábado e Saúde, Lazer e bem-estar na Visão. Além disso, no que concerne às representações de género, presentes em vários temas, surgem na generalidade assentes num binarismo que transpõe o olhar da dimensão de género para o sexo biológico e que opõe as representações tradicionais da feminilidade e masculinidade, condicionando o surgimento de representações alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Procuramos analisar os aspectos cognitivos e metodológicos envolvidos na avaliação da noção de intervalos de tempo, verificando os aspectos cognitivos envolvidos durante a sua execução, e apontar a relevância, aplicabilidade e sensibilidade dessa avaliação no exame neuropsicológico. MÉTODOS: Realizou-se revisão bibliográfica abrangendo artigos e pesquisas das literaturas nacional e internacional no período de 1990 a 2005. RESULTADOS: Encontraram-se 13 diferentes estudos. São controversas as discussões acerca de teorias sobre a noção de tempo. Os estudos podem ser agrupados de acordo com duas perspectivas diferentes: a teoria da contagem atencional, de grande utilização por pesquisadores americanos, e a teoria do relógio interno, muito abordada por estudiosos franceses que se diferem tanto em relação à abordagem teórica quanto à metodológica. CONCLUSÕES: Ambos os grupos de pesquisa, americanos e franceses, retratam a relevância da aplicação dos testes de estimativa, reprodução e produção de tempo no estudo das funções executivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Design de Comunicação de Moda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciências (Especialidade de Geologia)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Caracterizar comportamento de risco para transtornos alimentares (TA) e sua frequência entre adolescentes em uma revisão da literatura nacional e internacional. MÉTODOS: Foi realizada uma busca bibliográfica por meio de uma revisão integrativa nas bases de dados PubMed (US National Library of Medicine)e Lilacs e no portal SciELO,utilizando-se os descritores relacionados à "eating disorder risk behavior". Foram selecionados artigos publicados nos últimos 10 anos, nos idiomas português, espanhol e inglês, e especificamente com adolescentes. Foram avaliados 76 artigos e analisados a nomenclatura e os instrumentos utilizados para avaliar comportamento de risco para TA e sua prevalência. RESULTADOS: Encontrou-se uma série de termos para avaliar risco para TA. A metodologia mais utilizada foi a de questionários e escalas, destacando-se o EAT-26 ou 40 e o BITE, dentre os mais frequentes; a prevalência de risco variou de 0,24% a 58,4%. CONCLUSÃO: Diferentes nomenclaturas e instrumentos são utilizados para avaliar comportamento de risco para TA entre adolescentes, com grande amplitude nos resultados de prevalência. Maior padronização de termos e metodologia de avaliação permitiriam melhor comparação entre estudos epidemiológicos em diferentes localidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Civil

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Educação Especial (área de especialização em Dificuldades de Aprendizagem Específicas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo que persigue un proceso de auditoría de estados contables es la comunicación por parte del auditor de una conclusión en relación al grado de razonabilidad con que tales estados reflejan la situación patrimonial, económica y financiera del ente de acuerdo a los criterios plasmados en las normas contables de referencia a ser utilizadas. El hecho que un auditor emita una conclusión errónea como consecuencia de su labor puede implicar la asunción de responsabilidades profesionales, civiles y penales como consecuencia de reclamos de usuarios de los estados contables que pudieran haberse visto perjudicados como consecuencia de la emisión de la conclusión errónea. Las normas contables a nivel nacional e internacional admiten la existencia de errores u omisiones en la información contenida en los estados contables, en la medida que tales desvíos no provoquen en los usuarios interesados en tales estados una decisión distinta a la que tomarían en caso de no existir los errores u omisiones aludidos. De lo expuesto en el párrafo anterior surge la cabal importancia que la determinación del nivel de significación total (nivel de desvíos admitidos por los usuarios de los estados contables en la información por ellos contenida) adquiere en los procesos de auditoría, como así también la asignación de tal nivel entre los distintos componentes de los estados contables (asignación del error tolerable) a los efectos de que los auditores eviten asumir responsabilidades de índole profesional, civil y/o penal. Hasta el momento no se conoce la existencia de modelos matemáticos que respalden de modo objetivo y verificable el cálculo del nivel de significación total y la asignación del error tolerable entre los distintos elementos conformantes de los estados contables. Entendemos que el desarrollo e integración de un modelo de cuantificación del nivel de significación total y de asignación del error tolerable tiene las siguientes repercusiones: 1 – Representaría para el auditor un elemento que respalde el modo de cuantificación del nivel de significación y la asignación del error tolerable entre los componentes de los estados contables. 2 – Permitiría que los auditores reduzcan las posibilidades de asumir responsabilidades de carácter profesional, civil y/o penales como consecuencia de su labor. 3 – Representaría un principio de avance a los efectos de que los organismos emisores de normas de auditoría a nivel nacional e internacional recepten elementos a los efectos de fijar directrices en relación al cálculo del nivel de significación y de asignación del error tolerable. 4 - Eliminaría al cálculo del nivel de significación como una barrera que afecte la comparabilidad de los estados contables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la identificación de las tendencias jurisprudenciales que con relación al ejercicio de las principales cuestiones referidas al poder de policía municipal surgen de los fallos de la Cámara Administrativa Municipal de Faltas de la Ciudad de Córdoba y su análisis a la luz de la doctrina, legislación y jurisprudencia local, nacional e internacional en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Busca identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructura en 3 etapas: - La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. - La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. - La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este proyecto es continuar con el ordenamiento, recuperación y análisis de información de material fílmico (en 16 mismo) del archivo de noticias SRT-canal 10, para el período 1973/76. Se sistematizará principalmente el material originado en Córdoba procediéndose a la automatización y transferencia a video de 50 hs. de noticias. El material que se procese, sumando al ya disponible para el período 1966/72, posibilitará avanzar en el desarrollo de las investigaciones específicas encaradas por los participantes en este proyecto. El material a recuperar testimonia además diversos aspectos de la vida social y cultural de la época, constituyendo una materia prima de gran valor tanto para las investigaciones en las ciencias sociales y humanas como para la realización de otros productos audiovisuales. En este sentido, el trabajo a desarrollar adquiere particular relevancia dada la escasez de registros que se conservan sobre el período y la inexistencia de archivos fílmicos documentales organizados y accesibles por los medios planteados, que es una condición previa para su utilización sistemática. Al mismo tiempo, su recuperación y preservación tienen relevancia en un sentido amplio por formar parte del patrimonio cultural y la memoria histórica de Córdoba y el país. Objetivo generales: * Continuar con el programa de ordenamiento y conversación del archivo de noticias y el de generación de un centro de documentación audiovisual automatizado para su funcionamiento en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que facilite el acceso a la información a la comunidad académica y otros posibles interesados. * Recuperar fuentes audiovisuales de alto valor documental sobre la realidad local y, en menor medida, nacional e internacional, del período 1973/76. * Disponer de información audiovisual sobre el período señalado, accesible a estudiantes, docentes e investigaciones del Departamento de Cine y TV. * Promover y desarrollar la realización de documentales y/o investigaciones históricas, y estudios en otros campos en base al tratamiento y explotación de imágenes en movimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto da respuesta a la problemática agronómica de la Producción de Orégano en Córdoba siendo incluso extensible a la República Argentina. Existe una demanda del producto no satisfecha tanto a nivel nacional como internacional. La producción está en manos de pequeños productores los que necesitan de tecnologías para mejorar su capacidad productiva, e incluso exportar. En este contexto falta investigación básica y aplicada en relación a aspectos agronómicos de la Producción Primaria (Cultivo - Cosecha), de los ecotipos: Compacto Negrito, Criollo Mendocino, Chileno II, Verde Limón, Aromet Rosa 1, Aromet Rosa 2 y Orégano Invasor designado por la Cooperativa como Orégano Plaga. La hipótesis general del proyecto es: El Sistema de Producción Tradicional y Orgánico de los distintos ecotipos de orégano se los puede caracterizar agronómica y económicamente desde la perspectiva taxonómica, ecofisiológica, sanitaria y de la calidad del producto. Los objetivos son: a-Analizar los ecotipos de orégano en base a la taxonomía y el comportamiento ecofisiológico. b-Identificar las plagas y enfermedades. c-Evaluar la calidad del producto y el impacto económico de los Sistemas de Producción Tradicional y Orgánico. Las Metodologías incluyen evaluaciones respecto a variables: Taxonómicas, Anatómicas, Ecofisiológicas (Economía del Agua, del Carbono y de los Nutrientes), Fitosanitarias, Calidad del producto y evalución económica de los Sistemas Productivos en el contexto de la cadena de valor. De este proyecto se esperan obtener conocimientos básicos y aplicados sobre los Sistemas de Producción de orégano optimizando tecnologías económicamente sustentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta investigación es aportar premisas para el diseño y reestructuración de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificación del hábitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamérica. La investigación se estructurará en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y análisis de casos paradigmáticos en el ámbito nacional e internacional para la conformación de la plataforma teórica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, será vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carácter propositivo. 3)La tercera, de síntesis, permitirá establecer pautas para la elaboración de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parámetros ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es continuación del anterior que trataba de la elaboración de bases para la construcción de normas contables para PYMES. La temática si bien se refiere a PYMES, ciertos aspectos necesariamente son aplicables también a entes de mayor tamaño. Los temas a investigar son los siguientes: 1.- Auditoría contable para PYMES: Procedimientos adecuados para este tipo de entes, con un interrogante básico:¿deben existir?. 2.-Otras informaciones que la contabilidad puede brindar a los usuarios externos y también a los usuarios internos. En los últimos años se incrementó la separación entre la contabilidad llamada financiera y la contabilidad de gestión. Debe ser así?, no es posible pensar que la contabilidad de gestión puede brindar informaciones útiles también a los usuarios externos?. 3.-Actualmente existe una distorsión importante en los estados contables producto de la inflación y con especial problema en la inexistencia de índices confiables. Pero el problema del impacto de la inflación en las informaciones contables sigue existiendo. Nos proponemos investigar caminos alternativos sobre la base de la experiencia nacional e internacional.